La construcción de cuestionarios estructurados : El caso de la primer encuesta sobre Actividades de niños, niñas y adolescentes hecha en Argentina
- Autores
- Rausky, María Eugenia
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Recientemente el Ministerio de Trabajo de la Nación en conjunto con el INDEC ha puestoa prueba la primera encuesta nacional sobre Trabajo Infantil de la que se están difundiendo los primeros datos. Previo a la existencia de esta encuesta, la única forma de acercarse al fenómeno era de manera indirecta, a través de las diferentes relevamientos de información de las que disponemos en nuestro país como la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC); el Módulo para el Monitoreo de Metas Sociales anexado a la EPH yaplicado a algunos aglomerados del país en 1994 y la Encuesta de Desarrollo Social (EDS) y la de Condiciones de Vida (ECV) diseñadas e implementadas por el SIEMPRO en los años 1997 y 2001 respectivamente. Otro tipo de aproximación se puede realizar a través de la información recogida en los Censos Nacionales. Mientras que el Censo Nacional de Población no releva información de importancia, el Agropecuario, da cuenta del trabajo infantil en las zonas rurales. Si bien no está específicamente diseñado para captar trabajo infantil, es la única fuente que proporciona este dato. El trabajo infantil se agrupa dentro de lo que se denominan “temáticas sensibles”, presentando problemas de subregistro importantes. Algunos autores (Feldman, 1997;Lezcano; s/f) consideran que esto puede deberse a 1) está socialmente “mal visto”; 2)está legalmente prohibido y 3) los actores involucrados pueden no visualizar como “trabajo” a las actividades realizadas por los niños. En el marco de estas dificultades y/o limitaciones, el presente trabajo se propone realizar una análisis crítico del cuestionario de esta primer encuesta sobre Trabajo Infantil realizada en Argentina.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Cuestionarios estructurados
Trabajo Infantil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106218
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_c3042cac8db4e3bbd7c4d575fc78e29a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106218 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La construcción de cuestionarios estructurados : El caso de la primer encuesta sobre Actividades de niños, niñas y adolescentes hecha en ArgentinaRausky, María EugeniaSociologíaCuestionarios estructuradosTrabajo InfantilRecientemente el Ministerio de Trabajo de la Nación en conjunto con el INDEC ha puestoa prueba la primera encuesta nacional sobre Trabajo Infantil de la que se están difundiendo los primeros datos. Previo a la existencia de esta encuesta, la única forma de acercarse al fenómeno era de manera indirecta, a través de las diferentes relevamientos de información de las que disponemos en nuestro país como la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC); el Módulo para el Monitoreo de Metas Sociales anexado a la EPH yaplicado a algunos aglomerados del país en 1994 y la Encuesta de Desarrollo Social (EDS) y la de Condiciones de Vida (ECV) diseñadas e implementadas por el SIEMPRO en los años 1997 y 2001 respectivamente. Otro tipo de aproximación se puede realizar a través de la información recogida en los Censos Nacionales. Mientras que el Censo Nacional de Población no releva información de importancia, el Agropecuario, da cuenta del trabajo infantil en las zonas rurales. Si bien no está específicamente diseñado para captar trabajo infantil, es la única fuente que proporciona este dato. El trabajo infantil se agrupa dentro de lo que se denominan “temáticas sensibles”, presentando problemas de subregistro importantes. Algunos autores (Feldman, 1997;Lezcano; s/f) consideran que esto puede deberse a 1) está socialmente “mal visto”; 2)está legalmente prohibido y 3) los actores involucrados pueden no visualizar como “trabajo” a las actividades realizadas por los niños. En el marco de estas dificultades y/o limitaciones, el presente trabajo se propone realizar una análisis crítico del cuestionario de esta primer encuesta sobre Trabajo Infantil realizada en Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106218<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6659/ev.6659.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:04:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106218Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:04:27.773SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La construcción de cuestionarios estructurados : El caso de la primer encuesta sobre Actividades de niños, niñas y adolescentes hecha en Argentina |
| title |
La construcción de cuestionarios estructurados : El caso de la primer encuesta sobre Actividades de niños, niñas y adolescentes hecha en Argentina |
| spellingShingle |
La construcción de cuestionarios estructurados : El caso de la primer encuesta sobre Actividades de niños, niñas y adolescentes hecha en Argentina Rausky, María Eugenia Sociología Cuestionarios estructurados Trabajo Infantil |
| title_short |
La construcción de cuestionarios estructurados : El caso de la primer encuesta sobre Actividades de niños, niñas y adolescentes hecha en Argentina |
| title_full |
La construcción de cuestionarios estructurados : El caso de la primer encuesta sobre Actividades de niños, niñas y adolescentes hecha en Argentina |
| title_fullStr |
La construcción de cuestionarios estructurados : El caso de la primer encuesta sobre Actividades de niños, niñas y adolescentes hecha en Argentina |
| title_full_unstemmed |
La construcción de cuestionarios estructurados : El caso de la primer encuesta sobre Actividades de niños, niñas y adolescentes hecha en Argentina |
| title_sort |
La construcción de cuestionarios estructurados : El caso de la primer encuesta sobre Actividades de niños, niñas y adolescentes hecha en Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rausky, María Eugenia |
| author |
Rausky, María Eugenia |
| author_facet |
Rausky, María Eugenia |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Cuestionarios estructurados Trabajo Infantil |
| topic |
Sociología Cuestionarios estructurados Trabajo Infantil |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Recientemente el Ministerio de Trabajo de la Nación en conjunto con el INDEC ha puestoa prueba la primera encuesta nacional sobre Trabajo Infantil de la que se están difundiendo los primeros datos. Previo a la existencia de esta encuesta, la única forma de acercarse al fenómeno era de manera indirecta, a través de las diferentes relevamientos de información de las que disponemos en nuestro país como la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC); el Módulo para el Monitoreo de Metas Sociales anexado a la EPH yaplicado a algunos aglomerados del país en 1994 y la Encuesta de Desarrollo Social (EDS) y la de Condiciones de Vida (ECV) diseñadas e implementadas por el SIEMPRO en los años 1997 y 2001 respectivamente. Otro tipo de aproximación se puede realizar a través de la información recogida en los Censos Nacionales. Mientras que el Censo Nacional de Población no releva información de importancia, el Agropecuario, da cuenta del trabajo infantil en las zonas rurales. Si bien no está específicamente diseñado para captar trabajo infantil, es la única fuente que proporciona este dato. El trabajo infantil se agrupa dentro de lo que se denominan “temáticas sensibles”, presentando problemas de subregistro importantes. Algunos autores (Feldman, 1997;Lezcano; s/f) consideran que esto puede deberse a 1) está socialmente “mal visto”; 2)está legalmente prohibido y 3) los actores involucrados pueden no visualizar como “trabajo” a las actividades realizadas por los niños. En el marco de estas dificultades y/o limitaciones, el presente trabajo se propone realizar una análisis crítico del cuestionario de esta primer encuesta sobre Trabajo Infantil realizada en Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Recientemente el Ministerio de Trabajo de la Nación en conjunto con el INDEC ha puestoa prueba la primera encuesta nacional sobre Trabajo Infantil de la que se están difundiendo los primeros datos. Previo a la existencia de esta encuesta, la única forma de acercarse al fenómeno era de manera indirecta, a través de las diferentes relevamientos de información de las que disponemos en nuestro país como la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC); el Módulo para el Monitoreo de Metas Sociales anexado a la EPH yaplicado a algunos aglomerados del país en 1994 y la Encuesta de Desarrollo Social (EDS) y la de Condiciones de Vida (ECV) diseñadas e implementadas por el SIEMPRO en los años 1997 y 2001 respectivamente. Otro tipo de aproximación se puede realizar a través de la información recogida en los Censos Nacionales. Mientras que el Censo Nacional de Población no releva información de importancia, el Agropecuario, da cuenta del trabajo infantil en las zonas rurales. Si bien no está específicamente diseñado para captar trabajo infantil, es la única fuente que proporciona este dato. El trabajo infantil se agrupa dentro de lo que se denominan “temáticas sensibles”, presentando problemas de subregistro importantes. Algunos autores (Feldman, 1997;Lezcano; s/f) consideran que esto puede deberse a 1) está socialmente “mal visto”; 2)está legalmente prohibido y 3) los actores involucrados pueden no visualizar como “trabajo” a las actividades realizadas por los niños. En el marco de estas dificultades y/o limitaciones, el presente trabajo se propone realizar una análisis crítico del cuestionario de esta primer encuesta sobre Trabajo Infantil realizada en Argentina. |
| publishDate |
2005 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2005-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106218 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106218 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6659/ev.6659.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783319068377088 |
| score |
12.982451 |