El Profesorado en Educación Física desde la Educación Sexual Integral : ausencias y posibilidades

Autores
Lapuente Romero, Agostina; De Pedro, Ramiro León
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestra intención en este capítulo es presentar un análisis con perspectiva de géneros del texto del Plan de Estudios 2000 de la carrera de Profesorado en Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata (que se encuentra vigente al día de la fecha). Teniendo en cuenta que acompañar la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral, aprobada en 2006, es una obligación de lxs futurxs docentes en todos los niveles del sistema educativo, entendemos que es fundamental partir del contenido de la misma para esta revisión. 64 Realizar esta tarea en el momento mismo en que se está analizando la modificación de dicho plan de estudios es, asimismo, una oportunidad para sopesar la importancia de los contenidos que contempla la ley para la formación docente de lxs futuros profesionales de la Educación Física a la hora de diagramar el nuevo plan. Junto con el texto del plan también fueron analizadas las materias que aparecen en él, específicamente las del Trayecto Teórico-Práctico de la formación, que es obligatorio y por lo tanto común a las trayectorias académicas de todxs lxs estudiantes. Para esto fueron tomados los últimos programas de cada una de ellas y éstos contrastados con el texto de la Ley Nacional 26.150, de Educación Sexual Integral. En paralelo, entablamos un diálogo entre las consideraciones que esbozamos a partir de dicho análisis y contribuciones de las educadoras feministas argentinas Sandra Carli, Graciela Morgade y Claudia Korol. Nuestro objetivo es repasar los conceptos e ideas subyacentes en estos documentos, sus diferencias y similitudes, y los límites y posibilidades que ello conlleva para la formación universitaria de docentes comprometidxs con la equidad de género y la justicia social. Partimos de reconocer que el Ministerio de Educación define a las clases de Educación Física como un espacio en el que "se ponen en juego varios lenguajes que pueden favorecer la construcción de identidades que tomen como modelos estereotipos fijos y cristalizados, incluso moralizantes; o por el contrario, se puede colaborar de un modo democrático en la construcción de las identidades de género, poniendo a disposición de los adolescentes posibilidades de prácticas educativas más amplias en espacios colaborativos y responsables" (2012:45), y en ese sentido, consideramos crucial repensar los contenidos de la formación profesional en Educación Física desde una perspectiva de géneros, ya que será a partir de esos contenidos que construiremos nuestras prácticas docentes, interviniendo, significando y resignificando cuerpos e identidades.
Fil: Lapuente Romero, Agostina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: De Pedro, Ramiro León. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
R. Crisorio; V. Emiliozzi; C. Escudero, Coords. (2020). Lineamientos generales para pensar la formación de educadores corporales. La Plata : EDULP, p. 90-100.
ISBN 9789503419267
Materia
Educación física
Educación corporal
Educación sexual
Enseñanza
Formación de profesionales
Perspectiva de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4954

id MemAca_a6e6c4049f71bb51cf26c62d3eed16c2
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4954
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El Profesorado en Educación Física desde la Educación Sexual Integral : ausencias y posibilidadesLapuente Romero, AgostinaDe Pedro, Ramiro LeónEducación físicaEducación corporalEducación sexualEnseñanzaFormación de profesionalesPerspectiva de géneroNuestra intención en este capítulo es presentar un análisis con perspectiva de géneros del texto del Plan de Estudios 2000 de la carrera de Profesorado en Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata (que se encuentra vigente al día de la fecha). Teniendo en cuenta que acompañar la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral, aprobada en 2006, es una obligación de lxs futurxs docentes en todos los niveles del sistema educativo, entendemos que es fundamental partir del contenido de la misma para esta revisión. 64 Realizar esta tarea en el momento mismo en que se está analizando la modificación de dicho plan de estudios es, asimismo, una oportunidad para sopesar la importancia de los contenidos que contempla la ley para la formación docente de lxs futuros profesionales de la Educación Física a la hora de diagramar el nuevo plan. Junto con el texto del plan también fueron analizadas las materias que aparecen en él, específicamente las del Trayecto Teórico-Práctico de la formación, que es obligatorio y por lo tanto común a las trayectorias académicas de todxs lxs estudiantes. Para esto fueron tomados los últimos programas de cada una de ellas y éstos contrastados con el texto de la Ley Nacional 26.150, de Educación Sexual Integral. En paralelo, entablamos un diálogo entre las consideraciones que esbozamos a partir de dicho análisis y contribuciones de las educadoras feministas argentinas Sandra Carli, Graciela Morgade y Claudia Korol. Nuestro objetivo es repasar los conceptos e ideas subyacentes en estos documentos, sus diferencias y similitudes, y los límites y posibilidades que ello conlleva para la formación universitaria de docentes comprometidxs con la equidad de género y la justicia social. Partimos de reconocer que el Ministerio de Educación define a las clases de Educación Física como un espacio en el que "se ponen en juego varios lenguajes que pueden favorecer la construcción de identidades que tomen como modelos estereotipos fijos y cristalizados, incluso moralizantes; o por el contrario, se puede colaborar de un modo democrático en la construcción de las identidades de género, poniendo a disposición de los adolescentes posibilidades de prácticas educativas más amplias en espacios colaborativos y responsables" (2012:45), y en ese sentido, consideramos crucial repensar los contenidos de la formación profesional en Educación Física desde una perspectiva de géneros, ya que será a partir de esos contenidos que construiremos nuestras prácticas docentes, interviniendo, significando y resignificando cuerpos e identidades.Fil: Lapuente Romero, Agostina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: De Pedro, Ramiro León. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4954/pm.4954.pdfR. Crisorio; V. Emiliozzi; C. Escudero, Coords. (2020). Lineamientos generales para pensar la formación de educadores corporales. La Plata : EDULP, p. 90-100.ISBN 9789503419267reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/160282info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4954Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:47.611Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Profesorado en Educación Física desde la Educación Sexual Integral : ausencias y posibilidades
title El Profesorado en Educación Física desde la Educación Sexual Integral : ausencias y posibilidades
spellingShingle El Profesorado en Educación Física desde la Educación Sexual Integral : ausencias y posibilidades
Lapuente Romero, Agostina
Educación física
Educación corporal
Educación sexual
Enseñanza
Formación de profesionales
Perspectiva de género
title_short El Profesorado en Educación Física desde la Educación Sexual Integral : ausencias y posibilidades
title_full El Profesorado en Educación Física desde la Educación Sexual Integral : ausencias y posibilidades
title_fullStr El Profesorado en Educación Física desde la Educación Sexual Integral : ausencias y posibilidades
title_full_unstemmed El Profesorado en Educación Física desde la Educación Sexual Integral : ausencias y posibilidades
title_sort El Profesorado en Educación Física desde la Educación Sexual Integral : ausencias y posibilidades
dc.creator.none.fl_str_mv Lapuente Romero, Agostina
De Pedro, Ramiro León
author Lapuente Romero, Agostina
author_facet Lapuente Romero, Agostina
De Pedro, Ramiro León
author_role author
author2 De Pedro, Ramiro León
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Educación corporal
Educación sexual
Enseñanza
Formación de profesionales
Perspectiva de género
topic Educación física
Educación corporal
Educación sexual
Enseñanza
Formación de profesionales
Perspectiva de género
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra intención en este capítulo es presentar un análisis con perspectiva de géneros del texto del Plan de Estudios 2000 de la carrera de Profesorado en Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata (que se encuentra vigente al día de la fecha). Teniendo en cuenta que acompañar la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral, aprobada en 2006, es una obligación de lxs futurxs docentes en todos los niveles del sistema educativo, entendemos que es fundamental partir del contenido de la misma para esta revisión. 64 Realizar esta tarea en el momento mismo en que se está analizando la modificación de dicho plan de estudios es, asimismo, una oportunidad para sopesar la importancia de los contenidos que contempla la ley para la formación docente de lxs futuros profesionales de la Educación Física a la hora de diagramar el nuevo plan. Junto con el texto del plan también fueron analizadas las materias que aparecen en él, específicamente las del Trayecto Teórico-Práctico de la formación, que es obligatorio y por lo tanto común a las trayectorias académicas de todxs lxs estudiantes. Para esto fueron tomados los últimos programas de cada una de ellas y éstos contrastados con el texto de la Ley Nacional 26.150, de Educación Sexual Integral. En paralelo, entablamos un diálogo entre las consideraciones que esbozamos a partir de dicho análisis y contribuciones de las educadoras feministas argentinas Sandra Carli, Graciela Morgade y Claudia Korol. Nuestro objetivo es repasar los conceptos e ideas subyacentes en estos documentos, sus diferencias y similitudes, y los límites y posibilidades que ello conlleva para la formación universitaria de docentes comprometidxs con la equidad de género y la justicia social. Partimos de reconocer que el Ministerio de Educación define a las clases de Educación Física como un espacio en el que "se ponen en juego varios lenguajes que pueden favorecer la construcción de identidades que tomen como modelos estereotipos fijos y cristalizados, incluso moralizantes; o por el contrario, se puede colaborar de un modo democrático en la construcción de las identidades de género, poniendo a disposición de los adolescentes posibilidades de prácticas educativas más amplias en espacios colaborativos y responsables" (2012:45), y en ese sentido, consideramos crucial repensar los contenidos de la formación profesional en Educación Física desde una perspectiva de géneros, ya que será a partir de esos contenidos que construiremos nuestras prácticas docentes, interviniendo, significando y resignificando cuerpos e identidades.
Fil: Lapuente Romero, Agostina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: De Pedro, Ramiro León. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Nuestra intención en este capítulo es presentar un análisis con perspectiva de géneros del texto del Plan de Estudios 2000 de la carrera de Profesorado en Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata (que se encuentra vigente al día de la fecha). Teniendo en cuenta que acompañar la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral, aprobada en 2006, es una obligación de lxs futurxs docentes en todos los niveles del sistema educativo, entendemos que es fundamental partir del contenido de la misma para esta revisión. 64 Realizar esta tarea en el momento mismo en que se está analizando la modificación de dicho plan de estudios es, asimismo, una oportunidad para sopesar la importancia de los contenidos que contempla la ley para la formación docente de lxs futuros profesionales de la Educación Física a la hora de diagramar el nuevo plan. Junto con el texto del plan también fueron analizadas las materias que aparecen en él, específicamente las del Trayecto Teórico-Práctico de la formación, que es obligatorio y por lo tanto común a las trayectorias académicas de todxs lxs estudiantes. Para esto fueron tomados los últimos programas de cada una de ellas y éstos contrastados con el texto de la Ley Nacional 26.150, de Educación Sexual Integral. En paralelo, entablamos un diálogo entre las consideraciones que esbozamos a partir de dicho análisis y contribuciones de las educadoras feministas argentinas Sandra Carli, Graciela Morgade y Claudia Korol. Nuestro objetivo es repasar los conceptos e ideas subyacentes en estos documentos, sus diferencias y similitudes, y los límites y posibilidades que ello conlleva para la formación universitaria de docentes comprometidxs con la equidad de género y la justicia social. Partimos de reconocer que el Ministerio de Educación define a las clases de Educación Física como un espacio en el que "se ponen en juego varios lenguajes que pueden favorecer la construcción de identidades que tomen como modelos estereotipos fijos y cristalizados, incluso moralizantes; o por el contrario, se puede colaborar de un modo democrático en la construcción de las identidades de género, poniendo a disposición de los adolescentes posibilidades de prácticas educativas más amplias en espacios colaborativos y responsables" (2012:45), y en ese sentido, consideramos crucial repensar los contenidos de la formación profesional en Educación Física desde una perspectiva de géneros, ya que será a partir de esos contenidos que construiremos nuestras prácticas docentes, interviniendo, significando y resignificando cuerpos e identidades.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4954/pm.4954.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4954/pm.4954.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/160282
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv R. Crisorio; V. Emiliozzi; C. Escudero, Coords. (2020). Lineamientos generales para pensar la formación de educadores corporales. La Plata : EDULP, p. 90-100.
ISBN 9789503419267
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616494266187776
score 13.070432