Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados

Autores
Lapasta, Leticia Gloria
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Merino, Graciela Mónica
Meinardi, Elsa
Wainmaier, Cristina Ofelia
Gallarreta, Silvia
Descripción
En la actualidad, los desafíos que enfrenta un docente de Ciencias son muy diversos: la complejidad del contexto sociocultural, la emergencia de problemáticas inéditas, los avances acelerados de la ciencia y de la tecnología, entre otros. Al mismo tiempo una de las principales preocupaciones de la Didáctica de las Ciencias la constituyen las valoraciones y actitudes negativas de los estudiantes hacia la ciencia, la que suelen considerar poco interesante, difícil y aburrida, por lo que es habitual detectar falta de interés en la escuela hacia estas áeas del conocimiento. Dichas cuestiones sin duda exigen que los docentes deban estar más flexibles y abiertos en sus desempeños profesionales. Plantear la ciencia escolar, sobre la de base preguntas desafiantes, estimulantes del pensamiento, que permitan que los estudiantes se conecten con los problemas actuales y con cuestiones científicas relevantes; que promuevan a la vez el desarrollo de sus capacidades para actuar con fundamento y críticamente ante ellos es uno de los aportes que los docentes de ciencia pueden brindar para construir escenarios ricos en el contexto escolar. Este trabajo de investigación centró el interés en alguno de los aspectos de la interacción que se genera en las aulas y se propuso entre otras cuestiones identificar y analizar el uso, las intencionalidades didácticas y la tipologia de preguntas que algunos docentes de Biología del 2o Año de la Educación Secundaria Básica de la Provincia de Buenos Aires formulan a los estudiantes en sus clases. Asimismo se focalizó en los criterios y fuentes de inspiración utilizados por los profesores para formularlas y se indagó sobre aspectos vinculados a la formación docente inicial y continua respecto a esta temática específica. Se llevó a cabo un revisión teórica sobre la función, potencialidades y tipologias de preguntas y se elaboró una categorización propia de las mismas que se presenta a modo de contribución y sobre la cual se analizaron los hallazgos encontrados. El estudio se realizó bajo un modelo mixto de investigación (cuali-cuantitativo) con triangulaciòn metodológica y de datos, recurriendose al análisis documental, observación etnográfica (registro de clases), entrevista y aplicación de un cuestionario semiestructurado a los docentes. Los resultados indican que es preciso profundizar las instancias de formación y reflexión docente en esta temática particular y que las preguntas utilizadas habitualmente favorecen mayoritariamente la gestion de la clase, la regulación de la actividad de los estudiantes, el sondeo de ideas previas y el desarrollo de niveles cognitivos bajos. Se reconoce cierta ausencia de preguntas que problematicen los contenidos, que interpelen y desafien a los alumnos y que fomenten el desarrollo de niveles de orden superior como el cognitivo alto; metacognitivo, reflexivo, crìtico, emotivo, comunicativo, participativo, creativo e imaginativo
Nowadays, a Science teacher faces truly diverse challenges: complexities in the socio-cultural context, emergence of new problematic issues, accelerated progress in science and technology are some of them. At the same time, one of the greatest concerns in the field of Didactics of Sciences is the negativity in students' attitudes towards science and their view of the subject, which they consider uninteresting, difficult and boring; thus, it is usually possible to perceive a lack of interest for these areas of knowledge in schools. Such matters undoubtedly require teachers to be more flexible and open in their professional performance. One of the most significant contributions that Science teachers can make in order to create rich scenarios in the school context is to posit school Science on the grounds of challenging questions that serve to stimulate thinking, allowing students to establish connections to current issues and relevant scientific matters; which in turn promotes the development of their skills, so that they can act critically with sound foundations in the face of those issues. This research has focused its efforts on some of the interaction aspects generated in the schoolroom, and aims at identifying and analyzing use, didactic intentionalities and typology of questions posed to students by Science teachers working in Second Year of the Basic Secondary Education system in the province of Buenos Aires, Argentina, in their lessons. The criteria and inspiration sources used by the teachers are ascertained; and aspects pertaining to initial and continuous teacher training on this subject are discussed. A theoretical review of the topic is also provided. The study was carried out under a mixed (quali-quantitative) research model with data and methodological triangulation, with resource to documentary analysis, ethnographic observation (lesson records), interview, and the application of a semi-structured questionnaire to teachers. Additionally, in order to define the unit of analysis, a new categorization of didactic intentionalities and question typologies was developed, on whose grounds the observed findings were studied, and which is presented here as a contribution to the field. The results point out the need to strengthen the instances of teacher training and reflection on this specific area. Further observation suggests that the questions habitually used mostly favour lesson management, regulation of student activity, elicitation of prior knowledge and development of low cognitive levels. A certain scarcity of questions problematizing contents, addressing and challenging students and encouraging development of higher order cognitive levels, such as the metacognitive, reflective, critical, emotional, communicative, participative, creative and imaginative, is also acknowledged
Fil: Lapasta, Leticia Gloria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Profesores de biologia
Tipos de preguntas
Educación secundaria
Aula de ciencias
Desarrollo de capacidades
Biology teachers
Question types
Secondary education
Science classroom
Skill development
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1437

id MemAca_8fd0129c66cb0bcb86e9b70524227c7c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1437
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significadosLapasta, Leticia GloriaEducaciónProfesores de biologiaTipos de preguntasEducación secundariaAula de cienciasDesarrollo de capacidadesBiology teachersQuestion typesSecondary educationScience classroomSkill developmentEn la actualidad, los desafíos que enfrenta un docente de Ciencias son muy diversos: la complejidad del contexto sociocultural, la emergencia de problemáticas inéditas, los avances acelerados de la ciencia y de la tecnología, entre otros. Al mismo tiempo una de las principales preocupaciones de la Didáctica de las Ciencias la constituyen las valoraciones y actitudes negativas de los estudiantes hacia la ciencia, la que suelen considerar poco interesante, difícil y aburrida, por lo que es habitual detectar falta de interés en la escuela hacia estas áeas del conocimiento. Dichas cuestiones sin duda exigen que los docentes deban estar más flexibles y abiertos en sus desempeños profesionales. Plantear la ciencia escolar, sobre la de base preguntas desafiantes, estimulantes del pensamiento, que permitan que los estudiantes se conecten con los problemas actuales y con cuestiones científicas relevantes; que promuevan a la vez el desarrollo de sus capacidades para actuar con fundamento y críticamente ante ellos es uno de los aportes que los docentes de ciencia pueden brindar para construir escenarios ricos en el contexto escolar. Este trabajo de investigación centró el interés en alguno de los aspectos de la interacción que se genera en las aulas y se propuso entre otras cuestiones identificar y analizar el uso, las intencionalidades didácticas y la tipologia de preguntas que algunos docentes de Biología del 2o Año de la Educación Secundaria Básica de la Provincia de Buenos Aires formulan a los estudiantes en sus clases. Asimismo se focalizó en los criterios y fuentes de inspiración utilizados por los profesores para formularlas y se indagó sobre aspectos vinculados a la formación docente inicial y continua respecto a esta temática específica. Se llevó a cabo un revisión teórica sobre la función, potencialidades y tipologias de preguntas y se elaboró una categorización propia de las mismas que se presenta a modo de contribución y sobre la cual se analizaron los hallazgos encontrados. El estudio se realizó bajo un modelo mixto de investigación (cuali-cuantitativo) con triangulaciòn metodológica y de datos, recurriendose al análisis documental, observación etnográfica (registro de clases), entrevista y aplicación de un cuestionario semiestructurado a los docentes. Los resultados indican que es preciso profundizar las instancias de formación y reflexión docente en esta temática particular y que las preguntas utilizadas habitualmente favorecen mayoritariamente la gestion de la clase, la regulación de la actividad de los estudiantes, el sondeo de ideas previas y el desarrollo de niveles cognitivos bajos. Se reconoce cierta ausencia de preguntas que problematicen los contenidos, que interpelen y desafien a los alumnos y que fomenten el desarrollo de niveles de orden superior como el cognitivo alto; metacognitivo, reflexivo, crìtico, emotivo, comunicativo, participativo, creativo e imaginativoNowadays, a Science teacher faces truly diverse challenges: complexities in the socio-cultural context, emergence of new problematic issues, accelerated progress in science and technology are some of them. At the same time, one of the greatest concerns in the field of Didactics of Sciences is the negativity in students' attitudes towards science and their view of the subject, which they consider uninteresting, difficult and boring; thus, it is usually possible to perceive a lack of interest for these areas of knowledge in schools. Such matters undoubtedly require teachers to be more flexible and open in their professional performance. One of the most significant contributions that Science teachers can make in order to create rich scenarios in the school context is to posit school Science on the grounds of challenging questions that serve to stimulate thinking, allowing students to establish connections to current issues and relevant scientific matters; which in turn promotes the development of their skills, so that they can act critically with sound foundations in the face of those issues. This research has focused its efforts on some of the interaction aspects generated in the schoolroom, and aims at identifying and analyzing use, didactic intentionalities and typology of questions posed to students by Science teachers working in Second Year of the Basic Secondary Education system in the province of Buenos Aires, Argentina, in their lessons. The criteria and inspiration sources used by the teachers are ascertained; and aspects pertaining to initial and continuous teacher training on this subject are discussed. A theoretical review of the topic is also provided. The study was carried out under a mixed (quali-quantitative) research model with data and methodological triangulation, with resource to documentary analysis, ethnographic observation (lesson records), interview, and the application of a semi-structured questionnaire to teachers. Additionally, in order to define the unit of analysis, a new categorization of didactic intentionalities and question typologies was developed, on whose grounds the observed findings were studied, and which is presented here as a contribution to the field. The results point out the need to strengthen the instances of teacher training and reflection on this specific area. Further observation suggests that the questions habitually used mostly favour lesson management, regulation of student activity, elicitation of prior knowledge and development of low cognitive levels. A certain scarcity of questions problematizing contents, addressing and challenging students and encouraging development of higher order cognitive levels, such as the metacognitive, reflective, critical, emotional, communicative, participative, creative and imaginative, is also acknowledgedFil: Lapasta, Leticia Gloria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Merino, Graciela MónicaMeinardi, ElsaWainmaier, Cristina OfeliaGallarreta, Silvia2017-10-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1437/te.1437.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/63156info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:03Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1437Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:04.893Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados
title Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados
spellingShingle Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados
Lapasta, Leticia Gloria
Educación
Profesores de biologia
Tipos de preguntas
Educación secundaria
Aula de ciencias
Desarrollo de capacidades
Biology teachers
Question types
Secondary education
Science classroom
Skill development
title_short Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados
title_full Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados
title_fullStr Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados
title_full_unstemmed Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados
title_sort Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados
dc.creator.none.fl_str_mv Lapasta, Leticia Gloria
author Lapasta, Leticia Gloria
author_facet Lapasta, Leticia Gloria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Merino, Graciela Mónica
Meinardi, Elsa
Wainmaier, Cristina Ofelia
Gallarreta, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Profesores de biologia
Tipos de preguntas
Educación secundaria
Aula de ciencias
Desarrollo de capacidades
Biology teachers
Question types
Secondary education
Science classroom
Skill development
topic Educación
Profesores de biologia
Tipos de preguntas
Educación secundaria
Aula de ciencias
Desarrollo de capacidades
Biology teachers
Question types
Secondary education
Science classroom
Skill development
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, los desafíos que enfrenta un docente de Ciencias son muy diversos: la complejidad del contexto sociocultural, la emergencia de problemáticas inéditas, los avances acelerados de la ciencia y de la tecnología, entre otros. Al mismo tiempo una de las principales preocupaciones de la Didáctica de las Ciencias la constituyen las valoraciones y actitudes negativas de los estudiantes hacia la ciencia, la que suelen considerar poco interesante, difícil y aburrida, por lo que es habitual detectar falta de interés en la escuela hacia estas áeas del conocimiento. Dichas cuestiones sin duda exigen que los docentes deban estar más flexibles y abiertos en sus desempeños profesionales. Plantear la ciencia escolar, sobre la de base preguntas desafiantes, estimulantes del pensamiento, que permitan que los estudiantes se conecten con los problemas actuales y con cuestiones científicas relevantes; que promuevan a la vez el desarrollo de sus capacidades para actuar con fundamento y críticamente ante ellos es uno de los aportes que los docentes de ciencia pueden brindar para construir escenarios ricos en el contexto escolar. Este trabajo de investigación centró el interés en alguno de los aspectos de la interacción que se genera en las aulas y se propuso entre otras cuestiones identificar y analizar el uso, las intencionalidades didácticas y la tipologia de preguntas que algunos docentes de Biología del 2o Año de la Educación Secundaria Básica de la Provincia de Buenos Aires formulan a los estudiantes en sus clases. Asimismo se focalizó en los criterios y fuentes de inspiración utilizados por los profesores para formularlas y se indagó sobre aspectos vinculados a la formación docente inicial y continua respecto a esta temática específica. Se llevó a cabo un revisión teórica sobre la función, potencialidades y tipologias de preguntas y se elaboró una categorización propia de las mismas que se presenta a modo de contribución y sobre la cual se analizaron los hallazgos encontrados. El estudio se realizó bajo un modelo mixto de investigación (cuali-cuantitativo) con triangulaciòn metodológica y de datos, recurriendose al análisis documental, observación etnográfica (registro de clases), entrevista y aplicación de un cuestionario semiestructurado a los docentes. Los resultados indican que es preciso profundizar las instancias de formación y reflexión docente en esta temática particular y que las preguntas utilizadas habitualmente favorecen mayoritariamente la gestion de la clase, la regulación de la actividad de los estudiantes, el sondeo de ideas previas y el desarrollo de niveles cognitivos bajos. Se reconoce cierta ausencia de preguntas que problematicen los contenidos, que interpelen y desafien a los alumnos y que fomenten el desarrollo de niveles de orden superior como el cognitivo alto; metacognitivo, reflexivo, crìtico, emotivo, comunicativo, participativo, creativo e imaginativo
Nowadays, a Science teacher faces truly diverse challenges: complexities in the socio-cultural context, emergence of new problematic issues, accelerated progress in science and technology are some of them. At the same time, one of the greatest concerns in the field of Didactics of Sciences is the negativity in students' attitudes towards science and their view of the subject, which they consider uninteresting, difficult and boring; thus, it is usually possible to perceive a lack of interest for these areas of knowledge in schools. Such matters undoubtedly require teachers to be more flexible and open in their professional performance. One of the most significant contributions that Science teachers can make in order to create rich scenarios in the school context is to posit school Science on the grounds of challenging questions that serve to stimulate thinking, allowing students to establish connections to current issues and relevant scientific matters; which in turn promotes the development of their skills, so that they can act critically with sound foundations in the face of those issues. This research has focused its efforts on some of the interaction aspects generated in the schoolroom, and aims at identifying and analyzing use, didactic intentionalities and typology of questions posed to students by Science teachers working in Second Year of the Basic Secondary Education system in the province of Buenos Aires, Argentina, in their lessons. The criteria and inspiration sources used by the teachers are ascertained; and aspects pertaining to initial and continuous teacher training on this subject are discussed. A theoretical review of the topic is also provided. The study was carried out under a mixed (quali-quantitative) research model with data and methodological triangulation, with resource to documentary analysis, ethnographic observation (lesson records), interview, and the application of a semi-structured questionnaire to teachers. Additionally, in order to define the unit of analysis, a new categorization of didactic intentionalities and question typologies was developed, on whose grounds the observed findings were studied, and which is presented here as a contribution to the field. The results point out the need to strengthen the instances of teacher training and reflection on this specific area. Further observation suggests that the questions habitually used mostly favour lesson management, regulation of student activity, elicitation of prior knowledge and development of low cognitive levels. A certain scarcity of questions problematizing contents, addressing and challenging students and encouraging development of higher order cognitive levels, such as the metacognitive, reflective, critical, emotional, communicative, participative, creative and imaginative, is also acknowledged
Fil: Lapasta, Leticia Gloria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En la actualidad, los desafíos que enfrenta un docente de Ciencias son muy diversos: la complejidad del contexto sociocultural, la emergencia de problemáticas inéditas, los avances acelerados de la ciencia y de la tecnología, entre otros. Al mismo tiempo una de las principales preocupaciones de la Didáctica de las Ciencias la constituyen las valoraciones y actitudes negativas de los estudiantes hacia la ciencia, la que suelen considerar poco interesante, difícil y aburrida, por lo que es habitual detectar falta de interés en la escuela hacia estas áeas del conocimiento. Dichas cuestiones sin duda exigen que los docentes deban estar más flexibles y abiertos en sus desempeños profesionales. Plantear la ciencia escolar, sobre la de base preguntas desafiantes, estimulantes del pensamiento, que permitan que los estudiantes se conecten con los problemas actuales y con cuestiones científicas relevantes; que promuevan a la vez el desarrollo de sus capacidades para actuar con fundamento y críticamente ante ellos es uno de los aportes que los docentes de ciencia pueden brindar para construir escenarios ricos en el contexto escolar. Este trabajo de investigación centró el interés en alguno de los aspectos de la interacción que se genera en las aulas y se propuso entre otras cuestiones identificar y analizar el uso, las intencionalidades didácticas y la tipologia de preguntas que algunos docentes de Biología del 2o Año de la Educación Secundaria Básica de la Provincia de Buenos Aires formulan a los estudiantes en sus clases. Asimismo se focalizó en los criterios y fuentes de inspiración utilizados por los profesores para formularlas y se indagó sobre aspectos vinculados a la formación docente inicial y continua respecto a esta temática específica. Se llevó a cabo un revisión teórica sobre la función, potencialidades y tipologias de preguntas y se elaboró una categorización propia de las mismas que se presenta a modo de contribución y sobre la cual se analizaron los hallazgos encontrados. El estudio se realizó bajo un modelo mixto de investigación (cuali-cuantitativo) con triangulaciòn metodológica y de datos, recurriendose al análisis documental, observación etnográfica (registro de clases), entrevista y aplicación de un cuestionario semiestructurado a los docentes. Los resultados indican que es preciso profundizar las instancias de formación y reflexión docente en esta temática particular y que las preguntas utilizadas habitualmente favorecen mayoritariamente la gestion de la clase, la regulación de la actividad de los estudiantes, el sondeo de ideas previas y el desarrollo de niveles cognitivos bajos. Se reconoce cierta ausencia de preguntas que problematicen los contenidos, que interpelen y desafien a los alumnos y que fomenten el desarrollo de niveles de orden superior como el cognitivo alto; metacognitivo, reflexivo, crìtico, emotivo, comunicativo, participativo, creativo e imaginativo
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1437/te.1437.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1437/te.1437.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/63156
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261463198072832
score 13.13397