Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados

Autores
Lapasta, Leticia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Merino, Graciela Mónica
Descripción
En la actualidad, los desafíos que enfrenta un docente de Ciencias son muy diversos: la complejidad del contexto sociocultural, la emergencia de problemáticas inéditas, los avances acelerados de la ciencia y de la tecnología, entre otros. Al mismo tiempo una de las principales preocupaciones de la Didáctica de las Ciencias la constituyen las valoraciones y actitudes negativas de los estudiantes hacia la ciencia, la que suelen considerar poco interesante, difícil y aburrida, por lo que es habitual detectar falta de interés en la escuela hacia estas áeas del conocimiento. Dichas cuestiones sin duda exigen que los docentes deban estar más flexibles y abiertos en sus desempeños profesionales. Plantear la ciencia escolar, sobre la de base preguntas desafiantes, estimulantes del pensamiento, que permitan que los estudiantes se conecten con los problemas actuales y con cuestiones científicas relevantes; que promuevan a la vez el desarrollo de sus capacidades para actuar con fundamento y críticamente ante ellos es uno de los aportes que los docentes de ciencia pueden brindar para construir escenarios ricos en el contexto escolar. Este trabajo de investigación centró el interés en alguno de los aspectos de la interacción que se genera en las aulas y se propuso entre otras cuestiones identificar y analizar el uso, las intencionalidades didácticas y la tipologia de preguntas que algunos docentes de Biología del 2º Año de la Educación Secundaria Básica de la Provincia de Buenos Aires formulan a los estudiantes en sus clases. Asimismo se focalizó en los criterios y fuentes de inspiración utilizados por los profesores para formularlas y se indagó sobre aspectos vinculados a la formación docente inicial y continua respecto a esta temática específica. Se llevó a cabo un revisión teórica sobre la función, potencialidades y tipologias de preguntas y se elaboró una categorización propia de las mismas que se presenta a modo de contribución y sobre la cual se analizaron los hallazgos encontrados. El estudio se realizó bajo un modelo mixto de investigación (cuali-cuantitativo) con triangulaciòn metodológica y de datos, recurriendose al análisis documental, observación etnográfica (registro de clases), entrevista y aplicación de un cuestionario semiestructurado a los docentes. Los resultados indican que es preciso profundizar las instancias de formación y reflexión docente en esta temática particular y que las preguntas utilizadas habitualmente favorecen mayoritariamente la gestion de la clase, la regulación de la actividad de los estudiantes, el sondeo de ideas previas y el desarrollo de niveles cognitivos bajos. Se reconoce cierta ausencia de preguntas que problematicen los contenidos, que interpelen y desafien a los alumnos y que fomenten el desarrollo de niveles de orden superior como el cognitivo alto; metacognitivo, reflexivo, crìtico, emotivo, comunicativo, participativo, creativo e imaginativo.
Magister en Educación en Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la Educación
Biología
enseñanza secundaria
desarrollo de capacidades
Docentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63156

id SEDICI_f85f433b622c99d4b5adc0e78b52a475
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63156
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significadosLapasta, LeticiaCiencias de la EducaciónBiologíaenseñanza secundariadesarrollo de capacidadesDocentesEn la actualidad, los desafíos que enfrenta un docente de Ciencias son muy diversos: la complejidad del contexto sociocultural, la emergencia de problemáticas inéditas, los avances acelerados de la ciencia y de la tecnología, entre otros. Al mismo tiempo una de las principales preocupaciones de la Didáctica de las Ciencias la constituyen las valoraciones y actitudes negativas de los estudiantes hacia la ciencia, la que suelen considerar poco interesante, difícil y aburrida, por lo que es habitual detectar falta de interés en la escuela hacia estas áeas del conocimiento. Dichas cuestiones sin duda exigen que los docentes deban estar más flexibles y abiertos en sus desempeños profesionales. Plantear la ciencia escolar, sobre la de base preguntas desafiantes, estimulantes del pensamiento, que permitan que los estudiantes se conecten con los problemas actuales y con cuestiones científicas relevantes; que promuevan a la vez el desarrollo de sus capacidades para actuar con fundamento y críticamente ante ellos es uno de los aportes que los docentes de ciencia pueden brindar para construir escenarios ricos en el contexto escolar. Este trabajo de investigación centró el interés en alguno de los aspectos de la interacción que se genera en las aulas y se propuso entre otras cuestiones identificar y analizar el uso, las intencionalidades didácticas y la tipologia de preguntas que algunos docentes de Biología del 2º Año de la Educación Secundaria Básica de la Provincia de Buenos Aires formulan a los estudiantes en sus clases. Asimismo se focalizó en los criterios y fuentes de inspiración utilizados por los profesores para formularlas y se indagó sobre aspectos vinculados a la formación docente inicial y continua respecto a esta temática específica. Se llevó a cabo un revisión teórica sobre la función, potencialidades y tipologias de preguntas y se elaboró una categorización propia de las mismas que se presenta a modo de contribución y sobre la cual se analizaron los hallazgos encontrados. El estudio se realizó bajo un modelo mixto de investigación (cuali-cuantitativo) con triangulaciòn metodológica y de datos, recurriendose al análisis documental, observación etnográfica (registro de clases), entrevista y aplicación de un cuestionario semiestructurado a los docentes. Los resultados indican que es preciso profundizar las instancias de formación y reflexión docente en esta temática particular y que las preguntas utilizadas habitualmente favorecen mayoritariamente la gestion de la clase, la regulación de la actividad de los estudiantes, el sondeo de ideas previas y el desarrollo de niveles cognitivos bajos. Se reconoce cierta ausencia de preguntas que problematicen los contenidos, que interpelen y desafien a los alumnos y que fomenten el desarrollo de niveles de orden superior como el cognitivo alto; metacognitivo, reflexivo, crìtico, emotivo, comunicativo, participativo, creativo e imaginativo.Magister en Educación en Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónMerino, Graciela Mónica2017-10-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63156https://doi.org/10.35537/10915/63156spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:40:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/63156Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:40:52.229SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados
title Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados
spellingShingle Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados
Lapasta, Leticia
Ciencias de la Educación
Biología
enseñanza secundaria
desarrollo de capacidades
Docentes
title_short Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados
title_full Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados
title_fullStr Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados
title_full_unstemmed Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados
title_sort Caracterización de las preguntas formuladas por los docentes de Biología de 2° Año de ESB para la construcción de significados
dc.creator.none.fl_str_mv Lapasta, Leticia
author Lapasta, Leticia
author_facet Lapasta, Leticia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Merino, Graciela Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Biología
enseñanza secundaria
desarrollo de capacidades
Docentes
topic Ciencias de la Educación
Biología
enseñanza secundaria
desarrollo de capacidades
Docentes
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, los desafíos que enfrenta un docente de Ciencias son muy diversos: la complejidad del contexto sociocultural, la emergencia de problemáticas inéditas, los avances acelerados de la ciencia y de la tecnología, entre otros. Al mismo tiempo una de las principales preocupaciones de la Didáctica de las Ciencias la constituyen las valoraciones y actitudes negativas de los estudiantes hacia la ciencia, la que suelen considerar poco interesante, difícil y aburrida, por lo que es habitual detectar falta de interés en la escuela hacia estas áeas del conocimiento. Dichas cuestiones sin duda exigen que los docentes deban estar más flexibles y abiertos en sus desempeños profesionales. Plantear la ciencia escolar, sobre la de base preguntas desafiantes, estimulantes del pensamiento, que permitan que los estudiantes se conecten con los problemas actuales y con cuestiones científicas relevantes; que promuevan a la vez el desarrollo de sus capacidades para actuar con fundamento y críticamente ante ellos es uno de los aportes que los docentes de ciencia pueden brindar para construir escenarios ricos en el contexto escolar. Este trabajo de investigación centró el interés en alguno de los aspectos de la interacción que se genera en las aulas y se propuso entre otras cuestiones identificar y analizar el uso, las intencionalidades didácticas y la tipologia de preguntas que algunos docentes de Biología del 2º Año de la Educación Secundaria Básica de la Provincia de Buenos Aires formulan a los estudiantes en sus clases. Asimismo se focalizó en los criterios y fuentes de inspiración utilizados por los profesores para formularlas y se indagó sobre aspectos vinculados a la formación docente inicial y continua respecto a esta temática específica. Se llevó a cabo un revisión teórica sobre la función, potencialidades y tipologias de preguntas y se elaboró una categorización propia de las mismas que se presenta a modo de contribución y sobre la cual se analizaron los hallazgos encontrados. El estudio se realizó bajo un modelo mixto de investigación (cuali-cuantitativo) con triangulaciòn metodológica y de datos, recurriendose al análisis documental, observación etnográfica (registro de clases), entrevista y aplicación de un cuestionario semiestructurado a los docentes. Los resultados indican que es preciso profundizar las instancias de formación y reflexión docente en esta temática particular y que las preguntas utilizadas habitualmente favorecen mayoritariamente la gestion de la clase, la regulación de la actividad de los estudiantes, el sondeo de ideas previas y el desarrollo de niveles cognitivos bajos. Se reconoce cierta ausencia de preguntas que problematicen los contenidos, que interpelen y desafien a los alumnos y que fomenten el desarrollo de niveles de orden superior como el cognitivo alto; metacognitivo, reflexivo, crìtico, emotivo, comunicativo, participativo, creativo e imaginativo.
Magister en Educación en Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la actualidad, los desafíos que enfrenta un docente de Ciencias son muy diversos: la complejidad del contexto sociocultural, la emergencia de problemáticas inéditas, los avances acelerados de la ciencia y de la tecnología, entre otros. Al mismo tiempo una de las principales preocupaciones de la Didáctica de las Ciencias la constituyen las valoraciones y actitudes negativas de los estudiantes hacia la ciencia, la que suelen considerar poco interesante, difícil y aburrida, por lo que es habitual detectar falta de interés en la escuela hacia estas áeas del conocimiento. Dichas cuestiones sin duda exigen que los docentes deban estar más flexibles y abiertos en sus desempeños profesionales. Plantear la ciencia escolar, sobre la de base preguntas desafiantes, estimulantes del pensamiento, que permitan que los estudiantes se conecten con los problemas actuales y con cuestiones científicas relevantes; que promuevan a la vez el desarrollo de sus capacidades para actuar con fundamento y críticamente ante ellos es uno de los aportes que los docentes de ciencia pueden brindar para construir escenarios ricos en el contexto escolar. Este trabajo de investigación centró el interés en alguno de los aspectos de la interacción que se genera en las aulas y se propuso entre otras cuestiones identificar y analizar el uso, las intencionalidades didácticas y la tipologia de preguntas que algunos docentes de Biología del 2º Año de la Educación Secundaria Básica de la Provincia de Buenos Aires formulan a los estudiantes en sus clases. Asimismo se focalizó en los criterios y fuentes de inspiración utilizados por los profesores para formularlas y se indagó sobre aspectos vinculados a la formación docente inicial y continua respecto a esta temática específica. Se llevó a cabo un revisión teórica sobre la función, potencialidades y tipologias de preguntas y se elaboró una categorización propia de las mismas que se presenta a modo de contribución y sobre la cual se analizaron los hallazgos encontrados. El estudio se realizó bajo un modelo mixto de investigación (cuali-cuantitativo) con triangulaciòn metodológica y de datos, recurriendose al análisis documental, observación etnográfica (registro de clases), entrevista y aplicación de un cuestionario semiestructurado a los docentes. Los resultados indican que es preciso profundizar las instancias de formación y reflexión docente en esta temática particular y que las preguntas utilizadas habitualmente favorecen mayoritariamente la gestion de la clase, la regulación de la actividad de los estudiantes, el sondeo de ideas previas y el desarrollo de niveles cognitivos bajos. Se reconoce cierta ausencia de preguntas que problematicen los contenidos, que interpelen y desafien a los alumnos y que fomenten el desarrollo de niveles de orden superior como el cognitivo alto; metacognitivo, reflexivo, crìtico, emotivo, comunicativo, participativo, creativo e imaginativo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63156
https://doi.org/10.35537/10915/63156
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63156
https://doi.org/10.35537/10915/63156
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260274586845184
score 13.13397