Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria
- Autores
- Tapia, Clara; Camezzana, Daniela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Entre los preconceptos más comunes en relación a la performance, se suele pensar que conlleva la utilización del cuerpo desnudo del artista como una herramienta discursiva. Sin embargo, la reflexión sobre el cuerpo en el arte performance no se reduce sólo a la desnudez o al cuerpo biológico, sino que es mucho más amplia y profundiza en su significado como construcción social. En este sentido, por el contrario a lo que indica el sentido común, resulta fundamental poner en valor aquellas acciones en las que se utiliza la ropa como parte de la propuesta. ;En el arte de performance, existen diversos modos de abordaje de este conjunto de atributos en la práctica artística. Este trabajo reconoce cuatro grandes grupos según el modo en que la ropa es utilizada como herramienta discursiva. ;En un primer agrupamiento están aquellas acciones donde la prenda tiene una representación iconográfica y se utiliza para significar o reforzar el significado de la acción que el performer realiza. En este caso, la ropa abona a la construcción de una imagen o un rol rápidamente identificable por todos los participantes de la performance. Permitiendo la circulación y el entendimiento de un repertorio de representaciones socialmente establecidas. ;En una segunda categoría, se reúnen las obras en las que la indumentaria se usa como interfase, es decir, como una herramienta para el desarrollo de una acción. ;Como tercera categoría incorporamos el uso de uniformes como vestimenta para la acción. Dado que se presentan en ellos, la articulación entre las características simbólicas de la primera categoría (prenda iconográfica) pero también son concebidas como un medio para la realización efectiva de la acción. Al mismo tiempo, se presenta en este conjunto una reflexión particular sobre la voluntad de establecer una identidad estandarizada por parte de los artistas que eligen incorporar una prenda socialmente tan potente. ;Finalmente se incorpora una cuarta categoría que reúne las obras en que la indumentaria o el universo de la moda se convierten en su eje principal. Aquellas donde la prenda es el centro y la razón de la acción, es decir, es el tema de la performance.
Fil: Camezzana, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Tapia, Clara. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires - Universidad de La Plata. - Fuente
- I Jornadas de Estudios sobre Moda y Diseño; Prácticas del vestir, cultura y sociedad, Buenos Aires, Argentina, 14 de noviembre de 2014
- Materia
-
Ciencias sociales
Performance
Indumentaria
Cuerpo
Tipología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10515
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_8ef7cb75d27808e3fe55e68d4e611216 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10515 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentariaTapia, ClaraCamezzana, DanielaCiencias socialesPerformanceIndumentariaCuerpoTipologíaEntre los preconceptos más comunes en relación a la performance, se suele pensar que conlleva la utilización del cuerpo desnudo del artista como una herramienta discursiva. Sin embargo, la reflexión sobre el cuerpo en el arte performance no se reduce sólo a la desnudez o al cuerpo biológico, sino que es mucho más amplia y profundiza en su significado como construcción social. En este sentido, por el contrario a lo que indica el sentido común, resulta fundamental poner en valor aquellas acciones en las que se utiliza la ropa como parte de la propuesta. ;En el arte de performance, existen diversos modos de abordaje de este conjunto de atributos en la práctica artística. Este trabajo reconoce cuatro grandes grupos según el modo en que la ropa es utilizada como herramienta discursiva. ;En un primer agrupamiento están aquellas acciones donde la prenda tiene una representación iconográfica y se utiliza para significar o reforzar el significado de la acción que el performer realiza. En este caso, la ropa abona a la construcción de una imagen o un rol rápidamente identificable por todos los participantes de la performance. Permitiendo la circulación y el entendimiento de un repertorio de representaciones socialmente establecidas. ;En una segunda categoría, se reúnen las obras en las que la indumentaria se usa como interfase, es decir, como una herramienta para el desarrollo de una acción. ;Como tercera categoría incorporamos el uso de uniformes como vestimenta para la acción. Dado que se presentan en ellos, la articulación entre las características simbólicas de la primera categoría (prenda iconográfica) pero también son concebidas como un medio para la realización efectiva de la acción. Al mismo tiempo, se presenta en este conjunto una reflexión particular sobre la voluntad de establecer una identidad estandarizada por parte de los artistas que eligen incorporar una prenda socialmente tan potente. ;Finalmente se incorpora una cuarta categoría que reúne las obras en que la indumentaria o el universo de la moda se convierten en su eje principal. Aquellas donde la prenda es el centro y la razón de la acción, es decir, es el tema de la performance.Fil: Camezzana, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Tapia, Clara. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires - Universidad de La Plata.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10515/ev.10515.pdfI Jornadas de Estudios sobre Moda y Diseño; Prácticas del vestir, cultura y sociedad, Buenos Aires, Argentina, 14 de noviembre de 2014reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/72086info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:53:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev10515Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:58.995Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria |
title |
Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria |
spellingShingle |
Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria Tapia, Clara Ciencias sociales Performance Indumentaria Cuerpo Tipología |
title_short |
Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria |
title_full |
Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria |
title_fullStr |
Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria |
title_full_unstemmed |
Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria |
title_sort |
Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tapia, Clara Camezzana, Daniela |
author |
Tapia, Clara |
author_facet |
Tapia, Clara Camezzana, Daniela |
author_role |
author |
author2 |
Camezzana, Daniela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Performance Indumentaria Cuerpo Tipología |
topic |
Ciencias sociales Performance Indumentaria Cuerpo Tipología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre los preconceptos más comunes en relación a la performance, se suele pensar que conlleva la utilización del cuerpo desnudo del artista como una herramienta discursiva. Sin embargo, la reflexión sobre el cuerpo en el arte performance no se reduce sólo a la desnudez o al cuerpo biológico, sino que es mucho más amplia y profundiza en su significado como construcción social. En este sentido, por el contrario a lo que indica el sentido común, resulta fundamental poner en valor aquellas acciones en las que se utiliza la ropa como parte de la propuesta. ;En el arte de performance, existen diversos modos de abordaje de este conjunto de atributos en la práctica artística. Este trabajo reconoce cuatro grandes grupos según el modo en que la ropa es utilizada como herramienta discursiva. ;En un primer agrupamiento están aquellas acciones donde la prenda tiene una representación iconográfica y se utiliza para significar o reforzar el significado de la acción que el performer realiza. En este caso, la ropa abona a la construcción de una imagen o un rol rápidamente identificable por todos los participantes de la performance. Permitiendo la circulación y el entendimiento de un repertorio de representaciones socialmente establecidas. ;En una segunda categoría, se reúnen las obras en las que la indumentaria se usa como interfase, es decir, como una herramienta para el desarrollo de una acción. ;Como tercera categoría incorporamos el uso de uniformes como vestimenta para la acción. Dado que se presentan en ellos, la articulación entre las características simbólicas de la primera categoría (prenda iconográfica) pero también son concebidas como un medio para la realización efectiva de la acción. Al mismo tiempo, se presenta en este conjunto una reflexión particular sobre la voluntad de establecer una identidad estandarizada por parte de los artistas que eligen incorporar una prenda socialmente tan potente. ;Finalmente se incorpora una cuarta categoría que reúne las obras en que la indumentaria o el universo de la moda se convierten en su eje principal. Aquellas donde la prenda es el centro y la razón de la acción, es decir, es el tema de la performance. Fil: Camezzana, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Tapia, Clara. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires - Universidad de La Plata. |
description |
Entre los preconceptos más comunes en relación a la performance, se suele pensar que conlleva la utilización del cuerpo desnudo del artista como una herramienta discursiva. Sin embargo, la reflexión sobre el cuerpo en el arte performance no se reduce sólo a la desnudez o al cuerpo biológico, sino que es mucho más amplia y profundiza en su significado como construcción social. En este sentido, por el contrario a lo que indica el sentido común, resulta fundamental poner en valor aquellas acciones en las que se utiliza la ropa como parte de la propuesta. ;En el arte de performance, existen diversos modos de abordaje de este conjunto de atributos en la práctica artística. Este trabajo reconoce cuatro grandes grupos según el modo en que la ropa es utilizada como herramienta discursiva. ;En un primer agrupamiento están aquellas acciones donde la prenda tiene una representación iconográfica y se utiliza para significar o reforzar el significado de la acción que el performer realiza. En este caso, la ropa abona a la construcción de una imagen o un rol rápidamente identificable por todos los participantes de la performance. Permitiendo la circulación y el entendimiento de un repertorio de representaciones socialmente establecidas. ;En una segunda categoría, se reúnen las obras en las que la indumentaria se usa como interfase, es decir, como una herramienta para el desarrollo de una acción. ;Como tercera categoría incorporamos el uso de uniformes como vestimenta para la acción. Dado que se presentan en ellos, la articulación entre las características simbólicas de la primera categoría (prenda iconográfica) pero también son concebidas como un medio para la realización efectiva de la acción. Al mismo tiempo, se presenta en este conjunto una reflexión particular sobre la voluntad de establecer una identidad estandarizada por parte de los artistas que eligen incorporar una prenda socialmente tan potente. ;Finalmente se incorpora una cuarta categoría que reúne las obras en que la indumentaria o el universo de la moda se convierten en su eje principal. Aquellas donde la prenda es el centro y la razón de la acción, es decir, es el tema de la performance. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10515/ev.10515.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10515/ev.10515.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/72086 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
I Jornadas de Estudios sobre Moda y Diseño; Prácticas del vestir, cultura y sociedad, Buenos Aires, Argentina, 14 de noviembre de 2014 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616476081782784 |
score |
12.891075 |