Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria

Autores
Camezzana, María Daniela; Tapia, Clara
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los preconceptos más comunes en relación a la performance, se suele pensar que conlleva la utilización del cuerpo desnudo del artista como una herramienta discursiva. Sin embargo, la reflexión sobre el cuerpo en el arte performance no se reduce sólo a la desnudez o al cuerpo biológico, sino que es mucho más amplia y profundiza en su significado como construcción social. En este sentido, por el contrario a lo que indica el sentido común, resulta fundamental poner en valor aquellas acciones en las que se utiliza la ropa como parte de la propuesta. En el arte de performance, existen diversos modos de abordaje de este conjunto de atributos en la práctica artística. Este trabajo reconoce cuatro grandes grupos según el modo en que la ropa es utilizada como herramienta discursiva. En un primer agrupamiento están aquellas acciones donde la prenda tiene una representación iconográfica y se utiliza para significar o reforzar el significado de la acción que el performer realiza. En este caso, la ropa abona a la construcción de una imagen o un rol rápidamente identificable por todos los participantes de la performance. Permitiendo la circulación y el entendimiento de un repertorio de representaciones socialmente establecidas. En una segunda categoría, se reúnen las obras en las que la indumentaria se usa como interfase, es decir, como una herramienta para el desarrollo de una acción. Como tercera categoría incorporamos el uso de uniformes como vestimenta para la acción. Dado que se presentan en ellos, la articulación entre las características simbólicas de la primera categoría (prenda iconográfica) pero también son concebidas como un medio para la realización efectiva de la acción. Al mismo tiempo, se presenta en este conjunto una reflexión particular sobre la voluntad de establecer una identidad estandarizada por parte de los artistas que eligen incorporar una prenda socialmente tan potente. Finalmente se incorpora una cuarta categoría que reúne las obras en que la indumentaria o el universo de la moda se convierten en su eje principal. Aquellas donde la prenda es el centro y la razón de la acción, es decir, es el tema de la performance.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Humanidades
performance art; corporalidades; indumentaria; tipologías del vestido
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72086

id SEDICI_4fe515828be168da57b45f49e71ba723
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72086
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentariaCamezzana, María DanielaTapia, ClaraHumanidadesperformance art; corporalidades; indumentaria; tipologías del vestidoEntre los preconceptos más comunes en relación a la performance, se suele pensar que conlleva la utilización del cuerpo desnudo del artista como una herramienta discursiva. Sin embargo, la reflexión sobre el cuerpo en el arte performance no se reduce sólo a la desnudez o al cuerpo biológico, sino que es mucho más amplia y profundiza en su significado como construcción social. En este sentido, por el contrario a lo que indica el sentido común, resulta fundamental poner en valor aquellas acciones en las que se utiliza la ropa como parte de la propuesta. En el arte de performance, existen diversos modos de abordaje de este conjunto de atributos en la práctica artística. Este trabajo reconoce cuatro grandes grupos según el modo en que la ropa es utilizada como herramienta discursiva. En un primer agrupamiento están aquellas acciones donde la prenda tiene una representación iconográfica y se utiliza para significar o reforzar el significado de la acción que el performer realiza. En este caso, la ropa abona a la construcción de una imagen o un rol rápidamente identificable por todos los participantes de la performance. Permitiendo la circulación y el entendimiento de un repertorio de representaciones socialmente establecidas. En una segunda categoría, se reúnen las obras en las que la indumentaria se usa como interfase, es decir, como una herramienta para el desarrollo de una acción. Como tercera categoría incorporamos el uso de uniformes como vestimenta para la acción. Dado que se presentan en ellos, la articulación entre las características simbólicas de la primera categoría (prenda iconográfica) pero también son concebidas como un medio para la realización efectiva de la acción. Al mismo tiempo, se presenta en este conjunto una reflexión particular sobre la voluntad de establecer una identidad estandarizada por parte de los artistas que eligen incorporar una prenda socialmente tan potente. Finalmente se incorpora una cuarta categoría que reúne las obras en que la indumentaria o el universo de la moda se convierten en su eje principal. Aquellas donde la prenda es el centro y la razón de la acción, es decir, es el tema de la performance.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2014-11-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72086spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:03:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72086Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:03:46.295SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria
title Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria
spellingShingle Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria
Camezzana, María Daniela
Humanidades
performance art; corporalidades; indumentaria; tipologías del vestido
title_short Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria
title_full Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria
title_fullStr Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria
title_full_unstemmed Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria
title_sort Los performers vestidos : Modos de pensar el arte acción desde la indumentaria
dc.creator.none.fl_str_mv Camezzana, María Daniela
Tapia, Clara
author Camezzana, María Daniela
author_facet Camezzana, María Daniela
Tapia, Clara
author_role author
author2 Tapia, Clara
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
performance art; corporalidades; indumentaria; tipologías del vestido
topic Humanidades
performance art; corporalidades; indumentaria; tipologías del vestido
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los preconceptos más comunes en relación a la performance, se suele pensar que conlleva la utilización del cuerpo desnudo del artista como una herramienta discursiva. Sin embargo, la reflexión sobre el cuerpo en el arte performance no se reduce sólo a la desnudez o al cuerpo biológico, sino que es mucho más amplia y profundiza en su significado como construcción social. En este sentido, por el contrario a lo que indica el sentido común, resulta fundamental poner en valor aquellas acciones en las que se utiliza la ropa como parte de la propuesta. En el arte de performance, existen diversos modos de abordaje de este conjunto de atributos en la práctica artística. Este trabajo reconoce cuatro grandes grupos según el modo en que la ropa es utilizada como herramienta discursiva. En un primer agrupamiento están aquellas acciones donde la prenda tiene una representación iconográfica y se utiliza para significar o reforzar el significado de la acción que el performer realiza. En este caso, la ropa abona a la construcción de una imagen o un rol rápidamente identificable por todos los participantes de la performance. Permitiendo la circulación y el entendimiento de un repertorio de representaciones socialmente establecidas. En una segunda categoría, se reúnen las obras en las que la indumentaria se usa como interfase, es decir, como una herramienta para el desarrollo de una acción. Como tercera categoría incorporamos el uso de uniformes como vestimenta para la acción. Dado que se presentan en ellos, la articulación entre las características simbólicas de la primera categoría (prenda iconográfica) pero también son concebidas como un medio para la realización efectiva de la acción. Al mismo tiempo, se presenta en este conjunto una reflexión particular sobre la voluntad de establecer una identidad estandarizada por parte de los artistas que eligen incorporar una prenda socialmente tan potente. Finalmente se incorpora una cuarta categoría que reúne las obras en que la indumentaria o el universo de la moda se convierten en su eje principal. Aquellas donde la prenda es el centro y la razón de la acción, es decir, es el tema de la performance.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description Entre los preconceptos más comunes en relación a la performance, se suele pensar que conlleva la utilización del cuerpo desnudo del artista como una herramienta discursiva. Sin embargo, la reflexión sobre el cuerpo en el arte performance no se reduce sólo a la desnudez o al cuerpo biológico, sino que es mucho más amplia y profundiza en su significado como construcción social. En este sentido, por el contrario a lo que indica el sentido común, resulta fundamental poner en valor aquellas acciones en las que se utiliza la ropa como parte de la propuesta. En el arte de performance, existen diversos modos de abordaje de este conjunto de atributos en la práctica artística. Este trabajo reconoce cuatro grandes grupos según el modo en que la ropa es utilizada como herramienta discursiva. En un primer agrupamiento están aquellas acciones donde la prenda tiene una representación iconográfica y se utiliza para significar o reforzar el significado de la acción que el performer realiza. En este caso, la ropa abona a la construcción de una imagen o un rol rápidamente identificable por todos los participantes de la performance. Permitiendo la circulación y el entendimiento de un repertorio de representaciones socialmente establecidas. En una segunda categoría, se reúnen las obras en las que la indumentaria se usa como interfase, es decir, como una herramienta para el desarrollo de una acción. Como tercera categoría incorporamos el uso de uniformes como vestimenta para la acción. Dado que se presentan en ellos, la articulación entre las características simbólicas de la primera categoría (prenda iconográfica) pero también son concebidas como un medio para la realización efectiva de la acción. Al mismo tiempo, se presenta en este conjunto una reflexión particular sobre la voluntad de establecer una identidad estandarizada por parte de los artistas que eligen incorporar una prenda socialmente tan potente. Finalmente se incorpora una cuarta categoría que reúne las obras en que la indumentaria o el universo de la moda se convierten en su eje principal. Aquellas donde la prenda es el centro y la razón de la acción, es decir, es el tema de la performance.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72086
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72086
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064091230109696
score 12.891075