Problematizar y rehistorizar la formación de profesorxs de inglés (FaHCE-UNLP) en el marco del giro decolonial a partir del análisis crítico de Programas de Asignaturas en el perío...

Autores
Baum, Graciela Viviana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente proyecto pretende problematizar los modos en que las carreras de inglés de la FaHCE se insertan en términos epistémicos, ontológicos, pedagógicos y políticos en los escenarios latinoamericano y global actuales. Para tal propósito partimos de las teorías y pedagogías decoloniales, y procedemos a leer la constitución de los espacios de formación en las carreras de inglés de la FaHCE en función de las maneras en que manifiestan una concepción de la lengua inglesa, de su lugar en la configuración hegemónica del sistema mundo moderno, de la subjetividad que se construye desde estos locus de enunciación coloniales y, por ende, del perfil de la/el estudiante que ingresa y egresa de dichas carreras. Nos interesa indagar en los documentos curriculares que develan las elecciones teóricas y prácticas que informan las materias troncales (Lengua Inglesa, en este caso), es decir, comunes a todas las carreras de inglés. Por otro lado, entendemos necesario interpelar el tipo de discursos y prácticas nativistas, desincorporadas y con un componente de violencia simbólica que entendemos circula más o menos explícitamente siempre que se proceda a instalar estándares de proficiencia y evaluación eurocentrados. Particularmente, nos proponemos revisar la situación del profesorado de inglés, más específicamente de sus Didácticas Especiales (1 y 2) y de dos materias pedagógicas generales. Problematizamos el entorno teórico-disciplinar y pedagógico en el que se enmarcan estos espacios de formación docente dado su impacto en la conformación de una identidad pre-profesional. Creemos que las claves de formación deben ingresar en y desde la territorialidad local y regional, incorporando los repertorios culturales significativos para los y las estudiantes que constituyen nuestra población académica. Destacamos, entonces, la pertinencia de proceder a un desprendimiento de perspectivas coloniales, modernas, e históricamente subalternizantes y elitistas. En cambio, proponemos explorar en direcciones otras, dentro de paradigmas otros que den voz, cuerpo, tiempo y espacio antimodernos y decoloniales a quienes deseen transitar de manera radical itinerarios de profunda formación pedagógica en nuestra facultad. Finalmente, destacamos la necesidad y relevancia de sistematizar los conocimientos surgidos de nuestra labor y de hacerlos comunicables y accesibles a la comunidad académica.
This project intends to problematize the ways in which the courses of studies in English at FaHCE are embedded in epistemic, ontological, pedagogical and political terms in the Latin American and global current scenarios. To such purpose, we start from decolonial theories and pedagogies and proceed to read the constitution of the formative spaces within the courses of studies in English at FaHCE in line with the ways in which they express a conception of the English language, its place in the hegemonic configuration of the modern-colonial world system, of the subjectivity that gets constructed from these colonial loci of enunciation and, therefore, of the student profile in these courses. We are interested in inspecting into the curricular documents which unveil the theoretical and practical options that inform the core subjects (English language, in this case), i.e. common to all the courses in English. Besides, we see to the need to interpellate the type of nativist, disembodied, symbolically violent discourses and practices that circulate more or less explicitly in so far as eurocentric proficiency and evaluation standards get set. Particularly, we intend to revise the situation of the professorship in English and, more specifically, of its Special Didactics (1 and 2) and of two general pedagogical subjects. We problematize the theoretical-disciplinary and pedagogical environment which frames these formation spaces given their impact in the configuration of preprofessional identities. We believe that the formation keys should enact the local and regional territoriality, incorporate cultural repertoire that is significant to the students that make up our academic population. We highlight the pertinence of proceeding to delink from the colonial, modern and historically subalternizing, elitist perspectives. Instead, we offer to explore in an other direction, within an other paradigm that gives antimodern and decolonial voice, body, time and space to those who wish to walk their way into pedagogical formation in our faculty in radically deep ways. Finally, we underscore the need and relevance to systematize the knowledges emerged from our labour and render them accessible to the academic community.
Fil: Baum, Graciela Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Ciencia y cultura
Educación
Pedagogía
Teorías y Pedagogías Decoloniales
Dispositivos de formación
Carreras de Inglés
Decolonial Theories and Pedagogies
Formation Devices
English Courses of Studies
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy998

id MemAca_812ca81d647308645224ecc60096cbe5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy998
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Problematizar y rehistorizar la formación de profesorxs de inglés (FaHCE-UNLP) en el marco del giro decolonial a partir del análisis crítico de Programas de Asignaturas en el período 2016-2020Baum, Graciela VivianaCiencia y culturaEducaciónPedagogíaTeorías y Pedagogías DecolonialesDispositivos de formaciónCarreras de InglésDecolonial Theories and PedagogiesFormation DevicesEnglish Courses of StudiesEl presente proyecto pretende problematizar los modos en que las carreras de inglés de la FaHCE se insertan en términos epistémicos, ontológicos, pedagógicos y políticos en los escenarios latinoamericano y global actuales. Para tal propósito partimos de las teorías y pedagogías decoloniales, y procedemos a leer la constitución de los espacios de formación en las carreras de inglés de la FaHCE en función de las maneras en que manifiestan una concepción de la lengua inglesa, de su lugar en la configuración hegemónica del sistema mundo moderno, de la subjetividad que se construye desde estos locus de enunciación coloniales y, por ende, del perfil de la/el estudiante que ingresa y egresa de dichas carreras. Nos interesa indagar en los documentos curriculares que develan las elecciones teóricas y prácticas que informan las materias troncales (Lengua Inglesa, en este caso), es decir, comunes a todas las carreras de inglés. Por otro lado, entendemos necesario interpelar el tipo de discursos y prácticas nativistas, desincorporadas y con un componente de violencia simbólica que entendemos circula más o menos explícitamente siempre que se proceda a instalar estándares de proficiencia y evaluación eurocentrados. Particularmente, nos proponemos revisar la situación del profesorado de inglés, más específicamente de sus Didácticas Especiales (1 y 2) y de dos materias pedagógicas generales. Problematizamos el entorno teórico-disciplinar y pedagógico en el que se enmarcan estos espacios de formación docente dado su impacto en la conformación de una identidad pre-profesional. Creemos que las claves de formación deben ingresar en y desde la territorialidad local y regional, incorporando los repertorios culturales significativos para los y las estudiantes que constituyen nuestra población académica. Destacamos, entonces, la pertinencia de proceder a un desprendimiento de perspectivas coloniales, modernas, e históricamente subalternizantes y elitistas. En cambio, proponemos explorar en direcciones otras, dentro de paradigmas otros que den voz, cuerpo, tiempo y espacio antimodernos y decoloniales a quienes deseen transitar de manera radical itinerarios de profunda formación pedagógica en nuestra facultad. Finalmente, destacamos la necesidad y relevancia de sistematizar los conocimientos surgidos de nuestra labor y de hacerlos comunicables y accesibles a la comunidad académica.This project intends to problematize the ways in which the courses of studies in English at FaHCE are embedded in epistemic, ontological, pedagogical and political terms in the Latin American and global current scenarios. To such purpose, we start from decolonial theories and pedagogies and proceed to read the constitution of the formative spaces within the courses of studies in English at FaHCE in line with the ways in which they express a conception of the English language, its place in the hegemonic configuration of the modern-colonial world system, of the subjectivity that gets constructed from these colonial loci of enunciation and, therefore, of the student profile in these courses. We are interested in inspecting into the curricular documents which unveil the theoretical and practical options that inform the core subjects (English language, in this case), i.e. common to all the courses in English. Besides, we see to the need to interpellate the type of nativist, disembodied, symbolically violent discourses and practices that circulate more or less explicitly in so far as eurocentric proficiency and evaluation standards get set. Particularly, we intend to revise the situation of the professorship in English and, more specifically, of its Special Didactics (1 and 2) and of two general pedagogical subjects. We problematize the theoretical-disciplinary and pedagogical environment which frames these formation spaces given their impact in the configuration of preprofessional identities. We believe that the formation keys should enact the local and regional territoriality, incorporate cultural repertoire that is significant to the students that make up our academic population. We highlight the pertinence of proceeding to delink from the colonial, modern and historically subalternizing, elitist perspectives. Instead, we offer to explore in an other direction, within an other paradigm that gives antimodern and decolonial voice, body, time and space to those who wish to walk their way into pedagogical formation in our faculty in radically deep ways. Finally, we underscore the need and relevance to systematize the knowledges emerged from our labour and render them accessible to the academic community.Fil: Baum, Graciela Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Jalo, Marcela LilianMontes, Rocío IsabelSánchez García, Virgina PazDi Martino, María FlorenciaDura, Evangelina TeresaFormento, Georgina JimenaLay, María MercedesMarch, Verónica ElizabethMarino, CarolinaPérez Roig, PaulaSaba, María PaulaSuárez, Mayra Agustina2020info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.998/py.998.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PPID/H071/AR/Problematizar y rehistorizar la formación de profesorxs de inglés (FaHCE-UNLP) en el marco del giro decolonial a partir del análisis crítico de Programas de Asignaturas en el período 2016-2020info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:06:17Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy998Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:18.449Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Problematizar y rehistorizar la formación de profesorxs de inglés (FaHCE-UNLP) en el marco del giro decolonial a partir del análisis crítico de Programas de Asignaturas en el período 2016-2020
title Problematizar y rehistorizar la formación de profesorxs de inglés (FaHCE-UNLP) en el marco del giro decolonial a partir del análisis crítico de Programas de Asignaturas en el período 2016-2020
spellingShingle Problematizar y rehistorizar la formación de profesorxs de inglés (FaHCE-UNLP) en el marco del giro decolonial a partir del análisis crítico de Programas de Asignaturas en el período 2016-2020
Baum, Graciela Viviana
Ciencia y cultura
Educación
Pedagogía
Teorías y Pedagogías Decoloniales
Dispositivos de formación
Carreras de Inglés
Decolonial Theories and Pedagogies
Formation Devices
English Courses of Studies
title_short Problematizar y rehistorizar la formación de profesorxs de inglés (FaHCE-UNLP) en el marco del giro decolonial a partir del análisis crítico de Programas de Asignaturas en el período 2016-2020
title_full Problematizar y rehistorizar la formación de profesorxs de inglés (FaHCE-UNLP) en el marco del giro decolonial a partir del análisis crítico de Programas de Asignaturas en el período 2016-2020
title_fullStr Problematizar y rehistorizar la formación de profesorxs de inglés (FaHCE-UNLP) en el marco del giro decolonial a partir del análisis crítico de Programas de Asignaturas en el período 2016-2020
title_full_unstemmed Problematizar y rehistorizar la formación de profesorxs de inglés (FaHCE-UNLP) en el marco del giro decolonial a partir del análisis crítico de Programas de Asignaturas en el período 2016-2020
title_sort Problematizar y rehistorizar la formación de profesorxs de inglés (FaHCE-UNLP) en el marco del giro decolonial a partir del análisis crítico de Programas de Asignaturas en el período 2016-2020
dc.creator.none.fl_str_mv Baum, Graciela Viviana
author Baum, Graciela Viviana
author_facet Baum, Graciela Viviana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jalo, Marcela Lilian
Montes, Rocío Isabel
Sánchez García, Virgina Paz
Di Martino, María Florencia
Dura, Evangelina Teresa
Formento, Georgina Jimena
Lay, María Mercedes
March, Verónica Elizabeth
Marino, Carolina
Pérez Roig, Paula
Saba, María Paula
Suárez, Mayra Agustina
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencia y cultura
Educación
Pedagogía
Teorías y Pedagogías Decoloniales
Dispositivos de formación
Carreras de Inglés
Decolonial Theories and Pedagogies
Formation Devices
English Courses of Studies
topic Ciencia y cultura
Educación
Pedagogía
Teorías y Pedagogías Decoloniales
Dispositivos de formación
Carreras de Inglés
Decolonial Theories and Pedagogies
Formation Devices
English Courses of Studies
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto pretende problematizar los modos en que las carreras de inglés de la FaHCE se insertan en términos epistémicos, ontológicos, pedagógicos y políticos en los escenarios latinoamericano y global actuales. Para tal propósito partimos de las teorías y pedagogías decoloniales, y procedemos a leer la constitución de los espacios de formación en las carreras de inglés de la FaHCE en función de las maneras en que manifiestan una concepción de la lengua inglesa, de su lugar en la configuración hegemónica del sistema mundo moderno, de la subjetividad que se construye desde estos locus de enunciación coloniales y, por ende, del perfil de la/el estudiante que ingresa y egresa de dichas carreras. Nos interesa indagar en los documentos curriculares que develan las elecciones teóricas y prácticas que informan las materias troncales (Lengua Inglesa, en este caso), es decir, comunes a todas las carreras de inglés. Por otro lado, entendemos necesario interpelar el tipo de discursos y prácticas nativistas, desincorporadas y con un componente de violencia simbólica que entendemos circula más o menos explícitamente siempre que se proceda a instalar estándares de proficiencia y evaluación eurocentrados. Particularmente, nos proponemos revisar la situación del profesorado de inglés, más específicamente de sus Didácticas Especiales (1 y 2) y de dos materias pedagógicas generales. Problematizamos el entorno teórico-disciplinar y pedagógico en el que se enmarcan estos espacios de formación docente dado su impacto en la conformación de una identidad pre-profesional. Creemos que las claves de formación deben ingresar en y desde la territorialidad local y regional, incorporando los repertorios culturales significativos para los y las estudiantes que constituyen nuestra población académica. Destacamos, entonces, la pertinencia de proceder a un desprendimiento de perspectivas coloniales, modernas, e históricamente subalternizantes y elitistas. En cambio, proponemos explorar en direcciones otras, dentro de paradigmas otros que den voz, cuerpo, tiempo y espacio antimodernos y decoloniales a quienes deseen transitar de manera radical itinerarios de profunda formación pedagógica en nuestra facultad. Finalmente, destacamos la necesidad y relevancia de sistematizar los conocimientos surgidos de nuestra labor y de hacerlos comunicables y accesibles a la comunidad académica.
This project intends to problematize the ways in which the courses of studies in English at FaHCE are embedded in epistemic, ontological, pedagogical and political terms in the Latin American and global current scenarios. To such purpose, we start from decolonial theories and pedagogies and proceed to read the constitution of the formative spaces within the courses of studies in English at FaHCE in line with the ways in which they express a conception of the English language, its place in the hegemonic configuration of the modern-colonial world system, of the subjectivity that gets constructed from these colonial loci of enunciation and, therefore, of the student profile in these courses. We are interested in inspecting into the curricular documents which unveil the theoretical and practical options that inform the core subjects (English language, in this case), i.e. common to all the courses in English. Besides, we see to the need to interpellate the type of nativist, disembodied, symbolically violent discourses and practices that circulate more or less explicitly in so far as eurocentric proficiency and evaluation standards get set. Particularly, we intend to revise the situation of the professorship in English and, more specifically, of its Special Didactics (1 and 2) and of two general pedagogical subjects. We problematize the theoretical-disciplinary and pedagogical environment which frames these formation spaces given their impact in the configuration of preprofessional identities. We believe that the formation keys should enact the local and regional territoriality, incorporate cultural repertoire that is significant to the students that make up our academic population. We highlight the pertinence of proceeding to delink from the colonial, modern and historically subalternizing, elitist perspectives. Instead, we offer to explore in an other direction, within an other paradigm that gives antimodern and decolonial voice, body, time and space to those who wish to walk their way into pedagogical formation in our faculty in radically deep ways. Finally, we underscore the need and relevance to systematize the knowledges emerged from our labour and render them accessible to the academic community.
Fil: Baum, Graciela Viviana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente proyecto pretende problematizar los modos en que las carreras de inglés de la FaHCE se insertan en términos epistémicos, ontológicos, pedagógicos y políticos en los escenarios latinoamericano y global actuales. Para tal propósito partimos de las teorías y pedagogías decoloniales, y procedemos a leer la constitución de los espacios de formación en las carreras de inglés de la FaHCE en función de las maneras en que manifiestan una concepción de la lengua inglesa, de su lugar en la configuración hegemónica del sistema mundo moderno, de la subjetividad que se construye desde estos locus de enunciación coloniales y, por ende, del perfil de la/el estudiante que ingresa y egresa de dichas carreras. Nos interesa indagar en los documentos curriculares que develan las elecciones teóricas y prácticas que informan las materias troncales (Lengua Inglesa, en este caso), es decir, comunes a todas las carreras de inglés. Por otro lado, entendemos necesario interpelar el tipo de discursos y prácticas nativistas, desincorporadas y con un componente de violencia simbólica que entendemos circula más o menos explícitamente siempre que se proceda a instalar estándares de proficiencia y evaluación eurocentrados. Particularmente, nos proponemos revisar la situación del profesorado de inglés, más específicamente de sus Didácticas Especiales (1 y 2) y de dos materias pedagógicas generales. Problematizamos el entorno teórico-disciplinar y pedagógico en el que se enmarcan estos espacios de formación docente dado su impacto en la conformación de una identidad pre-profesional. Creemos que las claves de formación deben ingresar en y desde la territorialidad local y regional, incorporando los repertorios culturales significativos para los y las estudiantes que constituyen nuestra población académica. Destacamos, entonces, la pertinencia de proceder a un desprendimiento de perspectivas coloniales, modernas, e históricamente subalternizantes y elitistas. En cambio, proponemos explorar en direcciones otras, dentro de paradigmas otros que den voz, cuerpo, tiempo y espacio antimodernos y decoloniales a quienes deseen transitar de manera radical itinerarios de profunda formación pedagógica en nuestra facultad. Finalmente, destacamos la necesidad y relevancia de sistematizar los conocimientos surgidos de nuestra labor y de hacerlos comunicables y accesibles a la comunidad académica.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.998/py.998.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.998/py.998.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PPID/H071/AR/Problematizar y rehistorizar la formación de profesorxs de inglés (FaHCE-UNLP) en el marco del giro decolonial a partir del análisis crítico de Programas de Asignaturas en el período 2016-2020
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261442631303168
score 13.13397