El trabajo infantil como producto de las diferencias en la metabolización de las significaciones imaginarias sociales en diferentes sectores de la sociedad

Autores
Pérez, Edith Alba; Ciari, Germán; Chairo, Luciana; Delfino, Juan Gabriel
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: En octubre del año 2005, con aprobación y subsidio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, iniciamos el desarrollo de la investigación "Significaciones y Sentidos del Trabajo Infantil en dos Barrios de la Zona Sur de La Plata". Se trata de un estudio exploratorio para abordar las producciones de sentido y las marcas subjetivas en relación al trabajo infantil, tanto en adultos como en niños/as residentes en los barrios Palihue y Villa Alba. El equipo de trabajo está formado por integrantes de la Cátedra de Psicología Institucional de la Facultad de Psicología (UNLP). Objetivos: *Analizar las producciones subjetivas -ideas, normas, valores, significaciones, sentidos- referidos al trabajo infantil en personas mayores y menores de edad residentes en esas comunidades. *Indagar las inscripciones subjetivas del Trabajo Infantil en niñas y niños que trabajan. *Explorar las condiciones socioeconómicas, educativas y culturales que habilitan el trabajo infantil. Metodología: Esta investigación se enmarca dentro de la modalidad investigación-acción y, en tanto estrategia cualitativa, apunta a relevar datos simbólicos, discursivos y situacionales, no cuantificables. Las herramientas técnicas empleadas fueron: *entrevistas en profundidad: a- con informantes calificados b- con niños y niñas con el apoyo de dos recursos: asociación de palabras y fotos referidas a la temática que operaron como disparadores. c- taller grupal en la escuela, con niños y niñas, con utilización de recursos psicodramáticos. Conclusiones: En la actualidad, vemos una sociedad fragmentada y en crisis en el sentido trágico, pero consideramos que incluso en la fragmentación existen condiciones de acceso a cierto bienestar siempre amenazado, y que en la selección que propone la imperante ley del mercado siguen existiendo los que llegan primero, los que lo hacen después, y los que no llegan nunca. Las diferencias en cuanto al proyecto juegan como importantes factores habilitantes de la estrategia trabajo infantil. Por ejemplo, en el peso que adquiere el estar alfabetizado en nuestra sociedad, el apropiarse de una particular 'institución del tiempo' ligado a una 'lógica de anticipación', el tener figuras identificatorias particulares, cuestiones todas que parecieran promover o posibilitar la aparición en el horizonte subjetivo de determinada noción de trabajo. Puede pensarse, en el fracaso, inexistencia o sensación de ausencia de un proyecto alternativo al trabajo infantil. Ausencia de un proyecto futuro de autosustento que abre las puertas hacia dichas prácticas: los niños/as comienzan a trabajar por distintas causas y para diversos objetivos. Ahora bien, esto no impide observar, que existe cierto sector de la sociedad que cuenta con recursos subjetivos diferentes y muchas veces desventajosos para construir estrategias de autoconservación y autopreservación que le permitan vivir de forma digna en nuestra sociedad y proyectar un futuro que escape a la precariedad.
Fuente
I Congreso Internacional de Investigación; La Plata, 1-3 de noviembre de 2007
Materia
Psicología
Niños que trabajan
Trabajadores
Subjetividad
Identidad
Infancia
Trabajo
Producciones subjetivas
Condiciones habilitantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12232

id MemAca_7d7133c1e04543bcb9a621dde6b933ae
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12232
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El trabajo infantil como producto de las diferencias en la metabolización de las significaciones imaginarias sociales en diferentes sectores de la sociedadPérez, Edith AlbaCiari, GermánChairo, LucianaDelfino, Juan GabrielPsicologíaNiños que trabajanTrabajadoresSubjetividadIdentidadInfanciaTrabajoProducciones subjetivasCondiciones habilitantesIntroducción: En octubre del año 2005, con aprobación y subsidio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, iniciamos el desarrollo de la investigación "Significaciones y Sentidos del Trabajo Infantil en dos Barrios de la Zona Sur de La Plata". Se trata de un estudio exploratorio para abordar las producciones de sentido y las marcas subjetivas en relación al trabajo infantil, tanto en adultos como en niños/as residentes en los barrios Palihue y Villa Alba. El equipo de trabajo está formado por integrantes de la Cátedra de Psicología Institucional de la Facultad de Psicología (UNLP). Objetivos: *Analizar las producciones subjetivas -ideas, normas, valores, significaciones, sentidos- referidos al trabajo infantil en personas mayores y menores de edad residentes en esas comunidades. *Indagar las inscripciones subjetivas del Trabajo Infantil en niñas y niños que trabajan. *Explorar las condiciones socioeconómicas, educativas y culturales que habilitan el trabajo infantil. Metodología: Esta investigación se enmarca dentro de la modalidad investigación-acción y, en tanto estrategia cualitativa, apunta a relevar datos simbólicos, discursivos y situacionales, no cuantificables. Las herramientas técnicas empleadas fueron: *entrevistas en profundidad: a- con informantes calificados b- con niños y niñas con el apoyo de dos recursos: asociación de palabras y fotos referidas a la temática que operaron como disparadores. c- taller grupal en la escuela, con niños y niñas, con utilización de recursos psicodramáticos. Conclusiones: En la actualidad, vemos una sociedad fragmentada y en crisis en el sentido trágico, pero consideramos que incluso en la fragmentación existen condiciones de acceso a cierto bienestar siempre amenazado, y que en la selección que propone la imperante ley del mercado siguen existiendo los que llegan primero, los que lo hacen después, y los que no llegan nunca. Las diferencias en cuanto al proyecto juegan como importantes factores habilitantes de la estrategia trabajo infantil. Por ejemplo, en el peso que adquiere el estar alfabetizado en nuestra sociedad, el apropiarse de una particular 'institución del tiempo' ligado a una 'lógica de anticipación', el tener figuras identificatorias particulares, cuestiones todas que parecieran promover o posibilitar la aparición en el horizonte subjetivo de determinada noción de trabajo. Puede pensarse, en el fracaso, inexistencia o sensación de ausencia de un proyecto alternativo al trabajo infantil. Ausencia de un proyecto futuro de autosustento que abre las puertas hacia dichas prácticas: los niños/as comienzan a trabajar por distintas causas y para diversos objetivos. Ahora bien, esto no impide observar, que existe cierto sector de la sociedad que cuenta con recursos subjetivos diferentes y muchas veces desventajosos para construir estrategias de autoconservación y autopreservación que le permitan vivir de forma digna en nuestra sociedad y proyectar un futuro que escape a la precariedad.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12232/ev.12232.pdfI Congreso Internacional de Investigación; La Plata, 1-3 de noviembre de 2007reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/49165info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:12Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12232Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:13.32Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El trabajo infantil como producto de las diferencias en la metabolización de las significaciones imaginarias sociales en diferentes sectores de la sociedad
title El trabajo infantil como producto de las diferencias en la metabolización de las significaciones imaginarias sociales en diferentes sectores de la sociedad
spellingShingle El trabajo infantil como producto de las diferencias en la metabolización de las significaciones imaginarias sociales en diferentes sectores de la sociedad
Pérez, Edith Alba
Psicología
Niños que trabajan
Trabajadores
Subjetividad
Identidad
Infancia
Trabajo
Producciones subjetivas
Condiciones habilitantes
title_short El trabajo infantil como producto de las diferencias en la metabolización de las significaciones imaginarias sociales en diferentes sectores de la sociedad
title_full El trabajo infantil como producto de las diferencias en la metabolización de las significaciones imaginarias sociales en diferentes sectores de la sociedad
title_fullStr El trabajo infantil como producto de las diferencias en la metabolización de las significaciones imaginarias sociales en diferentes sectores de la sociedad
title_full_unstemmed El trabajo infantil como producto de las diferencias en la metabolización de las significaciones imaginarias sociales en diferentes sectores de la sociedad
title_sort El trabajo infantil como producto de las diferencias en la metabolización de las significaciones imaginarias sociales en diferentes sectores de la sociedad
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Edith Alba
Ciari, Germán
Chairo, Luciana
Delfino, Juan Gabriel
author Pérez, Edith Alba
author_facet Pérez, Edith Alba
Ciari, Germán
Chairo, Luciana
Delfino, Juan Gabriel
author_role author
author2 Ciari, Germán
Chairo, Luciana
Delfino, Juan Gabriel
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Niños que trabajan
Trabajadores
Subjetividad
Identidad
Infancia
Trabajo
Producciones subjetivas
Condiciones habilitantes
topic Psicología
Niños que trabajan
Trabajadores
Subjetividad
Identidad
Infancia
Trabajo
Producciones subjetivas
Condiciones habilitantes
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: En octubre del año 2005, con aprobación y subsidio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, iniciamos el desarrollo de la investigación "Significaciones y Sentidos del Trabajo Infantil en dos Barrios de la Zona Sur de La Plata". Se trata de un estudio exploratorio para abordar las producciones de sentido y las marcas subjetivas en relación al trabajo infantil, tanto en adultos como en niños/as residentes en los barrios Palihue y Villa Alba. El equipo de trabajo está formado por integrantes de la Cátedra de Psicología Institucional de la Facultad de Psicología (UNLP). Objetivos: *Analizar las producciones subjetivas -ideas, normas, valores, significaciones, sentidos- referidos al trabajo infantil en personas mayores y menores de edad residentes en esas comunidades. *Indagar las inscripciones subjetivas del Trabajo Infantil en niñas y niños que trabajan. *Explorar las condiciones socioeconómicas, educativas y culturales que habilitan el trabajo infantil. Metodología: Esta investigación se enmarca dentro de la modalidad investigación-acción y, en tanto estrategia cualitativa, apunta a relevar datos simbólicos, discursivos y situacionales, no cuantificables. Las herramientas técnicas empleadas fueron: *entrevistas en profundidad: a- con informantes calificados b- con niños y niñas con el apoyo de dos recursos: asociación de palabras y fotos referidas a la temática que operaron como disparadores. c- taller grupal en la escuela, con niños y niñas, con utilización de recursos psicodramáticos. Conclusiones: En la actualidad, vemos una sociedad fragmentada y en crisis en el sentido trágico, pero consideramos que incluso en la fragmentación existen condiciones de acceso a cierto bienestar siempre amenazado, y que en la selección que propone la imperante ley del mercado siguen existiendo los que llegan primero, los que lo hacen después, y los que no llegan nunca. Las diferencias en cuanto al proyecto juegan como importantes factores habilitantes de la estrategia trabajo infantil. Por ejemplo, en el peso que adquiere el estar alfabetizado en nuestra sociedad, el apropiarse de una particular 'institución del tiempo' ligado a una 'lógica de anticipación', el tener figuras identificatorias particulares, cuestiones todas que parecieran promover o posibilitar la aparición en el horizonte subjetivo de determinada noción de trabajo. Puede pensarse, en el fracaso, inexistencia o sensación de ausencia de un proyecto alternativo al trabajo infantil. Ausencia de un proyecto futuro de autosustento que abre las puertas hacia dichas prácticas: los niños/as comienzan a trabajar por distintas causas y para diversos objetivos. Ahora bien, esto no impide observar, que existe cierto sector de la sociedad que cuenta con recursos subjetivos diferentes y muchas veces desventajosos para construir estrategias de autoconservación y autopreservación que le permitan vivir de forma digna en nuestra sociedad y proyectar un futuro que escape a la precariedad.
description Introducción: En octubre del año 2005, con aprobación y subsidio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, iniciamos el desarrollo de la investigación "Significaciones y Sentidos del Trabajo Infantil en dos Barrios de la Zona Sur de La Plata". Se trata de un estudio exploratorio para abordar las producciones de sentido y las marcas subjetivas en relación al trabajo infantil, tanto en adultos como en niños/as residentes en los barrios Palihue y Villa Alba. El equipo de trabajo está formado por integrantes de la Cátedra de Psicología Institucional de la Facultad de Psicología (UNLP). Objetivos: *Analizar las producciones subjetivas -ideas, normas, valores, significaciones, sentidos- referidos al trabajo infantil en personas mayores y menores de edad residentes en esas comunidades. *Indagar las inscripciones subjetivas del Trabajo Infantil en niñas y niños que trabajan. *Explorar las condiciones socioeconómicas, educativas y culturales que habilitan el trabajo infantil. Metodología: Esta investigación se enmarca dentro de la modalidad investigación-acción y, en tanto estrategia cualitativa, apunta a relevar datos simbólicos, discursivos y situacionales, no cuantificables. Las herramientas técnicas empleadas fueron: *entrevistas en profundidad: a- con informantes calificados b- con niños y niñas con el apoyo de dos recursos: asociación de palabras y fotos referidas a la temática que operaron como disparadores. c- taller grupal en la escuela, con niños y niñas, con utilización de recursos psicodramáticos. Conclusiones: En la actualidad, vemos una sociedad fragmentada y en crisis en el sentido trágico, pero consideramos que incluso en la fragmentación existen condiciones de acceso a cierto bienestar siempre amenazado, y que en la selección que propone la imperante ley del mercado siguen existiendo los que llegan primero, los que lo hacen después, y los que no llegan nunca. Las diferencias en cuanto al proyecto juegan como importantes factores habilitantes de la estrategia trabajo infantil. Por ejemplo, en el peso que adquiere el estar alfabetizado en nuestra sociedad, el apropiarse de una particular 'institución del tiempo' ligado a una 'lógica de anticipación', el tener figuras identificatorias particulares, cuestiones todas que parecieran promover o posibilitar la aparición en el horizonte subjetivo de determinada noción de trabajo. Puede pensarse, en el fracaso, inexistencia o sensación de ausencia de un proyecto alternativo al trabajo infantil. Ausencia de un proyecto futuro de autosustento que abre las puertas hacia dichas prácticas: los niños/as comienzan a trabajar por distintas causas y para diversos objetivos. Ahora bien, esto no impide observar, que existe cierto sector de la sociedad que cuenta con recursos subjetivos diferentes y muchas veces desventajosos para construir estrategias de autoconservación y autopreservación que le permitan vivir de forma digna en nuestra sociedad y proyectar un futuro que escape a la precariedad.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12232/ev.12232.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12232/ev.12232.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/49165
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Congreso Internacional de Investigación; La Plata, 1-3 de noviembre de 2007
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616481784987648
score 13.070432