La conectividad en la escritura académica : Marcas de una dialogicidad implícita

Autores
Cucatto, Andrea
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de la siguiente ponencia consiste es demostrar que el uso de algunos dispositivos textuales presentes en un corpus de exámenes finales escritos correspondientes a alumnos de primer año de la Facultad constituyen marcas claras y sistemáticas de una "transdicción" de la oralidad sobre la escritura. Se analizará como forma de ejemplificación el uso "subespecificado" (A. Cucatto y M. Cucatto, 1998b, 2003b; A. Cucatto y Pérez Juliá, 2003a; A. Cucatto, 2005; Pedersen, 2003; Cuenca, 1996; Dirven and Verspoor, 1998) de la conexión -tanto verbal cuanto no-verbal o gráfica- considerando fundamentalmente los parámetros siguientes: - el sitio textual/discursivo en que se halla el conector; - el tipo de dispositivo empleado para conectar: simple o compuesto, continuo o discontinuo; - el tipo de construcción que produce, es decir, la naturaleza de los segmentos que vincula y la clase de enlace; - la función textual discursiva que permite integrar el complejo de segmentos en un segmento con una unidad conceptual mayor, que implica interpretación, en los niveles más globales del texto. Partiremos de tres hipótesis: 1. Que la forma de conectar funciona metadiscursivamente dado que no alcanza a realizar una integración semántica sino, por el contrario, una "sutura" enunciativa en virtud de que el acto de formulación no se realiza en su totalidad; 2. Las marcas de la conexión ponen en evidencia una suerte de "diálogo interno" que actualizan los alumnos como indicio de una "búsqueda mental" tanto del contenido que deben desarrollar como del modo de textualizarlo, al igual que una suerte de diálogo indirecto con el lector de su producción; 3. Esta pluralidad de espacios de interpretación dentro del propio espacio de escritura instaurado a través de la conexión configura una "fractalidad" textual, más asociable a la oralidad y la lengua visual que a la escritura misma y al carácter acústico de las lenguas humanas, por lo que podría afirmarse que la "conexión" resulta un "palier" del recorrido mental de los alumnos quienes, por impericia, no alcanzan a elaborar la escritura monológica y con densidad conceptual que una situación de examen en un ámbito académico ciertamente requiere.
Fil: Cucatto, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14363

id MemAca_73dfee6b3a0ba6f13f46ed46b4e88fef
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14363
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La conectividad en la escritura académica : Marcas de una dialogicidad implícitaCucatto, AndreaLingüísticaEl propósito de la siguiente ponencia consiste es demostrar que el uso de algunos dispositivos textuales presentes en un corpus de exámenes finales escritos correspondientes a alumnos de primer año de la Facultad constituyen marcas claras y sistemáticas de una "transdicción" de la oralidad sobre la escritura. Se analizará como forma de ejemplificación el uso "subespecificado" (A. Cucatto y M. Cucatto, 1998b, 2003b; A. Cucatto y Pérez Juliá, 2003a; A. Cucatto, 2005; Pedersen, 2003; Cuenca, 1996; Dirven and Verspoor, 1998) de la conexión -tanto verbal cuanto no-verbal o gráfica- considerando fundamentalmente los parámetros siguientes: - el sitio textual/discursivo en que se halla el conector; - el tipo de dispositivo empleado para conectar: simple o compuesto, continuo o discontinuo; - el tipo de construcción que produce, es decir, la naturaleza de los segmentos que vincula y la clase de enlace; - la función textual discursiva que permite integrar el complejo de segmentos en un segmento con una unidad conceptual mayor, que implica interpretación, en los niveles más globales del texto. Partiremos de tres hipótesis: 1. Que la forma de conectar funciona metadiscursivamente dado que no alcanza a realizar una integración semántica sino, por el contrario, una "sutura" enunciativa en virtud de que el acto de formulación no se realiza en su totalidad; 2. Las marcas de la conexión ponen en evidencia una suerte de "diálogo interno" que actualizan los alumnos como indicio de una "búsqueda mental" tanto del contenido que deben desarrollar como del modo de textualizarlo, al igual que una suerte de diálogo indirecto con el lector de su producción; 3. Esta pluralidad de espacios de interpretación dentro del propio espacio de escritura instaurado a través de la conexión configura una "fractalidad" textual, más asociable a la oralidad y la lengua visual que a la escritura misma y al carácter acústico de las lenguas humanas, por lo que podría afirmarse que la "conexión" resulta un "palier" del recorrido mental de los alumnos quienes, por impericia, no alcanzan a elaborar la escritura monológica y con densidad conceptual que una situación de examen en un ámbito académico ciertamente requiere.Fil: Cucatto, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14363/ev.14363.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:39Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14363Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:40.001Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La conectividad en la escritura académica : Marcas de una dialogicidad implícita
title La conectividad en la escritura académica : Marcas de una dialogicidad implícita
spellingShingle La conectividad en la escritura académica : Marcas de una dialogicidad implícita
Cucatto, Andrea
Lingüística
title_short La conectividad en la escritura académica : Marcas de una dialogicidad implícita
title_full La conectividad en la escritura académica : Marcas de una dialogicidad implícita
title_fullStr La conectividad en la escritura académica : Marcas de una dialogicidad implícita
title_full_unstemmed La conectividad en la escritura académica : Marcas de una dialogicidad implícita
title_sort La conectividad en la escritura académica : Marcas de una dialogicidad implícita
dc.creator.none.fl_str_mv Cucatto, Andrea
author Cucatto, Andrea
author_facet Cucatto, Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de la siguiente ponencia consiste es demostrar que el uso de algunos dispositivos textuales presentes en un corpus de exámenes finales escritos correspondientes a alumnos de primer año de la Facultad constituyen marcas claras y sistemáticas de una "transdicción" de la oralidad sobre la escritura. Se analizará como forma de ejemplificación el uso "subespecificado" (A. Cucatto y M. Cucatto, 1998b, 2003b; A. Cucatto y Pérez Juliá, 2003a; A. Cucatto, 2005; Pedersen, 2003; Cuenca, 1996; Dirven and Verspoor, 1998) de la conexión -tanto verbal cuanto no-verbal o gráfica- considerando fundamentalmente los parámetros siguientes: - el sitio textual/discursivo en que se halla el conector; - el tipo de dispositivo empleado para conectar: simple o compuesto, continuo o discontinuo; - el tipo de construcción que produce, es decir, la naturaleza de los segmentos que vincula y la clase de enlace; - la función textual discursiva que permite integrar el complejo de segmentos en un segmento con una unidad conceptual mayor, que implica interpretación, en los niveles más globales del texto. Partiremos de tres hipótesis: 1. Que la forma de conectar funciona metadiscursivamente dado que no alcanza a realizar una integración semántica sino, por el contrario, una "sutura" enunciativa en virtud de que el acto de formulación no se realiza en su totalidad; 2. Las marcas de la conexión ponen en evidencia una suerte de "diálogo interno" que actualizan los alumnos como indicio de una "búsqueda mental" tanto del contenido que deben desarrollar como del modo de textualizarlo, al igual que una suerte de diálogo indirecto con el lector de su producción; 3. Esta pluralidad de espacios de interpretación dentro del propio espacio de escritura instaurado a través de la conexión configura una "fractalidad" textual, más asociable a la oralidad y la lengua visual que a la escritura misma y al carácter acústico de las lenguas humanas, por lo que podría afirmarse que la "conexión" resulta un "palier" del recorrido mental de los alumnos quienes, por impericia, no alcanzan a elaborar la escritura monológica y con densidad conceptual que una situación de examen en un ámbito académico ciertamente requiere.
Fil: Cucatto, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El propósito de la siguiente ponencia consiste es demostrar que el uso de algunos dispositivos textuales presentes en un corpus de exámenes finales escritos correspondientes a alumnos de primer año de la Facultad constituyen marcas claras y sistemáticas de una "transdicción" de la oralidad sobre la escritura. Se analizará como forma de ejemplificación el uso "subespecificado" (A. Cucatto y M. Cucatto, 1998b, 2003b; A. Cucatto y Pérez Juliá, 2003a; A. Cucatto, 2005; Pedersen, 2003; Cuenca, 1996; Dirven and Verspoor, 1998) de la conexión -tanto verbal cuanto no-verbal o gráfica- considerando fundamentalmente los parámetros siguientes: - el sitio textual/discursivo en que se halla el conector; - el tipo de dispositivo empleado para conectar: simple o compuesto, continuo o discontinuo; - el tipo de construcción que produce, es decir, la naturaleza de los segmentos que vincula y la clase de enlace; - la función textual discursiva que permite integrar el complejo de segmentos en un segmento con una unidad conceptual mayor, que implica interpretación, en los niveles más globales del texto. Partiremos de tres hipótesis: 1. Que la forma de conectar funciona metadiscursivamente dado que no alcanza a realizar una integración semántica sino, por el contrario, una "sutura" enunciativa en virtud de que el acto de formulación no se realiza en su totalidad; 2. Las marcas de la conexión ponen en evidencia una suerte de "diálogo interno" que actualizan los alumnos como indicio de una "búsqueda mental" tanto del contenido que deben desarrollar como del modo de textualizarlo, al igual que una suerte de diálogo indirecto con el lector de su producción; 3. Esta pluralidad de espacios de interpretación dentro del propio espacio de escritura instaurado a través de la conexión configura una "fractalidad" textual, más asociable a la oralidad y la lengua visual que a la escritura misma y al carácter acústico de las lenguas humanas, por lo que podría afirmarse que la "conexión" resulta un "palier" del recorrido mental de los alumnos quienes, por impericia, no alcanzan a elaborar la escritura monológica y con densidad conceptual que una situación de examen en un ámbito académico ciertamente requiere.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14363/ev.14363.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14363/ev.14363.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261503613337600
score 12.885934