La construcción discursiva de las escenas en las sentencias penales. Como marca de oralidad : conectividad, esquematización y empatía

Autores
Cucatto, Mariana
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para la Lingüística Cognitiva, un evento comunicativo puede ser considerado como un evento de carácter lingüístico-cognitivo que se explica a partir de un proceso de esquematización complejo o -construal- que lleva a cabo el hablante, construyendo -escenas- por medio de las cuales la lengua pone en acto su poder semiótico y su tematicidad. En efecto, a través de dicho proceso de esquematización también llamado tipificación, el hablante, en su texto/discurso, integra, en forma de red o de sistemas de interconexión, unidades simbólicas o construcciones gramaticales que, incluso, pueden competir entre sí, y que constituyen aspectos particulares de la estructura del evento total, que se juzga, entonces, de acuerdo con aspectos relevantes de su composición -el establecimiento de los denominados -patrones- (Langacker 1987, 1998)-, según la eficacia en su procesamiento y en relación con la orientación comunicativa (M. Cucatto, 2002, 2005, 2006). En este sentido, puede afirmarse que cada texto/discurso configura, de este modo, tanto su propio índice de esquematicidad cuanto los criterios que direccionan la elaboración del tipo y su grado de realización, es decir, su conectividad. En el caso puntual de las Sentencias Penales pueden observarse peculiaridades en la forma de esquematización que conducen a la instanciación de complejas formas de conectividad fuertemente marcadas en la superficie que provocan no sólo un efecto de dramatización sino también, y como consecuencia de esto último, la empatía del oyente (M. Cucatto, 2005, 2006) en virtud de que las escenas construidas se le presentan como estampas del hecho en cuestión, lo que contribuye con la elaboración discursiva del -caso- en tono al cual se deberá dictaminar. Teniendo en cuenta tales reflexiones, desarrollaremos en este trabajo algunos mecanismos textuales/discursivos por medio de los que se elaboran las escenas que configuran el -caso- y demostraremos que tal dinámica presupone una dialogicidad implícita pues pone en tensión al sujeto hablante con el suceso y, esta relación, a su vez, se pone en tensión con el auditorio al cual va destinada la Sentencia.
Fil: Cucatto, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14364

id MemAca_f9b520bf9c0e101f5996fe8edd37d115
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14364
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La construcción discursiva de las escenas en las sentencias penales. Como marca de oralidad : conectividad, esquematización y empatíaCucatto, MarianaLingüísticaPara la Lingüística Cognitiva, un evento comunicativo puede ser considerado como un evento de carácter lingüístico-cognitivo que se explica a partir de un proceso de esquematización complejo o -construal- que lleva a cabo el hablante, construyendo -escenas- por medio de las cuales la lengua pone en acto su poder semiótico y su tematicidad. En efecto, a través de dicho proceso de esquematización también llamado tipificación, el hablante, en su texto/discurso, integra, en forma de red o de sistemas de interconexión, unidades simbólicas o construcciones gramaticales que, incluso, pueden competir entre sí, y que constituyen aspectos particulares de la estructura del evento total, que se juzga, entonces, de acuerdo con aspectos relevantes de su composición -el establecimiento de los denominados -patrones- (Langacker 1987, 1998)-, según la eficacia en su procesamiento y en relación con la orientación comunicativa (M. Cucatto, 2002, 2005, 2006). En este sentido, puede afirmarse que cada texto/discurso configura, de este modo, tanto su propio índice de esquematicidad cuanto los criterios que direccionan la elaboración del tipo y su grado de realización, es decir, su conectividad. En el caso puntual de las Sentencias Penales pueden observarse peculiaridades en la forma de esquematización que conducen a la instanciación de complejas formas de conectividad fuertemente marcadas en la superficie que provocan no sólo un efecto de dramatización sino también, y como consecuencia de esto último, la empatía del oyente (M. Cucatto, 2005, 2006) en virtud de que las escenas construidas se le presentan como estampas del hecho en cuestión, lo que contribuye con la elaboración discursiva del -caso- en tono al cual se deberá dictaminar. Teniendo en cuenta tales reflexiones, desarrollaremos en este trabajo algunos mecanismos textuales/discursivos por medio de los que se elaboran las escenas que configuran el -caso- y demostraremos que tal dinámica presupone una dialogicidad implícita pues pone en tensión al sujeto hablante con el suceso y, esta relación, a su vez, se pone en tensión con el auditorio al cual va destinada la Sentencia.Fil: Cucatto, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14364/ev.14364.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:27:11Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14364Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:12.656Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción discursiva de las escenas en las sentencias penales. Como marca de oralidad : conectividad, esquematización y empatía
title La construcción discursiva de las escenas en las sentencias penales. Como marca de oralidad : conectividad, esquematización y empatía
spellingShingle La construcción discursiva de las escenas en las sentencias penales. Como marca de oralidad : conectividad, esquematización y empatía
Cucatto, Mariana
Lingüística
title_short La construcción discursiva de las escenas en las sentencias penales. Como marca de oralidad : conectividad, esquematización y empatía
title_full La construcción discursiva de las escenas en las sentencias penales. Como marca de oralidad : conectividad, esquematización y empatía
title_fullStr La construcción discursiva de las escenas en las sentencias penales. Como marca de oralidad : conectividad, esquematización y empatía
title_full_unstemmed La construcción discursiva de las escenas en las sentencias penales. Como marca de oralidad : conectividad, esquematización y empatía
title_sort La construcción discursiva de las escenas en las sentencias penales. Como marca de oralidad : conectividad, esquematización y empatía
dc.creator.none.fl_str_mv Cucatto, Mariana
author Cucatto, Mariana
author_facet Cucatto, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv Para la Lingüística Cognitiva, un evento comunicativo puede ser considerado como un evento de carácter lingüístico-cognitivo que se explica a partir de un proceso de esquematización complejo o -construal- que lleva a cabo el hablante, construyendo -escenas- por medio de las cuales la lengua pone en acto su poder semiótico y su tematicidad. En efecto, a través de dicho proceso de esquematización también llamado tipificación, el hablante, en su texto/discurso, integra, en forma de red o de sistemas de interconexión, unidades simbólicas o construcciones gramaticales que, incluso, pueden competir entre sí, y que constituyen aspectos particulares de la estructura del evento total, que se juzga, entonces, de acuerdo con aspectos relevantes de su composición -el establecimiento de los denominados -patrones- (Langacker 1987, 1998)-, según la eficacia en su procesamiento y en relación con la orientación comunicativa (M. Cucatto, 2002, 2005, 2006). En este sentido, puede afirmarse que cada texto/discurso configura, de este modo, tanto su propio índice de esquematicidad cuanto los criterios que direccionan la elaboración del tipo y su grado de realización, es decir, su conectividad. En el caso puntual de las Sentencias Penales pueden observarse peculiaridades en la forma de esquematización que conducen a la instanciación de complejas formas de conectividad fuertemente marcadas en la superficie que provocan no sólo un efecto de dramatización sino también, y como consecuencia de esto último, la empatía del oyente (M. Cucatto, 2005, 2006) en virtud de que las escenas construidas se le presentan como estampas del hecho en cuestión, lo que contribuye con la elaboración discursiva del -caso- en tono al cual se deberá dictaminar. Teniendo en cuenta tales reflexiones, desarrollaremos en este trabajo algunos mecanismos textuales/discursivos por medio de los que se elaboran las escenas que configuran el -caso- y demostraremos que tal dinámica presupone una dialogicidad implícita pues pone en tensión al sujeto hablante con el suceso y, esta relación, a su vez, se pone en tensión con el auditorio al cual va destinada la Sentencia.
Fil: Cucatto, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Para la Lingüística Cognitiva, un evento comunicativo puede ser considerado como un evento de carácter lingüístico-cognitivo que se explica a partir de un proceso de esquematización complejo o -construal- que lleva a cabo el hablante, construyendo -escenas- por medio de las cuales la lengua pone en acto su poder semiótico y su tematicidad. En efecto, a través de dicho proceso de esquematización también llamado tipificación, el hablante, en su texto/discurso, integra, en forma de red o de sistemas de interconexión, unidades simbólicas o construcciones gramaticales que, incluso, pueden competir entre sí, y que constituyen aspectos particulares de la estructura del evento total, que se juzga, entonces, de acuerdo con aspectos relevantes de su composición -el establecimiento de los denominados -patrones- (Langacker 1987, 1998)-, según la eficacia en su procesamiento y en relación con la orientación comunicativa (M. Cucatto, 2002, 2005, 2006). En este sentido, puede afirmarse que cada texto/discurso configura, de este modo, tanto su propio índice de esquematicidad cuanto los criterios que direccionan la elaboración del tipo y su grado de realización, es decir, su conectividad. En el caso puntual de las Sentencias Penales pueden observarse peculiaridades en la forma de esquematización que conducen a la instanciación de complejas formas de conectividad fuertemente marcadas en la superficie que provocan no sólo un efecto de dramatización sino también, y como consecuencia de esto último, la empatía del oyente (M. Cucatto, 2005, 2006) en virtud de que las escenas construidas se le presentan como estampas del hecho en cuestión, lo que contribuye con la elaboración discursiva del -caso- en tono al cual se deberá dictaminar. Teniendo en cuenta tales reflexiones, desarrollaremos en este trabajo algunos mecanismos textuales/discursivos por medio de los que se elaboran las escenas que configuran el -caso- y demostraremos que tal dinámica presupone una dialogicidad implícita pues pone en tensión al sujeto hablante con el suceso y, esta relación, a su vez, se pone en tensión con el auditorio al cual va destinada la Sentencia.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14364/ev.14364.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14364/ev.14364.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143136162643968
score 12.982451