Los cuidados no remunerados como vector de desigualdad : una aproximación de la situación en Argentina desde las teorías, los datos y las políticas públicas

Autores
Maestri, Chiara
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
D'Amico, Victoria
Corsiglia Mura, Lucía
Descripción
Esta tesina de finalización de la Licenciatura de Sociología se propone abordar el trabajo de cuidados no remunerado realizado para el sostenimiento de los propios hogares, haciendo especial énfasis en pensar los límites y posibilidades para su reconocimiento tanto simbólico como material. Trabajaremos con tres principales dimensiones de análisis: las teorías, los datos y las políticas públicas. A través de ellas, buscaremos aproximarnos a caracterizar la organización social y política del cuidado en la Argentina reciente (2005-2024), y de esta forma indagar en la conexión que existe entre las cargas de cuidado no remuneradas-trabajo en el mercado-percepción de ingresos en forma circular, en la que las tareas de cuidado no pueden delegarse por no tener dinero a la vez que no se tiene dinero porque esas tareas no pueden delegarse. Nuestra tesis sostiene que se generan así mecanismos de reproducción de desigualdad de género que se manifiestan también como desigualdad socioeconómica. El resultado es el empobrecimiento y la precarización de las condiciones de vida de las mujeres de los estratos populares que entregan su tiempo vital al funcionamiento y a la sostenibilidad de una sociedad que no se los reconoce. ¿Cómo rompemos este círculo? De allí se sigue el interés por introducir la responsabilidad del Estado, en tanto sostenemos que es el agente que tiene doble responsabilidad en la forma que adopta la provisión de cuidados: por un lado, puede ser él mismo proveedor de cuidados, pero fundamentalmente es el principal regulador de esas cargas y retribuciones, ya sea por su acción o su omisión.
Fil: Maestri, Chiara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Trabajo no remunerado
Cuidados
Desigualdad
Remuneración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3086

id MemAca_6443d086cff340be03a91e06940f247f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3086
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Los cuidados no remunerados como vector de desigualdad : una aproximación de la situación en Argentina desde las teorías, los datos y las políticas públicasMaestri, ChiaraSociologíaTrabajo no remuneradoCuidadosDesigualdadRemuneraciónEsta tesina de finalización de la Licenciatura de Sociología se propone abordar el trabajo de cuidados no remunerado realizado para el sostenimiento de los propios hogares, haciendo especial énfasis en pensar los límites y posibilidades para su reconocimiento tanto simbólico como material. Trabajaremos con tres principales dimensiones de análisis: las teorías, los datos y las políticas públicas. A través de ellas, buscaremos aproximarnos a caracterizar la organización social y política del cuidado en la Argentina reciente (2005-2024), y de esta forma indagar en la conexión que existe entre las cargas de cuidado no remuneradas-trabajo en el mercado-percepción de ingresos en forma circular, en la que las tareas de cuidado no pueden delegarse por no tener dinero a la vez que no se tiene dinero porque esas tareas no pueden delegarse. Nuestra tesis sostiene que se generan así mecanismos de reproducción de desigualdad de género que se manifiestan también como desigualdad socioeconómica. El resultado es el empobrecimiento y la precarización de las condiciones de vida de las mujeres de los estratos populares que entregan su tiempo vital al funcionamiento y a la sostenibilidad de una sociedad que no se los reconoce. ¿Cómo rompemos este círculo? De allí se sigue el interés por introducir la responsabilidad del Estado, en tanto sostenemos que es el agente que tiene doble responsabilidad en la forma que adopta la provisión de cuidados: por un lado, puede ser él mismo proveedor de cuidados, pero fundamentalmente es el principal regulador de esas cargas y retribuciones, ya sea por su acción o su omisión.Fil: Maestri, Chiara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.D'Amico, VictoriaCorsiglia Mura, Lucía2025-06-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3086/te.3086.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:53:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3086Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:51.308Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los cuidados no remunerados como vector de desigualdad : una aproximación de la situación en Argentina desde las teorías, los datos y las políticas públicas
title Los cuidados no remunerados como vector de desigualdad : una aproximación de la situación en Argentina desde las teorías, los datos y las políticas públicas
spellingShingle Los cuidados no remunerados como vector de desigualdad : una aproximación de la situación en Argentina desde las teorías, los datos y las políticas públicas
Maestri, Chiara
Sociología
Trabajo no remunerado
Cuidados
Desigualdad
Remuneración
title_short Los cuidados no remunerados como vector de desigualdad : una aproximación de la situación en Argentina desde las teorías, los datos y las políticas públicas
title_full Los cuidados no remunerados como vector de desigualdad : una aproximación de la situación en Argentina desde las teorías, los datos y las políticas públicas
title_fullStr Los cuidados no remunerados como vector de desigualdad : una aproximación de la situación en Argentina desde las teorías, los datos y las políticas públicas
title_full_unstemmed Los cuidados no remunerados como vector de desigualdad : una aproximación de la situación en Argentina desde las teorías, los datos y las políticas públicas
title_sort Los cuidados no remunerados como vector de desigualdad : una aproximación de la situación en Argentina desde las teorías, los datos y las políticas públicas
dc.creator.none.fl_str_mv Maestri, Chiara
author Maestri, Chiara
author_facet Maestri, Chiara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv D'Amico, Victoria
Corsiglia Mura, Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Trabajo no remunerado
Cuidados
Desigualdad
Remuneración
topic Sociología
Trabajo no remunerado
Cuidados
Desigualdad
Remuneración
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesina de finalización de la Licenciatura de Sociología se propone abordar el trabajo de cuidados no remunerado realizado para el sostenimiento de los propios hogares, haciendo especial énfasis en pensar los límites y posibilidades para su reconocimiento tanto simbólico como material. Trabajaremos con tres principales dimensiones de análisis: las teorías, los datos y las políticas públicas. A través de ellas, buscaremos aproximarnos a caracterizar la organización social y política del cuidado en la Argentina reciente (2005-2024), y de esta forma indagar en la conexión que existe entre las cargas de cuidado no remuneradas-trabajo en el mercado-percepción de ingresos en forma circular, en la que las tareas de cuidado no pueden delegarse por no tener dinero a la vez que no se tiene dinero porque esas tareas no pueden delegarse. Nuestra tesis sostiene que se generan así mecanismos de reproducción de desigualdad de género que se manifiestan también como desigualdad socioeconómica. El resultado es el empobrecimiento y la precarización de las condiciones de vida de las mujeres de los estratos populares que entregan su tiempo vital al funcionamiento y a la sostenibilidad de una sociedad que no se los reconoce. ¿Cómo rompemos este círculo? De allí se sigue el interés por introducir la responsabilidad del Estado, en tanto sostenemos que es el agente que tiene doble responsabilidad en la forma que adopta la provisión de cuidados: por un lado, puede ser él mismo proveedor de cuidados, pero fundamentalmente es el principal regulador de esas cargas y retribuciones, ya sea por su acción o su omisión.
Fil: Maestri, Chiara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta tesina de finalización de la Licenciatura de Sociología se propone abordar el trabajo de cuidados no remunerado realizado para el sostenimiento de los propios hogares, haciendo especial énfasis en pensar los límites y posibilidades para su reconocimiento tanto simbólico como material. Trabajaremos con tres principales dimensiones de análisis: las teorías, los datos y las políticas públicas. A través de ellas, buscaremos aproximarnos a caracterizar la organización social y política del cuidado en la Argentina reciente (2005-2024), y de esta forma indagar en la conexión que existe entre las cargas de cuidado no remuneradas-trabajo en el mercado-percepción de ingresos en forma circular, en la que las tareas de cuidado no pueden delegarse por no tener dinero a la vez que no se tiene dinero porque esas tareas no pueden delegarse. Nuestra tesis sostiene que se generan así mecanismos de reproducción de desigualdad de género que se manifiestan también como desigualdad socioeconómica. El resultado es el empobrecimiento y la precarización de las condiciones de vida de las mujeres de los estratos populares que entregan su tiempo vital al funcionamiento y a la sostenibilidad de una sociedad que no se los reconoce. ¿Cómo rompemos este círculo? De allí se sigue el interés por introducir la responsabilidad del Estado, en tanto sostenemos que es el agente que tiene doble responsabilidad en la forma que adopta la provisión de cuidados: por un lado, puede ser él mismo proveedor de cuidados, pero fundamentalmente es el principal regulador de esas cargas y retribuciones, ya sea por su acción o su omisión.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3086/te.3086.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3086/te.3086.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616473352339456
score 13.070432