El trabajo remunerado y no remunerado en Rosario : la desigual distribución de los tiempos entre varones y mujeres
- Autores
- Ganem, Javier; Giustiniani, Patricia; Peinado, Guillermo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo estudia los patrones de uso del tiempo de la población de la ciudad de Rosario en base a la Encuesta de Uso del Tiempo y Voluntariado del año 2010, realizada utilizando la metodología del “diario de actividades" del día anterior. Por un lado, se evidenció la existencia de una fuerte división sexual del trabajo en la que los varones dedican más tiempo al trabajo realizado para el mercado que las mujeres, y en la que las mujeres destinan casi tres veces más tiempo que los varones al trabajo no remunerado (doméstico y de cuidados). En segundo lugar se comprobó la existencia de una doble jornada femenina a partir del hecho de que las mujeres trabajan (remunerada y no remuneradamente) una mayor cantidad de horas que los varones, y se verificó que las mujeres trabajan más horas pero ganan menos, principalmente dado que su mayor carga de trabajo no recibe ninguna remuneración. Por último, a partir del análisis en función del nivel de ingresos se aprecia una desigualdad adicional intra-mujeres, siendo que aquellas que viven en hogares de menores ingresos dedican una mayor cantidad de tiempo al trabajo no remunerado que aquellas de hogares de mayores ingresos.
This paper studies the time-use patterns of the local people of Rosario city based on the Time Use Survey and Volunteer of 2010, carried out using the methodology of the “daily activities" of the previous day. The study shows the existence of a strong sexual division of labor in which men spend more time on paid work than women, and where women spend nearly three times longer on unpaid work (domestic and care). Added to this, it is confirmed the existence of a female second shift from the fact that women work (paid and unpaid) a greater number of hours than men, and it was found that women work more hours but earn less than men do, mainly as most part of their work gets no financial rewards. Finally, the analysis based on the level of income shows an unequal situation between women since those living in lower-income households spend a greater amount of time on unpaid work than those from higher income households.
Fil: Ganem, Javier. Universidad Nacional de Rosario
Fil: Giustiniani, Patricia. Universidad Nacional de Rosario
Fil: Peinado, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario - Fuente
- Estudios sociales contemporáneos, No. 11
http://bdigital.uncu.edu.ar/6818 - Materia
-
Igualdad de remuneración
Trabajo no remunerado
Desigualdad económica
Género
Encuestas
Datos estadísticos
Trabajo remunerado
Uso del tiempo
División sexual del trabajo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:6827
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_c03ef3c8946ba88f4199448d65d8b933 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:6827 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
El trabajo remunerado y no remunerado en Rosario : la desigual distribución de los tiempos entre varones y mujeresPaid and unpaid work in Rosario : the unequal distribution of time between men and womenGanem, JavierGiustiniani, PatriciaPeinado, GuillermoIgualdad de remuneraciónTrabajo no remuneradoDesigualdad económicaGéneroEncuestasDatos estadísticosTrabajo remuneradoUso del tiempoDivisión sexual del trabajoEl presente trabajo estudia los patrones de uso del tiempo de la población de la ciudad de Rosario en base a la Encuesta de Uso del Tiempo y Voluntariado del año 2010, realizada utilizando la metodología del “diario de actividades" del día anterior. Por un lado, se evidenció la existencia de una fuerte división sexual del trabajo en la que los varones dedican más tiempo al trabajo realizado para el mercado que las mujeres, y en la que las mujeres destinan casi tres veces más tiempo que los varones al trabajo no remunerado (doméstico y de cuidados). En segundo lugar se comprobó la existencia de una doble jornada femenina a partir del hecho de que las mujeres trabajan (remunerada y no remuneradamente) una mayor cantidad de horas que los varones, y se verificó que las mujeres trabajan más horas pero ganan menos, principalmente dado que su mayor carga de trabajo no recibe ninguna remuneración. Por último, a partir del análisis en función del nivel de ingresos se aprecia una desigualdad adicional intra-mujeres, siendo que aquellas que viven en hogares de menores ingresos dedican una mayor cantidad de tiempo al trabajo no remunerado que aquellas de hogares de mayores ingresos.This paper studies the time-use patterns of the local people of Rosario city based on the Time Use Survey and Volunteer of 2010, carried out using the methodology of the “daily activities" of the previous day. The study shows the existence of a strong sexual division of labor in which men spend more time on paid work than women, and where women spend nearly three times longer on unpaid work (domestic and care). Added to this, it is confirmed the existence of a female second shift from the fact that women work (paid and unpaid) a greater number of hours than men, and it was found that women work more hours but earn less than men do, mainly as most part of their work gets no financial rewards. Finally, the analysis based on the level of income shows an unequal situation between women since those living in lower-income households spend a greater amount of time on unpaid work than those from higher income households.Fil: Ganem, Javier. Universidad Nacional de Rosario Fil: Giustiniani, Patricia. Universidad Nacional de Rosario Fil: Peinado, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos2014-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/6827Estudios sociales contemporáneos, No. 11http://bdigital.uncu.edu.ar/6818reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-04T09:43:44Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:6827Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:44.321Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo remunerado y no remunerado en Rosario : la desigual distribución de los tiempos entre varones y mujeres Paid and unpaid work in Rosario : the unequal distribution of time between men and women |
title |
El trabajo remunerado y no remunerado en Rosario : la desigual distribución de los tiempos entre varones y mujeres |
spellingShingle |
El trabajo remunerado y no remunerado en Rosario : la desigual distribución de los tiempos entre varones y mujeres Ganem, Javier Igualdad de remuneración Trabajo no remunerado Desigualdad económica Género Encuestas Datos estadísticos Trabajo remunerado Uso del tiempo División sexual del trabajo |
title_short |
El trabajo remunerado y no remunerado en Rosario : la desigual distribución de los tiempos entre varones y mujeres |
title_full |
El trabajo remunerado y no remunerado en Rosario : la desigual distribución de los tiempos entre varones y mujeres |
title_fullStr |
El trabajo remunerado y no remunerado en Rosario : la desigual distribución de los tiempos entre varones y mujeres |
title_full_unstemmed |
El trabajo remunerado y no remunerado en Rosario : la desigual distribución de los tiempos entre varones y mujeres |
title_sort |
El trabajo remunerado y no remunerado en Rosario : la desigual distribución de los tiempos entre varones y mujeres |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ganem, Javier Giustiniani, Patricia Peinado, Guillermo |
author |
Ganem, Javier |
author_facet |
Ganem, Javier Giustiniani, Patricia Peinado, Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
Giustiniani, Patricia Peinado, Guillermo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Igualdad de remuneración Trabajo no remunerado Desigualdad económica Género Encuestas Datos estadísticos Trabajo remunerado Uso del tiempo División sexual del trabajo |
topic |
Igualdad de remuneración Trabajo no remunerado Desigualdad económica Género Encuestas Datos estadísticos Trabajo remunerado Uso del tiempo División sexual del trabajo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo estudia los patrones de uso del tiempo de la población de la ciudad de Rosario en base a la Encuesta de Uso del Tiempo y Voluntariado del año 2010, realizada utilizando la metodología del “diario de actividades" del día anterior. Por un lado, se evidenció la existencia de una fuerte división sexual del trabajo en la que los varones dedican más tiempo al trabajo realizado para el mercado que las mujeres, y en la que las mujeres destinan casi tres veces más tiempo que los varones al trabajo no remunerado (doméstico y de cuidados). En segundo lugar se comprobó la existencia de una doble jornada femenina a partir del hecho de que las mujeres trabajan (remunerada y no remuneradamente) una mayor cantidad de horas que los varones, y se verificó que las mujeres trabajan más horas pero ganan menos, principalmente dado que su mayor carga de trabajo no recibe ninguna remuneración. Por último, a partir del análisis en función del nivel de ingresos se aprecia una desigualdad adicional intra-mujeres, siendo que aquellas que viven en hogares de menores ingresos dedican una mayor cantidad de tiempo al trabajo no remunerado que aquellas de hogares de mayores ingresos. This paper studies the time-use patterns of the local people of Rosario city based on the Time Use Survey and Volunteer of 2010, carried out using the methodology of the “daily activities" of the previous day. The study shows the existence of a strong sexual division of labor in which men spend more time on paid work than women, and where women spend nearly three times longer on unpaid work (domestic and care). Added to this, it is confirmed the existence of a female second shift from the fact that women work (paid and unpaid) a greater number of hours than men, and it was found that women work more hours but earn less than men do, mainly as most part of their work gets no financial rewards. Finally, the analysis based on the level of income shows an unequal situation between women since those living in lower-income households spend a greater amount of time on unpaid work than those from higher income households. Fil: Ganem, Javier. Universidad Nacional de Rosario Fil: Giustiniani, Patricia. Universidad Nacional de Rosario Fil: Peinado, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario |
description |
El presente trabajo estudia los patrones de uso del tiempo de la población de la ciudad de Rosario en base a la Encuesta de Uso del Tiempo y Voluntariado del año 2010, realizada utilizando la metodología del “diario de actividades" del día anterior. Por un lado, se evidenció la existencia de una fuerte división sexual del trabajo en la que los varones dedican más tiempo al trabajo realizado para el mercado que las mujeres, y en la que las mujeres destinan casi tres veces más tiempo que los varones al trabajo no remunerado (doméstico y de cuidados). En segundo lugar se comprobó la existencia de una doble jornada femenina a partir del hecho de que las mujeres trabajan (remunerada y no remuneradamente) una mayor cantidad de horas que los varones, y se verificó que las mujeres trabajan más horas pero ganan menos, principalmente dado que su mayor carga de trabajo no recibe ninguna remuneración. Por último, a partir del análisis en función del nivel de ingresos se aprecia una desigualdad adicional intra-mujeres, siendo que aquellas que viven en hogares de menores ingresos dedican una mayor cantidad de tiempo al trabajo no remunerado que aquellas de hogares de mayores ingresos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/6827 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/6827 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Estudios sociales contemporáneos, No. 11 http://bdigital.uncu.edu.ar/6818 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340541740613632 |
score |
12.623145 |