Sistemas de pensiones y trabajo de cuidado: Innovaciones y desafíos para la igualdad de género en América Latina

Autores
Arza, Camila; Poblete, Lorena Silvina; Sanchez Villa, David
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La desigualdad de género en el acceso a una protección económica adecuada en la vejez es unacaracterística común a todos los países de América Latina. Un factor central que está detrás de estas desigualdades es la falta de ajuste entre sistemas de pensiones que suponen trayectorias laborales formales, estables y de tiempo completo (más típicamente masculinas) y una distribución de roles de género que asigna a las mujeres la mayor parte del trabajo de cuidado. Condicionadas por las responsabilidades de cuidado en las familias, las trayectorias laborales femeninas se caracterizan por ser más cortas (menos años de empleo remunerado), discontinuas (numerosas entradas y salidas asociadas a las necesidades de cuidado), parciales (predominio del tiempo parcial o por horas), precarias (ingresos irregulares, informalidad), y con menores remuneraciones. Más aún, las mujeres que logran emular el modelo de trayectoria laboral masculina, lo hacen gracias a la delegación de las tareas de cuidado en otras mujeres, miembros de su familia o trabajadoras domésticas. Estas últimas, trabajadoras remuneradas del cuidado,enfrentan altos niveles de informalidad y una inclusión parcial en los sistemas previsionales, que también redunda en un acceso restringido a las pensiones. El resultado de esta dinámica entre trabajo de cuidado y derechos jubilatorios genera enormes desafíos para garantizar la igualdad de género en el sistema de pensiones. El trabajo de cuidado, remunerado y no remunerado, funciona como un obstáculo al acceso pleno a la protección de la vejez de las mujeres porque condiciona el tipo de inserción laboral, el nivel de ingresos y número de años de contribuciones que ellas pueden alcanzar.Esta investigación tiene como objetivo analizar los avances y desafíos en la construcción de sistemas de pensiones con perspectiva de género en cinco países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica y República Dominicana. En primer lugar, repasa los mecanismos por los que se genera la desigualdad de género en la protección de la vejez. En segundo lugar, analiza las reformas implementadas durante los últimos veinte años que han permitido incorporar una perspectiva de género y fomentar una mayor y mejor protección de las mujeres. Finalmente, en base a este análisis, destaca tanto los logros como los déficits persistentes para un sistema de pensiones con igualdad de género.
Fil: Arza, Camila. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Poblete, Lorena Silvina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sanchez Villa, David. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Desigualdad de Género
Pensiones
Cobertura Previsional
Cuidado no remunerado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256094

id CONICETDig_4ed0c570a1f0ba0214fb7593d3992d22
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256094
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sistemas de pensiones y trabajo de cuidado: Innovaciones y desafíos para la igualdad de género en América LatinaArza, CamilaPoblete, Lorena SilvinaSanchez Villa, DavidDesigualdad de GéneroPensionesCobertura PrevisionalCuidado no remuneradohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La desigualdad de género en el acceso a una protección económica adecuada en la vejez es unacaracterística común a todos los países de América Latina. Un factor central que está detrás de estas desigualdades es la falta de ajuste entre sistemas de pensiones que suponen trayectorias laborales formales, estables y de tiempo completo (más típicamente masculinas) y una distribución de roles de género que asigna a las mujeres la mayor parte del trabajo de cuidado. Condicionadas por las responsabilidades de cuidado en las familias, las trayectorias laborales femeninas se caracterizan por ser más cortas (menos años de empleo remunerado), discontinuas (numerosas entradas y salidas asociadas a las necesidades de cuidado), parciales (predominio del tiempo parcial o por horas), precarias (ingresos irregulares, informalidad), y con menores remuneraciones. Más aún, las mujeres que logran emular el modelo de trayectoria laboral masculina, lo hacen gracias a la delegación de las tareas de cuidado en otras mujeres, miembros de su familia o trabajadoras domésticas. Estas últimas, trabajadoras remuneradas del cuidado,enfrentan altos niveles de informalidad y una inclusión parcial en los sistemas previsionales, que también redunda en un acceso restringido a las pensiones. El resultado de esta dinámica entre trabajo de cuidado y derechos jubilatorios genera enormes desafíos para garantizar la igualdad de género en el sistema de pensiones. El trabajo de cuidado, remunerado y no remunerado, funciona como un obstáculo al acceso pleno a la protección de la vejez de las mujeres porque condiciona el tipo de inserción laboral, el nivel de ingresos y número de años de contribuciones que ellas pueden alcanzar.Esta investigación tiene como objetivo analizar los avances y desafíos en la construcción de sistemas de pensiones con perspectiva de género en cinco países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica y República Dominicana. En primer lugar, repasa los mecanismos por los que se genera la desigualdad de género en la protección de la vejez. En segundo lugar, analiza las reformas implementadas durante los últimos veinte años que han permitido incorporar una perspectiva de género y fomentar una mayor y mejor protección de las mujeres. Finalmente, en base a este análisis, destaca tanto los logros como los déficits persistentes para un sistema de pensiones con igualdad de género.Fil: Arza, Camila. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Poblete, Lorena Silvina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sanchez Villa, David. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesAzócar, María JoséCarpenter, SergioContreras Cruz, CarlosJimenez Brito, Lourdes Gabriela2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256094Arza, Camila; Poblete, Lorena Silvina; Sanchez Villa, David; Sistemas de pensiones y trabajo de cuidado: Innovaciones y desafíos para la igualdad de género en América Latina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 143-209978-987-813-850-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4041&c=2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256094instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:27.786CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas de pensiones y trabajo de cuidado: Innovaciones y desafíos para la igualdad de género en América Latina
title Sistemas de pensiones y trabajo de cuidado: Innovaciones y desafíos para la igualdad de género en América Latina
spellingShingle Sistemas de pensiones y trabajo de cuidado: Innovaciones y desafíos para la igualdad de género en América Latina
Arza, Camila
Desigualdad de Género
Pensiones
Cobertura Previsional
Cuidado no remunerado
title_short Sistemas de pensiones y trabajo de cuidado: Innovaciones y desafíos para la igualdad de género en América Latina
title_full Sistemas de pensiones y trabajo de cuidado: Innovaciones y desafíos para la igualdad de género en América Latina
title_fullStr Sistemas de pensiones y trabajo de cuidado: Innovaciones y desafíos para la igualdad de género en América Latina
title_full_unstemmed Sistemas de pensiones y trabajo de cuidado: Innovaciones y desafíos para la igualdad de género en América Latina
title_sort Sistemas de pensiones y trabajo de cuidado: Innovaciones y desafíos para la igualdad de género en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Arza, Camila
Poblete, Lorena Silvina
Sanchez Villa, David
author Arza, Camila
author_facet Arza, Camila
Poblete, Lorena Silvina
Sanchez Villa, David
author_role author
author2 Poblete, Lorena Silvina
Sanchez Villa, David
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Azócar, María José
Carpenter, Sergio
Contreras Cruz, Carlos
Jimenez Brito, Lourdes Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Desigualdad de Género
Pensiones
Cobertura Previsional
Cuidado no remunerado
topic Desigualdad de Género
Pensiones
Cobertura Previsional
Cuidado no remunerado
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La desigualdad de género en el acceso a una protección económica adecuada en la vejez es unacaracterística común a todos los países de América Latina. Un factor central que está detrás de estas desigualdades es la falta de ajuste entre sistemas de pensiones que suponen trayectorias laborales formales, estables y de tiempo completo (más típicamente masculinas) y una distribución de roles de género que asigna a las mujeres la mayor parte del trabajo de cuidado. Condicionadas por las responsabilidades de cuidado en las familias, las trayectorias laborales femeninas se caracterizan por ser más cortas (menos años de empleo remunerado), discontinuas (numerosas entradas y salidas asociadas a las necesidades de cuidado), parciales (predominio del tiempo parcial o por horas), precarias (ingresos irregulares, informalidad), y con menores remuneraciones. Más aún, las mujeres que logran emular el modelo de trayectoria laboral masculina, lo hacen gracias a la delegación de las tareas de cuidado en otras mujeres, miembros de su familia o trabajadoras domésticas. Estas últimas, trabajadoras remuneradas del cuidado,enfrentan altos niveles de informalidad y una inclusión parcial en los sistemas previsionales, que también redunda en un acceso restringido a las pensiones. El resultado de esta dinámica entre trabajo de cuidado y derechos jubilatorios genera enormes desafíos para garantizar la igualdad de género en el sistema de pensiones. El trabajo de cuidado, remunerado y no remunerado, funciona como un obstáculo al acceso pleno a la protección de la vejez de las mujeres porque condiciona el tipo de inserción laboral, el nivel de ingresos y número de años de contribuciones que ellas pueden alcanzar.Esta investigación tiene como objetivo analizar los avances y desafíos en la construcción de sistemas de pensiones con perspectiva de género en cinco países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica y República Dominicana. En primer lugar, repasa los mecanismos por los que se genera la desigualdad de género en la protección de la vejez. En segundo lugar, analiza las reformas implementadas durante los últimos veinte años que han permitido incorporar una perspectiva de género y fomentar una mayor y mejor protección de las mujeres. Finalmente, en base a este análisis, destaca tanto los logros como los déficits persistentes para un sistema de pensiones con igualdad de género.
Fil: Arza, Camila. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Poblete, Lorena Silvina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sanchez Villa, David. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La desigualdad de género en el acceso a una protección económica adecuada en la vejez es unacaracterística común a todos los países de América Latina. Un factor central que está detrás de estas desigualdades es la falta de ajuste entre sistemas de pensiones que suponen trayectorias laborales formales, estables y de tiempo completo (más típicamente masculinas) y una distribución de roles de género que asigna a las mujeres la mayor parte del trabajo de cuidado. Condicionadas por las responsabilidades de cuidado en las familias, las trayectorias laborales femeninas se caracterizan por ser más cortas (menos años de empleo remunerado), discontinuas (numerosas entradas y salidas asociadas a las necesidades de cuidado), parciales (predominio del tiempo parcial o por horas), precarias (ingresos irregulares, informalidad), y con menores remuneraciones. Más aún, las mujeres que logran emular el modelo de trayectoria laboral masculina, lo hacen gracias a la delegación de las tareas de cuidado en otras mujeres, miembros de su familia o trabajadoras domésticas. Estas últimas, trabajadoras remuneradas del cuidado,enfrentan altos niveles de informalidad y una inclusión parcial en los sistemas previsionales, que también redunda en un acceso restringido a las pensiones. El resultado de esta dinámica entre trabajo de cuidado y derechos jubilatorios genera enormes desafíos para garantizar la igualdad de género en el sistema de pensiones. El trabajo de cuidado, remunerado y no remunerado, funciona como un obstáculo al acceso pleno a la protección de la vejez de las mujeres porque condiciona el tipo de inserción laboral, el nivel de ingresos y número de años de contribuciones que ellas pueden alcanzar.Esta investigación tiene como objetivo analizar los avances y desafíos en la construcción de sistemas de pensiones con perspectiva de género en cinco países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica y República Dominicana. En primer lugar, repasa los mecanismos por los que se genera la desigualdad de género en la protección de la vejez. En segundo lugar, analiza las reformas implementadas durante los últimos veinte años que han permitido incorporar una perspectiva de género y fomentar una mayor y mejor protección de las mujeres. Finalmente, en base a este análisis, destaca tanto los logros como los déficits persistentes para un sistema de pensiones con igualdad de género.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/256094
Arza, Camila; Poblete, Lorena Silvina; Sanchez Villa, David; Sistemas de pensiones y trabajo de cuidado: Innovaciones y desafíos para la igualdad de género en América Latina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 143-209
978-987-813-850-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/256094
identifier_str_mv Arza, Camila; Poblete, Lorena Silvina; Sanchez Villa, David; Sistemas de pensiones y trabajo de cuidado: Innovaciones y desafíos para la igualdad de género en América Latina; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2024; 143-209
978-987-813-850-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4041&c=2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613973675081728
score 13.070432