Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de adolescentes: lazo social y trayectorias educativas

Autores
Denegri, Adriana Mabel; Tarodo, Paula Verónica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
"El objetivo general del proyecto es analizar y describir los efectos de la desigualdad -considerando múltiples dimensiones- en la constitución de la subjetividad de las y los adolescentes, en particular en lo que hace a la conformación lazos sociales y trayectorias educativas. Los resultados de la investigación no se aplicarían exclusivamente a una mejor comprensión del tema sino que podrían tener incidencia en la manera de concebir el trabajo con las y los adolescentes. Ya sea desde el rol de profesor, psicólogo o en la construcción de dispositivos públicos de abordaje en el campo clínico, educativo, jurídico e institucional y comunitario en general. Nos proponemos alcanzar tales propósitos a partir de un trabajo de campo en el marco de un enfoque de investigación cualitativo, exploratorio descriptivo. El diseño metodológico será flexible, se trata de un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los criterios de inclusión/exclusión apuntarán a configurar una muestra heterogénea que aloje dimensiones que supone la categoría desigualdad social y género. La técnica de recolección de datos será la entrevista en profundidad a realizarse con adolescentes comprendidos en el grupo etario de 14 a 18 años de edad. Las mismas se realizarán en los distritos de La Plata, Berisso y Florencio Varela. Nos proponemos un abordaje metodológico que nos posibilite un tratamiento de lo singular (Cancina, P. 2008; Carlos E., 2003, 2011; Braunstein, N; 2016; Dobón, J. 2001; Rubistein, A. 2004). Se trata de recatar lo típico sin excluir el tratamiento de lo singular. Esa encrucijada constituye uno de los puntos más complejos de una investigación que se proponga dar lugar a lo singular, por lo tanto lo será de la presente. Atendiendo a la polionomasia epistémica y polionomasia empírica (Bourdieu, P. 1984), se evaluará oportunamente la necesidad de una triangulación metodológica. La presente investigación comprende una primera fase exploratoria, destinada a circunscribir y delimitar las categorías a utilizar, a partir de una cuidadosa exploración de la bibliografía. Tarea ya comenzada, según lo expuesto en el punto 2.2 del presente proyecto. Le seguirá el momento de diseño de trabajo decampo (diseño de la experiencia y diseño de la técnica). Continuará con la sistematización de los datos primarios y comunicación de resultados. El desarrollo del estudio no será lineal sino interactivo y recurrente. (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2006).
The general objective of the project is to analyze and describe the effects of inequality -considering multiple dimensions-on the constitution of the subjectivity of adolescents, particularly in terms of the formation of social ties and educational trajectories. The results of the research would not apply exclusively to a better understanding of the topic but could have an impact on the way of conceiving work with adolescents. Either from the role of professor, psychologist or in the construction of public devices of approach in the clinical, educational, legal and institutional and community fields in general. We intend to achieve such purposes through field work in the framework of a qualitative, descriptive, exploratory research approach. The methodological design will be flexible, it is a non-probabilistic sampling of intentional type. The inclusion / exclusion criteria will aim to configure a heterogeneous sample that accommodates dimensions that imply the category of social inequality and gender. The technique of data collection will be the in-depth interview to be conducted with adolescents included in the age group of 14 to 18 years of age. The same will be carried out in the districts of La Plata, Berisso and Florencio Varela. We propose a methodological approach that allows us a treatment of the singular (Cancina, P. 2008, Carlos E., 2003, 2011, Braunstein, N, 2016, Dobón, J. 2001, Rubistein, A. 2004). It is about recalling the typical without excluding the treatment of the singular. This crossroads constitutes one of the most complex points of an investigation that is proposed to give rise to the singular, therefore it will be of the present. In response to epistemic polionomasia and empirical polionomasia (Bourdieu, P. 1984), the need for a methodological triangulation will be evaluated in a timely manner. The present investigation includes a first exploratory phase, intended to circumscribe and delimit the categories to be used, based on a careful exploration of the bibliography. Task already started, as explained in point 2.2 of this project. The design moment of the field work will follow (design of the experience and design of the technique). It will continue with the systematization of the primary data and communication of results. The development of the study will not be linear but interactive and recurrent. (Hernández Sampieri, Fernández Collado and Baptista Lucio, 2006).
Fil: Denegri, Adriana Mabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Tarodo, Paula Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Promoción General del Conocimiento
Ciencias humanas
Psicología
Desigualdad social
Subjetividad
Adolescencia
Subjectivity
Social Inequality
Adolescence
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy979

id MemAca_5f32fece2cd684413d5f745ec1e680fb
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy979
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de adolescentes: lazo social y trayectorias educativasDenegri, Adriana MabelTarodo, Paula VerónicaPromoción General del ConocimientoCiencias humanasPsicologíaDesigualdad socialSubjetividadAdolescenciaSubjectivitySocial InequalityAdolescence"El objetivo general del proyecto es analizar y describir los efectos de la desigualdad -considerando múltiples dimensiones- en la constitución de la subjetividad de las y los adolescentes, en particular en lo que hace a la conformación lazos sociales y trayectorias educativas. Los resultados de la investigación no se aplicarían exclusivamente a una mejor comprensión del tema sino que podrían tener incidencia en la manera de concebir el trabajo con las y los adolescentes. Ya sea desde el rol de profesor, psicólogo o en la construcción de dispositivos públicos de abordaje en el campo clínico, educativo, jurídico e institucional y comunitario en general. Nos proponemos alcanzar tales propósitos a partir de un trabajo de campo en el marco de un enfoque de investigación cualitativo, exploratorio descriptivo. El diseño metodológico será flexible, se trata de un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los criterios de inclusión/exclusión apuntarán a configurar una muestra heterogénea que aloje dimensiones que supone la categoría desigualdad social y género. La técnica de recolección de datos será la entrevista en profundidad a realizarse con adolescentes comprendidos en el grupo etario de 14 a 18 años de edad. Las mismas se realizarán en los distritos de La Plata, Berisso y Florencio Varela. Nos proponemos un abordaje metodológico que nos posibilite un tratamiento de lo singular (Cancina, P. 2008; Carlos E., 2003, 2011; Braunstein, N; 2016; Dobón, J. 2001; Rubistein, A. 2004). Se trata de recatar lo típico sin excluir el tratamiento de lo singular. Esa encrucijada constituye uno de los puntos más complejos de una investigación que se proponga dar lugar a lo singular, por lo tanto lo será de la presente. Atendiendo a la polionomasia epistémica y polionomasia empírica (Bourdieu, P. 1984), se evaluará oportunamente la necesidad de una triangulación metodológica. La presente investigación comprende una primera fase exploratoria, destinada a circunscribir y delimitar las categorías a utilizar, a partir de una cuidadosa exploración de la bibliografía. Tarea ya comenzada, según lo expuesto en el punto 2.2 del presente proyecto. Le seguirá el momento de diseño de trabajo decampo (diseño de la experiencia y diseño de la técnica). Continuará con la sistematización de los datos primarios y comunicación de resultados. El desarrollo del estudio no será lineal sino interactivo y recurrente. (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2006).The general objective of the project is to analyze and describe the effects of inequality -considering multiple dimensions-on the constitution of the subjectivity of adolescents, particularly in terms of the formation of social ties and educational trajectories. The results of the research would not apply exclusively to a better understanding of the topic but could have an impact on the way of conceiving work with adolescents. Either from the role of professor, psychologist or in the construction of public devices of approach in the clinical, educational, legal and institutional and community fields in general. We intend to achieve such purposes through field work in the framework of a qualitative, descriptive, exploratory research approach. The methodological design will be flexible, it is a non-probabilistic sampling of intentional type. The inclusion / exclusion criteria will aim to configure a heterogeneous sample that accommodates dimensions that imply the category of social inequality and gender. The technique of data collection will be the in-depth interview to be conducted with adolescents included in the age group of 14 to 18 years of age. The same will be carried out in the districts of La Plata, Berisso and Florencio Varela. We propose a methodological approach that allows us a treatment of the singular (Cancina, P. 2008, Carlos E., 2003, 2011, Braunstein, N, 2016, Dobón, J. 2001, Rubistein, A. 2004). It is about recalling the typical without excluding the treatment of the singular. This crossroads constitutes one of the most complex points of an investigation that is proposed to give rise to the singular, therefore it will be of the present. In response to epistemic polionomasia and empirical polionomasia (Bourdieu, P. 1984), the need for a methodological triangulation will be evaluated in a timely manner. The present investigation includes a first exploratory phase, intended to circumscribe and delimit the categories to be used, based on a careful exploration of the bibliography. Task already started, as explained in point 2.2 of this project. The design moment of the field work will follow (design of the experience and design of the technique). It will continue with the systematization of the primary data and communication of results. The development of the study will not be linear but interactive and recurrent. (Hernández Sampieri, Fernández Collado and Baptista Lucio, 2006).Fil: Denegri, Adriana Mabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Tarodo, Paula Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Ferreira, ErnestoIglesias, IrinaLescano, MaiaMiranda, FabiánLagunas, PaulaManzo, María JoséLopes, NancyAguirre, AgustinaBoronat Reyes, JulioCelada Spillari, AlejandraGonzález Sendin, María LucíaGuglielmi, DéboraMontenegro, AnaPereyra, ElisaVillemur, PaulaCiancia, ClaraRosa, Daniela Nicole2019info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.979/py.979.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PPID/H053/AR/Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de adolescentes: lazo social y trayectorias educativasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy979Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:43.847Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de adolescentes: lazo social y trayectorias educativas
title Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de adolescentes: lazo social y trayectorias educativas
spellingShingle Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de adolescentes: lazo social y trayectorias educativas
Denegri, Adriana Mabel
Promoción General del Conocimiento
Ciencias humanas
Psicología
Desigualdad social
Subjetividad
Adolescencia
Subjectivity
Social Inequality
Adolescence
title_short Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de adolescentes: lazo social y trayectorias educativas
title_full Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de adolescentes: lazo social y trayectorias educativas
title_fullStr Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de adolescentes: lazo social y trayectorias educativas
title_full_unstemmed Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de adolescentes: lazo social y trayectorias educativas
title_sort Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de adolescentes: lazo social y trayectorias educativas
dc.creator.none.fl_str_mv Denegri, Adriana Mabel
Tarodo, Paula Verónica
author Denegri, Adriana Mabel
author_facet Denegri, Adriana Mabel
Tarodo, Paula Verónica
author_role author
author2 Tarodo, Paula Verónica
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferreira, Ernesto
Iglesias, Irina
Lescano, Maia
Miranda, Fabián
Lagunas, Paula
Manzo, María José
Lopes, Nancy
Aguirre, Agustina
Boronat Reyes, Julio
Celada Spillari, Alejandra
González Sendin, María Lucía
Guglielmi, Débora
Montenegro, Ana
Pereyra, Elisa
Villemur, Paula
Ciancia, Clara
Rosa, Daniela Nicole
dc.subject.none.fl_str_mv Promoción General del Conocimiento
Ciencias humanas
Psicología
Desigualdad social
Subjetividad
Adolescencia
Subjectivity
Social Inequality
Adolescence
topic Promoción General del Conocimiento
Ciencias humanas
Psicología
Desigualdad social
Subjetividad
Adolescencia
Subjectivity
Social Inequality
Adolescence
dc.description.none.fl_txt_mv "El objetivo general del proyecto es analizar y describir los efectos de la desigualdad -considerando múltiples dimensiones- en la constitución de la subjetividad de las y los adolescentes, en particular en lo que hace a la conformación lazos sociales y trayectorias educativas. Los resultados de la investigación no se aplicarían exclusivamente a una mejor comprensión del tema sino que podrían tener incidencia en la manera de concebir el trabajo con las y los adolescentes. Ya sea desde el rol de profesor, psicólogo o en la construcción de dispositivos públicos de abordaje en el campo clínico, educativo, jurídico e institucional y comunitario en general. Nos proponemos alcanzar tales propósitos a partir de un trabajo de campo en el marco de un enfoque de investigación cualitativo, exploratorio descriptivo. El diseño metodológico será flexible, se trata de un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los criterios de inclusión/exclusión apuntarán a configurar una muestra heterogénea que aloje dimensiones que supone la categoría desigualdad social y género. La técnica de recolección de datos será la entrevista en profundidad a realizarse con adolescentes comprendidos en el grupo etario de 14 a 18 años de edad. Las mismas se realizarán en los distritos de La Plata, Berisso y Florencio Varela. Nos proponemos un abordaje metodológico que nos posibilite un tratamiento de lo singular (Cancina, P. 2008; Carlos E., 2003, 2011; Braunstein, N; 2016; Dobón, J. 2001; Rubistein, A. 2004). Se trata de recatar lo típico sin excluir el tratamiento de lo singular. Esa encrucijada constituye uno de los puntos más complejos de una investigación que se proponga dar lugar a lo singular, por lo tanto lo será de la presente. Atendiendo a la polionomasia epistémica y polionomasia empírica (Bourdieu, P. 1984), se evaluará oportunamente la necesidad de una triangulación metodológica. La presente investigación comprende una primera fase exploratoria, destinada a circunscribir y delimitar las categorías a utilizar, a partir de una cuidadosa exploración de la bibliografía. Tarea ya comenzada, según lo expuesto en el punto 2.2 del presente proyecto. Le seguirá el momento de diseño de trabajo decampo (diseño de la experiencia y diseño de la técnica). Continuará con la sistematización de los datos primarios y comunicación de resultados. El desarrollo del estudio no será lineal sino interactivo y recurrente. (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2006).
The general objective of the project is to analyze and describe the effects of inequality -considering multiple dimensions-on the constitution of the subjectivity of adolescents, particularly in terms of the formation of social ties and educational trajectories. The results of the research would not apply exclusively to a better understanding of the topic but could have an impact on the way of conceiving work with adolescents. Either from the role of professor, psychologist or in the construction of public devices of approach in the clinical, educational, legal and institutional and community fields in general. We intend to achieve such purposes through field work in the framework of a qualitative, descriptive, exploratory research approach. The methodological design will be flexible, it is a non-probabilistic sampling of intentional type. The inclusion / exclusion criteria will aim to configure a heterogeneous sample that accommodates dimensions that imply the category of social inequality and gender. The technique of data collection will be the in-depth interview to be conducted with adolescents included in the age group of 14 to 18 years of age. The same will be carried out in the districts of La Plata, Berisso and Florencio Varela. We propose a methodological approach that allows us a treatment of the singular (Cancina, P. 2008, Carlos E., 2003, 2011, Braunstein, N, 2016, Dobón, J. 2001, Rubistein, A. 2004). It is about recalling the typical without excluding the treatment of the singular. This crossroads constitutes one of the most complex points of an investigation that is proposed to give rise to the singular, therefore it will be of the present. In response to epistemic polionomasia and empirical polionomasia (Bourdieu, P. 1984), the need for a methodological triangulation will be evaluated in a timely manner. The present investigation includes a first exploratory phase, intended to circumscribe and delimit the categories to be used, based on a careful exploration of the bibliography. Task already started, as explained in point 2.2 of this project. The design moment of the field work will follow (design of the experience and design of the technique). It will continue with the systematization of the primary data and communication of results. The development of the study will not be linear but interactive and recurrent. (Hernández Sampieri, Fernández Collado and Baptista Lucio, 2006).
Fil: Denegri, Adriana Mabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Tarodo, Paula Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description "El objetivo general del proyecto es analizar y describir los efectos de la desigualdad -considerando múltiples dimensiones- en la constitución de la subjetividad de las y los adolescentes, en particular en lo que hace a la conformación lazos sociales y trayectorias educativas. Los resultados de la investigación no se aplicarían exclusivamente a una mejor comprensión del tema sino que podrían tener incidencia en la manera de concebir el trabajo con las y los adolescentes. Ya sea desde el rol de profesor, psicólogo o en la construcción de dispositivos públicos de abordaje en el campo clínico, educativo, jurídico e institucional y comunitario en general. Nos proponemos alcanzar tales propósitos a partir de un trabajo de campo en el marco de un enfoque de investigación cualitativo, exploratorio descriptivo. El diseño metodológico será flexible, se trata de un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los criterios de inclusión/exclusión apuntarán a configurar una muestra heterogénea que aloje dimensiones que supone la categoría desigualdad social y género. La técnica de recolección de datos será la entrevista en profundidad a realizarse con adolescentes comprendidos en el grupo etario de 14 a 18 años de edad. Las mismas se realizarán en los distritos de La Plata, Berisso y Florencio Varela. Nos proponemos un abordaje metodológico que nos posibilite un tratamiento de lo singular (Cancina, P. 2008; Carlos E., 2003, 2011; Braunstein, N; 2016; Dobón, J. 2001; Rubistein, A. 2004). Se trata de recatar lo típico sin excluir el tratamiento de lo singular. Esa encrucijada constituye uno de los puntos más complejos de una investigación que se proponga dar lugar a lo singular, por lo tanto lo será de la presente. Atendiendo a la polionomasia epistémica y polionomasia empírica (Bourdieu, P. 1984), se evaluará oportunamente la necesidad de una triangulación metodológica. La presente investigación comprende una primera fase exploratoria, destinada a circunscribir y delimitar las categorías a utilizar, a partir de una cuidadosa exploración de la bibliografía. Tarea ya comenzada, según lo expuesto en el punto 2.2 del presente proyecto. Le seguirá el momento de diseño de trabajo decampo (diseño de la experiencia y diseño de la técnica). Continuará con la sistematización de los datos primarios y comunicación de resultados. El desarrollo del estudio no será lineal sino interactivo y recurrente. (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2006).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.979/py.979.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.979/py.979.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PPID/H053/AR/Efectos de la desigualdad social en la construcción de la subjetividad de adolescentes: lazo social y trayectorias educativas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261478594314240
score 13.13397