Cuerpo, modos sociales y trabajo psíquico adolescente

Autores
Bernardi, Ana Carolina; Emmerich, Analia; Fazio, Antonio Gastón
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar las nociones conceptuales desarrolladas en el marco del Proyecto de Investigación denominado “Estatutos del cuerpo en las formas actuales de presentación subjetiva en púberes y adolescentes de la ciudad de La Plata. Indagaciones preliminares” dirigido por las Profesoras Almagro, Florencia y Mirc, Andrea, en el que puntualizamos algunos aportes significativos que se desprenden de la construcción del marco teórico indagados hasta este momento.En tal sentido, partimos de la premisa que ordena toda indagación posible en el campo de la clínica con adolescentes, aquella que sostiene que el tiempo de la adolescencia es el tiempo donde el cuerpo recobra un protagonismo similar al de la primera infancia, asumiendo vestiduras particulares. Tiempo de resignificaciones en el campo de lo identificatorio y relacional, que tomarán los matices propios de los discursos imperantes de cada época.La referencia a lo epocal, nos obliga a servirnos de los aportes no solo ofertados por el Psicoanálisis sino también por las referencias a otros campos semánticos y discursivos tales como la Filosofía, la Sociología y la Antropología Cultural, de la mano de autores contemporáneos tales como Le Bretón, D., Chul Han, B., Bauman Z., entre otros.El cuerpo adolescente con sus marcas y transformaciones, será el escenario privilegiado en el cual se podrán leer en clave clínica los efectos de las marcas de época, ello en función de re pensar las intervenciones analíticas en su singularidad.Tal como plantean Duschatzky, S. y Coria, C. (2008) “Las formas de producción de la subjetividad no son atemporales ni universales, sino que se inscriben en condiciones sociales y culturales específicas”.¿Cuáles son las nuevas condiciones en las que las adolescencias actuales construyen su subjetividad, en un mundo surcado por las nuevas tecnologías, las redes sociales y la primacía de la imagen como modalidad de lazo social privilegiado? ¿Qué lugar particular ocupa el cuerpo en nuestra época?Estos serán algunos de los ejes que se desarrollan de manera general en el presente trabajo para compartir nuestra producción con la comunidad académica.
The present work aims to systematize the conceptual notions developed within the framework of the Research Project called "Statutes of the body in the current forms of subjective presentation in pubescents and adolescents of the city of La Plata. Preliminary inquiries" directed by Professors Almagro, Florencia and Mirc, Andrea, in which we point out some significant contributions that emerge from the construction of the theoretical framework investigated so far. In this sense, we start from the premise that orders every possible inquiry in the field of the clinic with adolescents, the one that maintains that the time of adolescence is the time where the body recovers a protagonism similar to that of early childhood, assuming particular garments. Time of resignifications in the field of the identifying and relational, which will take the nuances of the prevailing discourses of each era. The reference to the epocal, forcesus to use the contributions not only offered by Psychoanalysis but also by references to other semantic and discursive fields such as Philosophy, Sociology and Cultural Anthropology, by the hand of contemporary authors such as Le Bretón, D., Chul Han, B., Bauman Z., among others. The adolescent body with its marks and transformations, will be the privileged scenario in which the effects of the epochal marks can be read in a clinical key, this in function of rethinking the analytical interventions in their uniqueness. As Duschatzky, S. and Coria, C. (2008) propose, "The forms of production of subjectivity are neither timeless nor universal, but are part ofs pecific social and cultural conditions". What are the new conditions in which today's adolescents build their subjectivity, in a world furrowed by new technologies, social networks and the primacy of the image as a form of privileged social bond? What particular place does the body occupy in our time? These will be some of the axes that are developed in a general way in this work to share our production with the academic community.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
cuerpo
época
subjetividad
adolescencias
body
epoch
subjectivity
adolescence
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153523

id SEDICI_f566cb0055226f92bb841a03653ab753
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153523
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cuerpo, modos sociales y trabajo psíquico adolescenteBody, social modes and adolescent psychic workBernardi, Ana CarolinaEmmerich, AnaliaFazio, Antonio GastónPsicologíacuerpoépocasubjetividadadolescenciasbodyepochsubjectivityadolescenceEl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar las nociones conceptuales desarrolladas en el marco del Proyecto de Investigación denominado “Estatutos del cuerpo en las formas actuales de presentación subjetiva en púberes y adolescentes de la ciudad de La Plata. Indagaciones preliminares” dirigido por las Profesoras Almagro, Florencia y Mirc, Andrea, en el que puntualizamos algunos aportes significativos que se desprenden de la construcción del marco teórico indagados hasta este momento.En tal sentido, partimos de la premisa que ordena toda indagación posible en el campo de la clínica con adolescentes, aquella que sostiene que el tiempo de la adolescencia es el tiempo donde el cuerpo recobra un protagonismo similar al de la primera infancia, asumiendo vestiduras particulares. Tiempo de resignificaciones en el campo de lo identificatorio y relacional, que tomarán los matices propios de los discursos imperantes de cada época.La referencia a lo epocal, nos obliga a servirnos de los aportes no solo ofertados por el Psicoanálisis sino también por las referencias a otros campos semánticos y discursivos tales como la Filosofía, la Sociología y la Antropología Cultural, de la mano de autores contemporáneos tales como Le Bretón, D., Chul Han, B., Bauman Z., entre otros.El cuerpo adolescente con sus marcas y transformaciones, será el escenario privilegiado en el cual se podrán leer en clave clínica los efectos de las marcas de época, ello en función de re pensar las intervenciones analíticas en su singularidad.Tal como plantean Duschatzky, S. y Coria, C. (2008) “Las formas de producción de la subjetividad no son atemporales ni universales, sino que se inscriben en condiciones sociales y culturales específicas”.¿Cuáles son las nuevas condiciones en las que las adolescencias actuales construyen su subjetividad, en un mundo surcado por las nuevas tecnologías, las redes sociales y la primacía de la imagen como modalidad de lazo social privilegiado? ¿Qué lugar particular ocupa el cuerpo en nuestra época?Estos serán algunos de los ejes que se desarrollan de manera general en el presente trabajo para compartir nuestra producción con la comunidad académica.The present work aims to systematize the conceptual notions developed within the framework of the Research Project called "Statutes of the body in the current forms of subjective presentation in pubescents and adolescents of the city of La Plata. Preliminary inquiries" directed by Professors Almagro, Florencia and Mirc, Andrea, in which we point out some significant contributions that emerge from the construction of the theoretical framework investigated so far. In this sense, we start from the premise that orders every possible inquiry in the field of the clinic with adolescents, the one that maintains that the time of adolescence is the time where the body recovers a protagonism similar to that of early childhood, assuming particular garments. Time of resignifications in the field of the identifying and relational, which will take the nuances of the prevailing discourses of each era. The reference to the epocal, forcesus to use the contributions not only offered by Psychoanalysis but also by references to other semantic and discursive fields such as Philosophy, Sociology and Cultural Anthropology, by the hand of contemporary authors such as Le Bretón, D., Chul Han, B., Bauman Z., among others. The adolescent body with its marks and transformations, will be the privileged scenario in which the effects of the epochal marks can be read in a clinical key, this in function of rethinking the analytical interventions in their uniqueness. As Duschatzky, S. and Coria, C. (2008) propose, "The forms of production of subjectivity are neither timeless nor universal, but are part ofs pecific social and cultural conditions". What are the new conditions in which today's adolescents build their subjectivity, in a world furrowed by new technologies, social networks and the primacy of the image as a form of privileged social bond? What particular place does the body occupy in our time? These will be some of the axes that are developed in a general way in this work to share our production with the academic community.Facultad de Psicología2021-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153523spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2052-2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5459info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153523Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:44.002SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuerpo, modos sociales y trabajo psíquico adolescente
Body, social modes and adolescent psychic work
title Cuerpo, modos sociales y trabajo psíquico adolescente
spellingShingle Cuerpo, modos sociales y trabajo psíquico adolescente
Bernardi, Ana Carolina
Psicología
cuerpo
época
subjetividad
adolescencias
body
epoch
subjectivity
adolescence
title_short Cuerpo, modos sociales y trabajo psíquico adolescente
title_full Cuerpo, modos sociales y trabajo psíquico adolescente
title_fullStr Cuerpo, modos sociales y trabajo psíquico adolescente
title_full_unstemmed Cuerpo, modos sociales y trabajo psíquico adolescente
title_sort Cuerpo, modos sociales y trabajo psíquico adolescente
dc.creator.none.fl_str_mv Bernardi, Ana Carolina
Emmerich, Analia
Fazio, Antonio Gastón
author Bernardi, Ana Carolina
author_facet Bernardi, Ana Carolina
Emmerich, Analia
Fazio, Antonio Gastón
author_role author
author2 Emmerich, Analia
Fazio, Antonio Gastón
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
cuerpo
época
subjetividad
adolescencias
body
epoch
subjectivity
adolescence
topic Psicología
cuerpo
época
subjetividad
adolescencias
body
epoch
subjectivity
adolescence
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar las nociones conceptuales desarrolladas en el marco del Proyecto de Investigación denominado “Estatutos del cuerpo en las formas actuales de presentación subjetiva en púberes y adolescentes de la ciudad de La Plata. Indagaciones preliminares” dirigido por las Profesoras Almagro, Florencia y Mirc, Andrea, en el que puntualizamos algunos aportes significativos que se desprenden de la construcción del marco teórico indagados hasta este momento.En tal sentido, partimos de la premisa que ordena toda indagación posible en el campo de la clínica con adolescentes, aquella que sostiene que el tiempo de la adolescencia es el tiempo donde el cuerpo recobra un protagonismo similar al de la primera infancia, asumiendo vestiduras particulares. Tiempo de resignificaciones en el campo de lo identificatorio y relacional, que tomarán los matices propios de los discursos imperantes de cada época.La referencia a lo epocal, nos obliga a servirnos de los aportes no solo ofertados por el Psicoanálisis sino también por las referencias a otros campos semánticos y discursivos tales como la Filosofía, la Sociología y la Antropología Cultural, de la mano de autores contemporáneos tales como Le Bretón, D., Chul Han, B., Bauman Z., entre otros.El cuerpo adolescente con sus marcas y transformaciones, será el escenario privilegiado en el cual se podrán leer en clave clínica los efectos de las marcas de época, ello en función de re pensar las intervenciones analíticas en su singularidad.Tal como plantean Duschatzky, S. y Coria, C. (2008) “Las formas de producción de la subjetividad no son atemporales ni universales, sino que se inscriben en condiciones sociales y culturales específicas”.¿Cuáles son las nuevas condiciones en las que las adolescencias actuales construyen su subjetividad, en un mundo surcado por las nuevas tecnologías, las redes sociales y la primacía de la imagen como modalidad de lazo social privilegiado? ¿Qué lugar particular ocupa el cuerpo en nuestra época?Estos serán algunos de los ejes que se desarrollan de manera general en el presente trabajo para compartir nuestra producción con la comunidad académica.
The present work aims to systematize the conceptual notions developed within the framework of the Research Project called "Statutes of the body in the current forms of subjective presentation in pubescents and adolescents of the city of La Plata. Preliminary inquiries" directed by Professors Almagro, Florencia and Mirc, Andrea, in which we point out some significant contributions that emerge from the construction of the theoretical framework investigated so far. In this sense, we start from the premise that orders every possible inquiry in the field of the clinic with adolescents, the one that maintains that the time of adolescence is the time where the body recovers a protagonism similar to that of early childhood, assuming particular garments. Time of resignifications in the field of the identifying and relational, which will take the nuances of the prevailing discourses of each era. The reference to the epocal, forcesus to use the contributions not only offered by Psychoanalysis but also by references to other semantic and discursive fields such as Philosophy, Sociology and Cultural Anthropology, by the hand of contemporary authors such as Le Bretón, D., Chul Han, B., Bauman Z., among others. The adolescent body with its marks and transformations, will be the privileged scenario in which the effects of the epochal marks can be read in a clinical key, this in function of rethinking the analytical interventions in their uniqueness. As Duschatzky, S. and Coria, C. (2008) propose, "The forms of production of subjectivity are neither timeless nor universal, but are part ofs pecific social and cultural conditions". What are the new conditions in which today's adolescents build their subjectivity, in a world furrowed by new technologies, social networks and the primacy of the image as a form of privileged social bond? What particular place does the body occupy in our time? These will be some of the axes that are developed in a general way in this work to share our production with the academic community.
Facultad de Psicología
description El presente trabajo tiene como objetivo sistematizar las nociones conceptuales desarrolladas en el marco del Proyecto de Investigación denominado “Estatutos del cuerpo en las formas actuales de presentación subjetiva en púberes y adolescentes de la ciudad de La Plata. Indagaciones preliminares” dirigido por las Profesoras Almagro, Florencia y Mirc, Andrea, en el que puntualizamos algunos aportes significativos que se desprenden de la construcción del marco teórico indagados hasta este momento.En tal sentido, partimos de la premisa que ordena toda indagación posible en el campo de la clínica con adolescentes, aquella que sostiene que el tiempo de la adolescencia es el tiempo donde el cuerpo recobra un protagonismo similar al de la primera infancia, asumiendo vestiduras particulares. Tiempo de resignificaciones en el campo de lo identificatorio y relacional, que tomarán los matices propios de los discursos imperantes de cada época.La referencia a lo epocal, nos obliga a servirnos de los aportes no solo ofertados por el Psicoanálisis sino también por las referencias a otros campos semánticos y discursivos tales como la Filosofía, la Sociología y la Antropología Cultural, de la mano de autores contemporáneos tales como Le Bretón, D., Chul Han, B., Bauman Z., entre otros.El cuerpo adolescente con sus marcas y transformaciones, será el escenario privilegiado en el cual se podrán leer en clave clínica los efectos de las marcas de época, ello en función de re pensar las intervenciones analíticas en su singularidad.Tal como plantean Duschatzky, S. y Coria, C. (2008) “Las formas de producción de la subjetividad no son atemporales ni universales, sino que se inscriben en condiciones sociales y culturales específicas”.¿Cuáles son las nuevas condiciones en las que las adolescencias actuales construyen su subjetividad, en un mundo surcado por las nuevas tecnologías, las redes sociales y la primacía de la imagen como modalidad de lazo social privilegiado? ¿Qué lugar particular ocupa el cuerpo en nuestra época?Estos serán algunos de los ejes que se desarrollan de manera general en el presente trabajo para compartir nuestra producción con la comunidad académica.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153523
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153523
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2052-2
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/viijornadas/article/view/5459
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260621020626944
score 13.13397