La motricidad como intención y consciencia

Autores
Cortés Murillo, John Carlos
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia configura un ensayo que explora la relación fundamental entre la intención y la conciencia desde la perspectiva fenomenológica de la motricidad como experiencia relacional. Así las cosas, la ponencia se desarrolla en dos momentos, en un primer lugar se aborda la relación motricidad-intención en el marco de la fenomenología, para luego dar paso al análisis de los conceptos noema y noesis en la configuración de la experiencia motriz como forma de conocimiento y ruta al estudio de diversas prácticas en el entorno de la educación física.Respecto a lo anterior, es necesario mencionar que se asume la motricidad como intención, es decir, como generadora de experiencia, en otras palabras, se argumenta que la motricidad es expresión consciente. La motricidad es entonces el modo, pero a su vez, la experiencia sobre la conciencia del cuerpo y sus posibilidades motrices, la motricidad es apertura al mundo y se orienta por la acción. Es de aclarar que la motricidad como experiencia, intención y modo relacional no se reduce a una mera dirección de la conciencia hacia un algo, sino que implica una anticipación y una proyección de sentido que se apalanca en experiencias pasadas, apoyada en los contenidos o sentidos construidos en la continuidad de la consciencia y en nuestra comprensión del mundo. La motricidad moldea la forma en que percibimos y nos relacionamos con lo que nos rodea, es decir, la motricidad más allá de una intención, también es un modo de conocimiento que responde al mundo con el que se relaciona, en otros términos, la motricidad en su intencionalidad es inherentemente temporal.Para aclarar lo anterior y como segundo elemento a desarrollar en esta ponencia, se precisa abordar los conceptos de noema y noesis (Husserl, 1909) el primero se refiere al contenido significativo o intencional de un acto de conciencia, -experiencias significadas- mientras el segundo alude al acto de conocer -noesis-, en este caso, al acto mismo de moverse intencionalmente. Es por medio del noema que el movimiento intencionado -motricidad- y la conciencia -noesis- se unen en una estructura inseparable. El noema es la forma, el contorno, la imagen, etc, en que el objeto se presenta ante nosotros, con todas sus cualidades y propiedades específicas. Es a través del noema que la motricidad gesta conciencia y esta última permite la comprensión del movimiento.Esta interacción entre intención y conciencia revela la naturaleza activa y participativa de la motricidad en la configuración de experiencias, pero aún más importante, en la construcción de conocimiento. Para la motricidad, el movimiento va más allá de la observación ocular o de la descripción de gestos motores, sino que, a través de nuestra intención motriz nos involucramos en la construcción y la interpretación del mundo. La intención motriz o motricidad, no es solo una actividad cognitiva, sino también una actividad práctica, en la que la acción y la experiencia se entrelazan y se enriquecen mutuamente y con la cual, se abre un camino al conocimiento de diversas manifestaciones corporales.
Fil: Cortés Murillo, John Carlos. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Motricidad
Intención
Consciencia
Fenomenología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16572

id MemAca_4cb214c019b8003c6ab65503d2873aa9
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16572
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La motricidad como intención y conscienciaCortés Murillo, John CarlosEducación físicaMotricidadIntenciónConscienciaFenomenologíaEsta ponencia configura un ensayo que explora la relación fundamental entre la intención y la conciencia desde la perspectiva fenomenológica de la motricidad como experiencia relacional. Así las cosas, la ponencia se desarrolla en dos momentos, en un primer lugar se aborda la relación motricidad-intención en el marco de la fenomenología, para luego dar paso al análisis de los conceptos noema y noesis en la configuración de la experiencia motriz como forma de conocimiento y ruta al estudio de diversas prácticas en el entorno de la educación física.Respecto a lo anterior, es necesario mencionar que se asume la motricidad como intención, es decir, como generadora de experiencia, en otras palabras, se argumenta que la motricidad es expresión consciente. La motricidad es entonces el modo, pero a su vez, la experiencia sobre la conciencia del cuerpo y sus posibilidades motrices, la motricidad es apertura al mundo y se orienta por la acción. Es de aclarar que la motricidad como experiencia, intención y modo relacional no se reduce a una mera dirección de la conciencia hacia un algo, sino que implica una anticipación y una proyección de sentido que se apalanca en experiencias pasadas, apoyada en los contenidos o sentidos construidos en la continuidad de la consciencia y en nuestra comprensión del mundo. La motricidad moldea la forma en que percibimos y nos relacionamos con lo que nos rodea, es decir, la motricidad más allá de una intención, también es un modo de conocimiento que responde al mundo con el que se relaciona, en otros términos, la motricidad en su intencionalidad es inherentemente temporal.Para aclarar lo anterior y como segundo elemento a desarrollar en esta ponencia, se precisa abordar los conceptos de noema y noesis (Husserl, 1909) el primero se refiere al contenido significativo o intencional de un acto de conciencia, -experiencias significadas- mientras el segundo alude al acto de conocer -noesis-, en este caso, al acto mismo de moverse intencionalmente. Es por medio del noema que el movimiento intencionado -motricidad- y la conciencia -noesis- se unen en una estructura inseparable. El noema es la forma, el contorno, la imagen, etc, en que el objeto se presenta ante nosotros, con todas sus cualidades y propiedades específicas. Es a través del noema que la motricidad gesta conciencia y esta última permite la comprensión del movimiento.Esta interacción entre intención y conciencia revela la naturaleza activa y participativa de la motricidad en la configuración de experiencias, pero aún más importante, en la construcción de conocimiento. Para la motricidad, el movimiento va más allá de la observación ocular o de la descripción de gestos motores, sino que, a través de nuestra intención motriz nos involucramos en la construcción y la interpretación del mundo. La intención motriz o motricidad, no es solo una actividad cognitiva, sino también una actividad práctica, en la que la acción y la experiencia se entrelazan y se enriquecen mutuamente y con la cual, se abre un camino al conocimiento de diversas manifestaciones corporales.Fil: Cortés Murillo, John Carlos. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16572/ev.16572.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:01Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16572Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:02.759Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La motricidad como intención y consciencia
title La motricidad como intención y consciencia
spellingShingle La motricidad como intención y consciencia
Cortés Murillo, John Carlos
Educación física
Motricidad
Intención
Consciencia
Fenomenología
title_short La motricidad como intención y consciencia
title_full La motricidad como intención y consciencia
title_fullStr La motricidad como intención y consciencia
title_full_unstemmed La motricidad como intención y consciencia
title_sort La motricidad como intención y consciencia
dc.creator.none.fl_str_mv Cortés Murillo, John Carlos
author Cortés Murillo, John Carlos
author_facet Cortés Murillo, John Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Motricidad
Intención
Consciencia
Fenomenología
topic Educación física
Motricidad
Intención
Consciencia
Fenomenología
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia configura un ensayo que explora la relación fundamental entre la intención y la conciencia desde la perspectiva fenomenológica de la motricidad como experiencia relacional. Así las cosas, la ponencia se desarrolla en dos momentos, en un primer lugar se aborda la relación motricidad-intención en el marco de la fenomenología, para luego dar paso al análisis de los conceptos noema y noesis en la configuración de la experiencia motriz como forma de conocimiento y ruta al estudio de diversas prácticas en el entorno de la educación física.Respecto a lo anterior, es necesario mencionar que se asume la motricidad como intención, es decir, como generadora de experiencia, en otras palabras, se argumenta que la motricidad es expresión consciente. La motricidad es entonces el modo, pero a su vez, la experiencia sobre la conciencia del cuerpo y sus posibilidades motrices, la motricidad es apertura al mundo y se orienta por la acción. Es de aclarar que la motricidad como experiencia, intención y modo relacional no se reduce a una mera dirección de la conciencia hacia un algo, sino que implica una anticipación y una proyección de sentido que se apalanca en experiencias pasadas, apoyada en los contenidos o sentidos construidos en la continuidad de la consciencia y en nuestra comprensión del mundo. La motricidad moldea la forma en que percibimos y nos relacionamos con lo que nos rodea, es decir, la motricidad más allá de una intención, también es un modo de conocimiento que responde al mundo con el que se relaciona, en otros términos, la motricidad en su intencionalidad es inherentemente temporal.Para aclarar lo anterior y como segundo elemento a desarrollar en esta ponencia, se precisa abordar los conceptos de noema y noesis (Husserl, 1909) el primero se refiere al contenido significativo o intencional de un acto de conciencia, -experiencias significadas- mientras el segundo alude al acto de conocer -noesis-, en este caso, al acto mismo de moverse intencionalmente. Es por medio del noema que el movimiento intencionado -motricidad- y la conciencia -noesis- se unen en una estructura inseparable. El noema es la forma, el contorno, la imagen, etc, en que el objeto se presenta ante nosotros, con todas sus cualidades y propiedades específicas. Es a través del noema que la motricidad gesta conciencia y esta última permite la comprensión del movimiento.Esta interacción entre intención y conciencia revela la naturaleza activa y participativa de la motricidad en la configuración de experiencias, pero aún más importante, en la construcción de conocimiento. Para la motricidad, el movimiento va más allá de la observación ocular o de la descripción de gestos motores, sino que, a través de nuestra intención motriz nos involucramos en la construcción y la interpretación del mundo. La intención motriz o motricidad, no es solo una actividad cognitiva, sino también una actividad práctica, en la que la acción y la experiencia se entrelazan y se enriquecen mutuamente y con la cual, se abre un camino al conocimiento de diversas manifestaciones corporales.
Fil: Cortés Murillo, John Carlos. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
description Esta ponencia configura un ensayo que explora la relación fundamental entre la intención y la conciencia desde la perspectiva fenomenológica de la motricidad como experiencia relacional. Así las cosas, la ponencia se desarrolla en dos momentos, en un primer lugar se aborda la relación motricidad-intención en el marco de la fenomenología, para luego dar paso al análisis de los conceptos noema y noesis en la configuración de la experiencia motriz como forma de conocimiento y ruta al estudio de diversas prácticas en el entorno de la educación física.Respecto a lo anterior, es necesario mencionar que se asume la motricidad como intención, es decir, como generadora de experiencia, en otras palabras, se argumenta que la motricidad es expresión consciente. La motricidad es entonces el modo, pero a su vez, la experiencia sobre la conciencia del cuerpo y sus posibilidades motrices, la motricidad es apertura al mundo y se orienta por la acción. Es de aclarar que la motricidad como experiencia, intención y modo relacional no se reduce a una mera dirección de la conciencia hacia un algo, sino que implica una anticipación y una proyección de sentido que se apalanca en experiencias pasadas, apoyada en los contenidos o sentidos construidos en la continuidad de la consciencia y en nuestra comprensión del mundo. La motricidad moldea la forma en que percibimos y nos relacionamos con lo que nos rodea, es decir, la motricidad más allá de una intención, también es un modo de conocimiento que responde al mundo con el que se relaciona, en otros términos, la motricidad en su intencionalidad es inherentemente temporal.Para aclarar lo anterior y como segundo elemento a desarrollar en esta ponencia, se precisa abordar los conceptos de noema y noesis (Husserl, 1909) el primero se refiere al contenido significativo o intencional de un acto de conciencia, -experiencias significadas- mientras el segundo alude al acto de conocer -noesis-, en este caso, al acto mismo de moverse intencionalmente. Es por medio del noema que el movimiento intencionado -motricidad- y la conciencia -noesis- se unen en una estructura inseparable. El noema es la forma, el contorno, la imagen, etc, en que el objeto se presenta ante nosotros, con todas sus cualidades y propiedades específicas. Es a través del noema que la motricidad gesta conciencia y esta última permite la comprensión del movimiento.Esta interacción entre intención y conciencia revela la naturaleza activa y participativa de la motricidad en la configuración de experiencias, pero aún más importante, en la construcción de conocimiento. Para la motricidad, el movimiento va más allá de la observación ocular o de la descripción de gestos motores, sino que, a través de nuestra intención motriz nos involucramos en la construcción y la interpretación del mundo. La intención motriz o motricidad, no es solo una actividad cognitiva, sino también una actividad práctica, en la que la acción y la experiencia se entrelazan y se enriquecen mutuamente y con la cual, se abre un camino al conocimiento de diversas manifestaciones corporales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16572/ev.16572.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16572/ev.16572.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261462213459968
score 13.13397