Epistemología holística: una herramienta para ampliar la consciencia

Autores
Llamazares, Ana María
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El quiebre del paradigma cientificista moderno dio lugar al surgimiento de nuevas teorías que fueron tomando forma desde comienzos del siglo XX. Tanto en el campo de las ciencias físico-naturales, como a través de los enfoques transdisciplinarios para el abordaje del fenómeno humano, se ha ido generando una visión del mundo, un nuevo paradigma basado en principios explicativos más integrales u holísticos. Asimismo, la caída del mito de la certidumbre empiricista generó las condiciones para replantearse la necesidad de desarrollar nuevas formas de racionalidad y por tanto, estimuló el desarrollo de otras epistemologías. Frente al callejón sin salida del relativismo radical en el que desembocó la filosofía racionalista posmoderna, la epistemología holística busca otros parámetros para fundamentar la posibilidad de la relación cognoscitiva. Basada en una concepción multidimensional de la realidad y en el principio de la interdependencia entre observador y observado, busca trascender las dicotomías clásicas (materia/ espíritu, cantidad/cualidad, reduccionismo/holismo) y desarrollar metodologías que pongan en acción formas de consciencia integral y participativa. La epistemología holística propone una ampliación hacia los caminos intuitivos y el estímulo de los procesos cognitivos divergentes y creativos, lo cual comporta una apertura hacia lógicas no lineales o paradójicas. Y también plantea el desafío de la práctica transdisciplinaria, que requiere la aceptación de la diversidad y la complementación de los saberes, así como el acercamiento y el respeto por otras formas de conocimiento.
The break of the modern scientistic paradigm led to the development of new theories which have been taking shape since the early 20th century. Both in the field of physical-natural sciences and through transdisciplinary approaches to the human phenomenon, a new worldview—a new paradigm—has been growing, based on more integrated or holistic explanatory principles. Moreover, the fall of the myth of empiricist certitude has created the conditions to further reflect on the need to develop new forms of rationality and thus stimulated the development of other epistemologies. Faced with the dead-end road of radical relativism which post-modern rationalistic philosophy reached, Holistic Epistemology seeks other parameters to ground the possibility of knowledge relation. Based on a multidimensional understanding of reality and on the principle of interdependence between the observer and the observed, it aims to transcend classical dichotomies (matter/spirit, quantity/ quality, reductionism/holism) and develop methods involving active forms of integral, relational and participative consciousness. Holistic Epistemology proposes an expansion towards intuitive paths and the stimulation of diverging and creative cognitive processes, which implies opening out to non-linear or paradoxical logics. It also presents the challenge of transdisciplinary practice, which requires accepting diversity and complementarity, as well as approaching and respecting other forms of knowledge.
Fil: Llamazares, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Epistemología Holística
Consciencia Participativa
Transdisciplinariedad
Visión Dinergética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/21108

id CONICETDig_57195f21e5bf1d1229e6ac02dbab7948
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/21108
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Epistemología holística: una herramienta para ampliar la conscienciaHolistic Epistemology: a Tool to Expand ConsciousnessLlamazares, Ana MaríaEpistemología HolísticaConsciencia ParticipativaTransdisciplinariedadVisión Dinergéticahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El quiebre del paradigma cientificista moderno dio lugar al surgimiento de nuevas teorías que fueron tomando forma desde comienzos del siglo XX. Tanto en el campo de las ciencias físico-naturales, como a través de los enfoques transdisciplinarios para el abordaje del fenómeno humano, se ha ido generando una visión del mundo, un nuevo paradigma basado en principios explicativos más integrales u holísticos. Asimismo, la caída del mito de la certidumbre empiricista generó las condiciones para replantearse la necesidad de desarrollar nuevas formas de racionalidad y por tanto, estimuló el desarrollo de otras epistemologías. Frente al callejón sin salida del relativismo radical en el que desembocó la filosofía racionalista posmoderna, la epistemología holística busca otros parámetros para fundamentar la posibilidad de la relación cognoscitiva. Basada en una concepción multidimensional de la realidad y en el principio de la interdependencia entre observador y observado, busca trascender las dicotomías clásicas (materia/ espíritu, cantidad/cualidad, reduccionismo/holismo) y desarrollar metodologías que pongan en acción formas de consciencia integral y participativa. La epistemología holística propone una ampliación hacia los caminos intuitivos y el estímulo de los procesos cognitivos divergentes y creativos, lo cual comporta una apertura hacia lógicas no lineales o paradójicas. Y también plantea el desafío de la práctica transdisciplinaria, que requiere la aceptación de la diversidad y la complementación de los saberes, así como el acercamiento y el respeto por otras formas de conocimiento.The break of the modern scientistic paradigm led to the development of new theories which have been taking shape since the early 20th century. Both in the field of physical-natural sciences and through transdisciplinary approaches to the human phenomenon, a new worldview—a new paradigm—has been growing, based on more integrated or holistic explanatory principles. Moreover, the fall of the myth of empiricist certitude has created the conditions to further reflect on the need to develop new forms of rationality and thus stimulated the development of other epistemologies. Faced with the dead-end road of radical relativism which post-modern rationalistic philosophy reached, Holistic Epistemology seeks other parameters to ground the possibility of knowledge relation. Based on a multidimensional understanding of reality and on the principle of interdependence between the observer and the observed, it aims to transcend classical dichotomies (matter/spirit, quantity/ quality, reductionism/holism) and develop methods involving active forms of integral, relational and participative consciousness. Holistic Epistemology proposes an expansion towards intuitive paths and the stimulation of diverging and creative cognitive processes, which implies opening out to non-linear or paradoxical logics. It also presents the challenge of transdisciplinary practice, which requires accepting diversity and complementarity, as well as approaching and respecting other forms of knowledge.Fil: Llamazares, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional Experimental de Guayana. Departamento de Educación, Humanidades y Artes2012-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/21108Llamazares, Ana María; Epistemología holística: una herramienta para ampliar la consciencia; Universidad Nacional Experimental de Guayana. Departamento de Educación, Humanidades y Artes; Kaleidoscopio; 9; 18; 7-2012; 43-581690-6054CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k18/k18.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k18/k18_art04.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:19:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/21108instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:19:21.168CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Epistemología holística: una herramienta para ampliar la consciencia
Holistic Epistemology: a Tool to Expand Consciousness
title Epistemología holística: una herramienta para ampliar la consciencia
spellingShingle Epistemología holística: una herramienta para ampliar la consciencia
Llamazares, Ana María
Epistemología Holística
Consciencia Participativa
Transdisciplinariedad
Visión Dinergética
title_short Epistemología holística: una herramienta para ampliar la consciencia
title_full Epistemología holística: una herramienta para ampliar la consciencia
title_fullStr Epistemología holística: una herramienta para ampliar la consciencia
title_full_unstemmed Epistemología holística: una herramienta para ampliar la consciencia
title_sort Epistemología holística: una herramienta para ampliar la consciencia
dc.creator.none.fl_str_mv Llamazares, Ana María
author Llamazares, Ana María
author_facet Llamazares, Ana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epistemología Holística
Consciencia Participativa
Transdisciplinariedad
Visión Dinergética
topic Epistemología Holística
Consciencia Participativa
Transdisciplinariedad
Visión Dinergética
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El quiebre del paradigma cientificista moderno dio lugar al surgimiento de nuevas teorías que fueron tomando forma desde comienzos del siglo XX. Tanto en el campo de las ciencias físico-naturales, como a través de los enfoques transdisciplinarios para el abordaje del fenómeno humano, se ha ido generando una visión del mundo, un nuevo paradigma basado en principios explicativos más integrales u holísticos. Asimismo, la caída del mito de la certidumbre empiricista generó las condiciones para replantearse la necesidad de desarrollar nuevas formas de racionalidad y por tanto, estimuló el desarrollo de otras epistemologías. Frente al callejón sin salida del relativismo radical en el que desembocó la filosofía racionalista posmoderna, la epistemología holística busca otros parámetros para fundamentar la posibilidad de la relación cognoscitiva. Basada en una concepción multidimensional de la realidad y en el principio de la interdependencia entre observador y observado, busca trascender las dicotomías clásicas (materia/ espíritu, cantidad/cualidad, reduccionismo/holismo) y desarrollar metodologías que pongan en acción formas de consciencia integral y participativa. La epistemología holística propone una ampliación hacia los caminos intuitivos y el estímulo de los procesos cognitivos divergentes y creativos, lo cual comporta una apertura hacia lógicas no lineales o paradójicas. Y también plantea el desafío de la práctica transdisciplinaria, que requiere la aceptación de la diversidad y la complementación de los saberes, así como el acercamiento y el respeto por otras formas de conocimiento.
The break of the modern scientistic paradigm led to the development of new theories which have been taking shape since the early 20th century. Both in the field of physical-natural sciences and through transdisciplinary approaches to the human phenomenon, a new worldview—a new paradigm—has been growing, based on more integrated or holistic explanatory principles. Moreover, the fall of the myth of empiricist certitude has created the conditions to further reflect on the need to develop new forms of rationality and thus stimulated the development of other epistemologies. Faced with the dead-end road of radical relativism which post-modern rationalistic philosophy reached, Holistic Epistemology seeks other parameters to ground the possibility of knowledge relation. Based on a multidimensional understanding of reality and on the principle of interdependence between the observer and the observed, it aims to transcend classical dichotomies (matter/spirit, quantity/ quality, reductionism/holism) and develop methods involving active forms of integral, relational and participative consciousness. Holistic Epistemology proposes an expansion towards intuitive paths and the stimulation of diverging and creative cognitive processes, which implies opening out to non-linear or paradoxical logics. It also presents the challenge of transdisciplinary practice, which requires accepting diversity and complementarity, as well as approaching and respecting other forms of knowledge.
Fil: Llamazares, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El quiebre del paradigma cientificista moderno dio lugar al surgimiento de nuevas teorías que fueron tomando forma desde comienzos del siglo XX. Tanto en el campo de las ciencias físico-naturales, como a través de los enfoques transdisciplinarios para el abordaje del fenómeno humano, se ha ido generando una visión del mundo, un nuevo paradigma basado en principios explicativos más integrales u holísticos. Asimismo, la caída del mito de la certidumbre empiricista generó las condiciones para replantearse la necesidad de desarrollar nuevas formas de racionalidad y por tanto, estimuló el desarrollo de otras epistemologías. Frente al callejón sin salida del relativismo radical en el que desembocó la filosofía racionalista posmoderna, la epistemología holística busca otros parámetros para fundamentar la posibilidad de la relación cognoscitiva. Basada en una concepción multidimensional de la realidad y en el principio de la interdependencia entre observador y observado, busca trascender las dicotomías clásicas (materia/ espíritu, cantidad/cualidad, reduccionismo/holismo) y desarrollar metodologías que pongan en acción formas de consciencia integral y participativa. La epistemología holística propone una ampliación hacia los caminos intuitivos y el estímulo de los procesos cognitivos divergentes y creativos, lo cual comporta una apertura hacia lógicas no lineales o paradójicas. Y también plantea el desafío de la práctica transdisciplinaria, que requiere la aceptación de la diversidad y la complementación de los saberes, así como el acercamiento y el respeto por otras formas de conocimiento.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/21108
Llamazares, Ana María; Epistemología holística: una herramienta para ampliar la consciencia; Universidad Nacional Experimental de Guayana. Departamento de Educación, Humanidades y Artes; Kaleidoscopio; 9; 18; 7-2012; 43-58
1690-6054
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/21108
identifier_str_mv Llamazares, Ana María; Epistemología holística: una herramienta para ampliar la consciencia; Universidad Nacional Experimental de Guayana. Departamento de Educación, Humanidades y Artes; Kaleidoscopio; 9; 18; 7-2012; 43-58
1690-6054
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k18/k18.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k18/k18_art04.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Experimental de Guayana. Departamento de Educación, Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Experimental de Guayana. Departamento de Educación, Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981054488510464
score 12.48226