De piratas o princesas : la imaginación en los juegos desde una reinterpretación de la metáfora en Aristóteles

Autores
Nella, Jorge Daniel; Villa, María Eugenia; Zárate, María Florencia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Siendo profesores de Educación Física aprovechamos estas jornadas para pensar desde laantigüedad preguntas del presente para intervenir en el futuro con respecto a temas de juego. Sostenemos quela metáfora, en tanto recurso retórico, permite redescribir la realidad como una manera de "hacer mundos"(Olivera, 2021: 17) al momento de enmarcar las escenas de juego.Este trabajo intentará a partir de la mirada de Paul Ricoeur (2007) y Ludwig Wittgenstein (1999), interpelaresta manera de entender a la metáfora, ya que el mismo no funciona a partir de un "ver como visual". El ver(a secas) es un estado, algo pasivo, donde abrimos los ojos y vemos, pero en el caso de la metáfora pasa poruna parte como un objeto público y por el otro es necesario que se distinga algún aspecto, es decir que seaseñalado, enseñado por otro, por ende, es activo, voluntario y demanda el dominio de una técnica (Bertucci,2017). Así presentaremos algunas conclusiones transitorias, donde el ver metafórico implica que las imágenesestén asociadas al sentido del lenguaje, mientras que el ver como visual implica imágenes relacionadas aobjetos físicos y que ambas no son libres, sino reguladas; en el ver como visual por la figura objetiva (formafísica), y en el ver como metafórico por el sentido de las palabras. Es así como la metáfora en tanto "ver lasemejanza" no es el comienzo de un proceso sino su final, y concluimos con esta pregunta ¿qué tan libressomos al elegir si somos piratas o princesas al jugar?
Fil: Nella, Jorge Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Villa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Zárate, María Florencia. CICES, IdIHCS. FaHCE. UNLP.
Fuente
XI Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales; Juego e imaginación en la Antigüedad y en la Edad Media, La Plata, Argentina, 1-3 de noviembre de 2023
ISSN 3072-6689
Materia
Literatura
Juego
Metáfora
Ver cómo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17940

id MemAca_4708d5a860005bdbbda414538f5f4e67
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17940
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling De piratas o princesas : la imaginación en los juegos desde una reinterpretación de la metáfora en AristótelesNella, Jorge DanielVilla, María EugeniaZárate, María FlorenciaLiteraturaJuegoMetáforaVer cómoSiendo profesores de Educación Física aprovechamos estas jornadas para pensar desde laantigüedad preguntas del presente para intervenir en el futuro con respecto a temas de juego. Sostenemos quela metáfora, en tanto recurso retórico, permite redescribir la realidad como una manera de "hacer mundos"(Olivera, 2021: 17) al momento de enmarcar las escenas de juego.Este trabajo intentará a partir de la mirada de Paul Ricoeur (2007) y Ludwig Wittgenstein (1999), interpelaresta manera de entender a la metáfora, ya que el mismo no funciona a partir de un "ver como visual". El ver(a secas) es un estado, algo pasivo, donde abrimos los ojos y vemos, pero en el caso de la metáfora pasa poruna parte como un objeto público y por el otro es necesario que se distinga algún aspecto, es decir que seaseñalado, enseñado por otro, por ende, es activo, voluntario y demanda el dominio de una técnica (Bertucci,2017). Así presentaremos algunas conclusiones transitorias, donde el ver metafórico implica que las imágenesestén asociadas al sentido del lenguaje, mientras que el ver como visual implica imágenes relacionadas aobjetos físicos y que ambas no son libres, sino reguladas; en el ver como visual por la figura objetiva (formafísica), y en el ver como metafórico por el sentido de las palabras. Es así como la metáfora en tanto "ver lasemejanza" no es el comienzo de un proceso sino su final, y concluimos con esta pregunta ¿qué tan libressomos al elegir si somos piratas o princesas al jugar?Fil: Nella, Jorge Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Villa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Zárate, María Florencia. CICES, IdIHCS. FaHCE. UNLP.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17940/ev.17940.pdfXI Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales; Juego e imaginación en la Antigüedad y en la Edad Media, La Plata, Argentina, 1-3 de noviembre de 2023ISSN 3072-6689reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-30T11:19:35Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17940Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-30 11:19:36.544Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv De piratas o princesas : la imaginación en los juegos desde una reinterpretación de la metáfora en Aristóteles
title De piratas o princesas : la imaginación en los juegos desde una reinterpretación de la metáfora en Aristóteles
spellingShingle De piratas o princesas : la imaginación en los juegos desde una reinterpretación de la metáfora en Aristóteles
Nella, Jorge Daniel
Literatura
Juego
Metáfora
Ver cómo
title_short De piratas o princesas : la imaginación en los juegos desde una reinterpretación de la metáfora en Aristóteles
title_full De piratas o princesas : la imaginación en los juegos desde una reinterpretación de la metáfora en Aristóteles
title_fullStr De piratas o princesas : la imaginación en los juegos desde una reinterpretación de la metáfora en Aristóteles
title_full_unstemmed De piratas o princesas : la imaginación en los juegos desde una reinterpretación de la metáfora en Aristóteles
title_sort De piratas o princesas : la imaginación en los juegos desde una reinterpretación de la metáfora en Aristóteles
dc.creator.none.fl_str_mv Nella, Jorge Daniel
Villa, María Eugenia
Zárate, María Florencia
author Nella, Jorge Daniel
author_facet Nella, Jorge Daniel
Villa, María Eugenia
Zárate, María Florencia
author_role author
author2 Villa, María Eugenia
Zárate, María Florencia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Juego
Metáfora
Ver cómo
topic Literatura
Juego
Metáfora
Ver cómo
dc.description.none.fl_txt_mv Siendo profesores de Educación Física aprovechamos estas jornadas para pensar desde laantigüedad preguntas del presente para intervenir en el futuro con respecto a temas de juego. Sostenemos quela metáfora, en tanto recurso retórico, permite redescribir la realidad como una manera de "hacer mundos"(Olivera, 2021: 17) al momento de enmarcar las escenas de juego.Este trabajo intentará a partir de la mirada de Paul Ricoeur (2007) y Ludwig Wittgenstein (1999), interpelaresta manera de entender a la metáfora, ya que el mismo no funciona a partir de un "ver como visual". El ver(a secas) es un estado, algo pasivo, donde abrimos los ojos y vemos, pero en el caso de la metáfora pasa poruna parte como un objeto público y por el otro es necesario que se distinga algún aspecto, es decir que seaseñalado, enseñado por otro, por ende, es activo, voluntario y demanda el dominio de una técnica (Bertucci,2017). Así presentaremos algunas conclusiones transitorias, donde el ver metafórico implica que las imágenesestén asociadas al sentido del lenguaje, mientras que el ver como visual implica imágenes relacionadas aobjetos físicos y que ambas no son libres, sino reguladas; en el ver como visual por la figura objetiva (formafísica), y en el ver como metafórico por el sentido de las palabras. Es así como la metáfora en tanto "ver lasemejanza" no es el comienzo de un proceso sino su final, y concluimos con esta pregunta ¿qué tan libressomos al elegir si somos piratas o princesas al jugar?
Fil: Nella, Jorge Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Villa, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Zárate, María Florencia. CICES, IdIHCS. FaHCE. UNLP.
description Siendo profesores de Educación Física aprovechamos estas jornadas para pensar desde laantigüedad preguntas del presente para intervenir en el futuro con respecto a temas de juego. Sostenemos quela metáfora, en tanto recurso retórico, permite redescribir la realidad como una manera de "hacer mundos"(Olivera, 2021: 17) al momento de enmarcar las escenas de juego.Este trabajo intentará a partir de la mirada de Paul Ricoeur (2007) y Ludwig Wittgenstein (1999), interpelaresta manera de entender a la metáfora, ya que el mismo no funciona a partir de un "ver como visual". El ver(a secas) es un estado, algo pasivo, donde abrimos los ojos y vemos, pero en el caso de la metáfora pasa poruna parte como un objeto público y por el otro es necesario que se distinga algún aspecto, es decir que seaseñalado, enseñado por otro, por ende, es activo, voluntario y demanda el dominio de una técnica (Bertucci,2017). Así presentaremos algunas conclusiones transitorias, donde el ver metafórico implica que las imágenesestén asociadas al sentido del lenguaje, mientras que el ver como visual implica imágenes relacionadas aobjetos físicos y que ambas no son libres, sino reguladas; en el ver como visual por la figura objetiva (formafísica), y en el ver como metafórico por el sentido de las palabras. Es así como la metáfora en tanto "ver lasemejanza" no es el comienzo de un proceso sino su final, y concluimos con esta pregunta ¿qué tan libressomos al elegir si somos piratas o princesas al jugar?
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17940/ev.17940.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17940/ev.17940.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales; Juego e imaginación en la Antigüedad y en la Edad Media, La Plata, Argentina, 1-3 de noviembre de 2023
ISSN 3072-6689
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1847418926786412544
score 13.10058