Metáfora ¿la llave del juego?

Autores
Zárate, María Florencia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el libro Una teoría del juego en la educación. Tras su dimensión estética, ética y política, el G.I.J menciona que la primera condición lógica que distingue al juego es el distanciamiento, que, entendido como acción de separación o desapego con lo verídico o típico, será lo que permite definir aquello que es juego y lo que no es. Establecer un distanciamiento entre lo real y lo verdadero permite enmarcar una escena del juego, en la que quienes participan aceptan por convención ese "como sí”, en el que se crea una realidad que no tiene contenido alguno de veracidad: El distanciamiento es la facultad de constituir un juego (...) La estructura del juego va a estar dada por este intervalo simbólico que permite que el juego exista para un jugador. (Villa; y otros, 2020: 75) Es decir que será el distanciamiento la condición a partir de la cual es posible crear una escena del juego, escena que delimitará un entorno, que permitirá reconocer que es "de jugando” y en la cual se habilitarán determinadas acciones, es por ello que para que la escena se constituya como tal debería ser tomada en serio por los jugadores. Por otro lado, el GIJ distingue rasgos o saberes, patrimonios exclusivos del juego, que se concretan, identifican y reconocen en tanto y en cuanto se participe de la práctica del juego. Estos son: el saber de la ficción, el saber que plantea el problema y el saber del acuerdo. Sobre el saber de la ficción, es que se intentará ahondar en las páginas del siguiente trabajo, sobre lo que el GIJ denomina la dimensión estética del juego, la escena del juego, el "como si”, y a partir de allí intentar establecer posibles conexiones entre juego y metáfora partiendo de la consideración de ambos como saberes posibles de ser enseñados. Oliveras Elena, en su libro La metáfora en el arte, plantea que "El arte es un modo de redescripción de la realidad, una manera de "hacer mundos". Y esa función esencial se vuelve evidente en el trabajo de la metáfora. De allí que, lejos de ser un recurso retórico meramente "decorativo”, produce una reorganización del mundo al que estamos acostumbrados, haciéndolo más claramente reconocible” (Oliveras, 2021:17). A partir de allí, estableciendo cierta equivalencia con el juego ¿Será posible suponer que la metáfora sea un elemento constitutivo del juego? ¿Podría decirse que el hablar del juego es metafórico del juego?, ¿será que el "como sí”, podría transmutar en un "es así”?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Metáfora
Juego
Distanciamiento
Creación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185874

id SEDICI_8effa184b3fad35b80e4b6f3541b3be1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185874
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Metáfora ¿la llave del juego?Zárate, María FlorenciaEducación FísicaMetáforaJuegoDistanciamientoCreaciónEn el libro Una teoría del juego en la educación. Tras su dimensión estética, ética y política, el G.I.J menciona que la primera condición lógica que distingue al juego es el distanciamiento, que, entendido como acción de separación o desapego con lo verídico o típico, será lo que permite definir aquello que es juego y lo que no es. Establecer un distanciamiento entre lo real y lo verdadero permite enmarcar una escena del juego, en la que quienes participan aceptan por convención ese "como sí”, en el que se crea una realidad que no tiene contenido alguno de veracidad: El distanciamiento es la facultad de constituir un juego (...) La estructura del juego va a estar dada por este intervalo simbólico que permite que el juego exista para un jugador. (Villa; y otros, 2020: 75) Es decir que será el distanciamiento la condición a partir de la cual es posible crear una escena del juego, escena que delimitará un entorno, que permitirá reconocer que es "de jugando” y en la cual se habilitarán determinadas acciones, es por ello que para que la escena se constituya como tal debería ser tomada en serio por los jugadores. Por otro lado, el GIJ distingue rasgos o saberes, patrimonios exclusivos del juego, que se concretan, identifican y reconocen en tanto y en cuanto se participe de la práctica del juego. Estos son: el saber de la ficción, el saber que plantea el problema y el saber del acuerdo. Sobre el saber de la ficción, es que se intentará ahondar en las páginas del siguiente trabajo, sobre lo que el GIJ denomina la dimensión estética del juego, la escena del juego, el "como si”, y a partir de allí intentar establecer posibles conexiones entre juego y metáfora partiendo de la consideración de ambos como saberes posibles de ser enseñados. Oliveras Elena, en su libro La metáfora en el arte, plantea que "El arte es un modo de redescripción de la realidad, una manera de "hacer mundos". Y esa función esencial se vuelve evidente en el trabajo de la metáfora. De allí que, lejos de ser un recurso retórico meramente "decorativo”, produce una reorganización del mundo al que estamos acostumbrados, haciéndolo más claramente reconocible” (Oliveras, 2021:17). A partir de allí, estableciendo cierta equivalencia con el juego ¿Será posible suponer que la metáfora sea un elemento constitutivo del juego? ¿Podría decirse que el hablar del juego es metafórico del juego?, ¿será que el "como sí”, podría transmutar en un "es así”?Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185874spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230806204825912397/@@display-file/file/Metafora. La llave del juego - Ma Florencia Zárate.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:55:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185874Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:55:04.629SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Metáfora ¿la llave del juego?
title Metáfora ¿la llave del juego?
spellingShingle Metáfora ¿la llave del juego?
Zárate, María Florencia
Educación Física
Metáfora
Juego
Distanciamiento
Creación
title_short Metáfora ¿la llave del juego?
title_full Metáfora ¿la llave del juego?
title_fullStr Metáfora ¿la llave del juego?
title_full_unstemmed Metáfora ¿la llave del juego?
title_sort Metáfora ¿la llave del juego?
dc.creator.none.fl_str_mv Zárate, María Florencia
author Zárate, María Florencia
author_facet Zárate, María Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Metáfora
Juego
Distanciamiento
Creación
topic Educación Física
Metáfora
Juego
Distanciamiento
Creación
dc.description.none.fl_txt_mv En el libro Una teoría del juego en la educación. Tras su dimensión estética, ética y política, el G.I.J menciona que la primera condición lógica que distingue al juego es el distanciamiento, que, entendido como acción de separación o desapego con lo verídico o típico, será lo que permite definir aquello que es juego y lo que no es. Establecer un distanciamiento entre lo real y lo verdadero permite enmarcar una escena del juego, en la que quienes participan aceptan por convención ese "como sí”, en el que se crea una realidad que no tiene contenido alguno de veracidad: El distanciamiento es la facultad de constituir un juego (...) La estructura del juego va a estar dada por este intervalo simbólico que permite que el juego exista para un jugador. (Villa; y otros, 2020: 75) Es decir que será el distanciamiento la condición a partir de la cual es posible crear una escena del juego, escena que delimitará un entorno, que permitirá reconocer que es "de jugando” y en la cual se habilitarán determinadas acciones, es por ello que para que la escena se constituya como tal debería ser tomada en serio por los jugadores. Por otro lado, el GIJ distingue rasgos o saberes, patrimonios exclusivos del juego, que se concretan, identifican y reconocen en tanto y en cuanto se participe de la práctica del juego. Estos son: el saber de la ficción, el saber que plantea el problema y el saber del acuerdo. Sobre el saber de la ficción, es que se intentará ahondar en las páginas del siguiente trabajo, sobre lo que el GIJ denomina la dimensión estética del juego, la escena del juego, el "como si”, y a partir de allí intentar establecer posibles conexiones entre juego y metáfora partiendo de la consideración de ambos como saberes posibles de ser enseñados. Oliveras Elena, en su libro La metáfora en el arte, plantea que "El arte es un modo de redescripción de la realidad, una manera de "hacer mundos". Y esa función esencial se vuelve evidente en el trabajo de la metáfora. De allí que, lejos de ser un recurso retórico meramente "decorativo”, produce una reorganización del mundo al que estamos acostumbrados, haciéndolo más claramente reconocible” (Oliveras, 2021:17). A partir de allí, estableciendo cierta equivalencia con el juego ¿Será posible suponer que la metáfora sea un elemento constitutivo del juego? ¿Podría decirse que el hablar del juego es metafórico del juego?, ¿será que el "como sí”, podría transmutar en un "es así”?
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el libro Una teoría del juego en la educación. Tras su dimensión estética, ética y política, el G.I.J menciona que la primera condición lógica que distingue al juego es el distanciamiento, que, entendido como acción de separación o desapego con lo verídico o típico, será lo que permite definir aquello que es juego y lo que no es. Establecer un distanciamiento entre lo real y lo verdadero permite enmarcar una escena del juego, en la que quienes participan aceptan por convención ese "como sí”, en el que se crea una realidad que no tiene contenido alguno de veracidad: El distanciamiento es la facultad de constituir un juego (...) La estructura del juego va a estar dada por este intervalo simbólico que permite que el juego exista para un jugador. (Villa; y otros, 2020: 75) Es decir que será el distanciamiento la condición a partir de la cual es posible crear una escena del juego, escena que delimitará un entorno, que permitirá reconocer que es "de jugando” y en la cual se habilitarán determinadas acciones, es por ello que para que la escena se constituya como tal debería ser tomada en serio por los jugadores. Por otro lado, el GIJ distingue rasgos o saberes, patrimonios exclusivos del juego, que se concretan, identifican y reconocen en tanto y en cuanto se participe de la práctica del juego. Estos son: el saber de la ficción, el saber que plantea el problema y el saber del acuerdo. Sobre el saber de la ficción, es que se intentará ahondar en las páginas del siguiente trabajo, sobre lo que el GIJ denomina la dimensión estética del juego, la escena del juego, el "como si”, y a partir de allí intentar establecer posibles conexiones entre juego y metáfora partiendo de la consideración de ambos como saberes posibles de ser enseñados. Oliveras Elena, en su libro La metáfora en el arte, plantea que "El arte es un modo de redescripción de la realidad, una manera de "hacer mundos". Y esa función esencial se vuelve evidente en el trabajo de la metáfora. De allí que, lejos de ser un recurso retórico meramente "decorativo”, produce una reorganización del mundo al que estamos acostumbrados, haciéndolo más claramente reconocible” (Oliveras, 2021:17). A partir de allí, estableciendo cierta equivalencia con el juego ¿Será posible suponer que la metáfora sea un elemento constitutivo del juego? ¿Podría decirse que el hablar del juego es metafórico del juego?, ¿será que el "como sí”, podría transmutar en un "es así”?
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185874
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185874
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230806204825912397/@@display-file/file/Metafora. La llave del juego - Ma Florencia Zárate.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847428810308321280
score 13.10058