Un saber para cada contexto : repensando los discursos de la Educación Física desde la Educación Corporal
- Autores
- Zamataro Esponga, Micaela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rocha Bidegain, Liliana
- Descripción
- Este trabajo de investigación surge de la inquietud personal acerca de los contenidos que se transmiten en Educación Física y puntualmente el lugar de primacía que se le otorga al aprendiente y su contexto. Para esto, analicé producciones discursivas que han tomado al sujeto y al contexto como primordial a la hora de pensar los contenidos - Diseño Curricular, planes y programas Nacionales y Provinciales- y así entender qué efectos se producen en la transmisión del saber. También, pondré en tensión las diversas teorías que conceptualizan sobre la enseñanza, como la pedagogía, la psicología y la neurociencia. De este modo, daré a conocer cómo para estas teorías el contexto del alumno se ha vuelto determinante, relevante y hasta excluyente, generando que no se promueva la igualdad de condiciones frente al saber y los contenidos sobre la Educación Física. Es así como, cada persona, tendrá un saber según el contexto en el que se desempeñe y como consecuencia, se distribuye de modo desigual el capital cultural. El documento está organizado en tres capítulos, el primer capítulo, se describe el concepto de enseñanza, cómo se la ha entendido a lo largo de la historia, cuáles teorías la conceptualizan y de qué forma y cómo la entienden, para luego, referir a nuestra posición epistemológica, anteponiendo ambas teorías. En el segundo capítulo, indaga sobre el discurso curricular de Educación Física, problematizando la centralidad del sujeto y su aprendizaje, y qué determinaciones tiene en la transmisión de contenidos, a su vez, se cuestiona el concepto de pedagogías contextualizadas a partir de pensarlo como un concepto democratizante, y por último introducir sobre cómo las neurociencias conceptualizan sobre Educación y revisar qué incidencias tienen sobre la distribución del saber. Y en el tercer capítulo aborda cómo se introdujo las Neurociencias en la Educación Física, si bien se tiene en cuenta el aprendizaje del alumno, queda eclipsado porque se revaloriza el aprendizaje del cerebro y este discurso es reproducido en la enseñanza de cada una de las prácticas corporales.
Fil: Zamataro Esponga, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Educación física
Enseñanza
Educación Física
Educación Corporal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3150
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_450b5a94a0c67c5aa758b0426307f43f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3150 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Un saber para cada contexto : repensando los discursos de la Educación Física desde la Educación CorporalZamataro Esponga, MicaelaEducación físicaEnseñanzaEducación FísicaEducación CorporalEste trabajo de investigación surge de la inquietud personal acerca de los contenidos que se transmiten en Educación Física y puntualmente el lugar de primacía que se le otorga al aprendiente y su contexto. Para esto, analicé producciones discursivas que han tomado al sujeto y al contexto como primordial a la hora de pensar los contenidos - Diseño Curricular, planes y programas Nacionales y Provinciales- y así entender qué efectos se producen en la transmisión del saber. También, pondré en tensión las diversas teorías que conceptualizan sobre la enseñanza, como la pedagogía, la psicología y la neurociencia. De este modo, daré a conocer cómo para estas teorías el contexto del alumno se ha vuelto determinante, relevante y hasta excluyente, generando que no se promueva la igualdad de condiciones frente al saber y los contenidos sobre la Educación Física. Es así como, cada persona, tendrá un saber según el contexto en el que se desempeñe y como consecuencia, se distribuye de modo desigual el capital cultural. El documento está organizado en tres capítulos, el primer capítulo, se describe el concepto de enseñanza, cómo se la ha entendido a lo largo de la historia, cuáles teorías la conceptualizan y de qué forma y cómo la entienden, para luego, referir a nuestra posición epistemológica, anteponiendo ambas teorías. En el segundo capítulo, indaga sobre el discurso curricular de Educación Física, problematizando la centralidad del sujeto y su aprendizaje, y qué determinaciones tiene en la transmisión de contenidos, a su vez, se cuestiona el concepto de pedagogías contextualizadas a partir de pensarlo como un concepto democratizante, y por último introducir sobre cómo las neurociencias conceptualizan sobre Educación y revisar qué incidencias tienen sobre la distribución del saber. Y en el tercer capítulo aborda cómo se introdujo las Neurociencias en la Educación Física, si bien se tiene en cuenta el aprendizaje del alumno, queda eclipsado porque se revaloriza el aprendizaje del cerebro y este discurso es reproducido en la enseñanza de cada una de las prácticas corporales.Fil: Zamataro Esponga, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Rocha Bidegain, Liliana2021-04-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3150/te.3150.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:31:31Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3150Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:31.95Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Un saber para cada contexto : repensando los discursos de la Educación Física desde la Educación Corporal |
| title |
Un saber para cada contexto : repensando los discursos de la Educación Física desde la Educación Corporal |
| spellingShingle |
Un saber para cada contexto : repensando los discursos de la Educación Física desde la Educación Corporal Zamataro Esponga, Micaela Educación física Enseñanza Educación Física Educación Corporal |
| title_short |
Un saber para cada contexto : repensando los discursos de la Educación Física desde la Educación Corporal |
| title_full |
Un saber para cada contexto : repensando los discursos de la Educación Física desde la Educación Corporal |
| title_fullStr |
Un saber para cada contexto : repensando los discursos de la Educación Física desde la Educación Corporal |
| title_full_unstemmed |
Un saber para cada contexto : repensando los discursos de la Educación Física desde la Educación Corporal |
| title_sort |
Un saber para cada contexto : repensando los discursos de la Educación Física desde la Educación Corporal |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Zamataro Esponga, Micaela |
| author |
Zamataro Esponga, Micaela |
| author_facet |
Zamataro Esponga, Micaela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rocha Bidegain, Liliana |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Enseñanza Educación Física Educación Corporal |
| topic |
Educación física Enseñanza Educación Física Educación Corporal |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo de investigación surge de la inquietud personal acerca de los contenidos que se transmiten en Educación Física y puntualmente el lugar de primacía que se le otorga al aprendiente y su contexto. Para esto, analicé producciones discursivas que han tomado al sujeto y al contexto como primordial a la hora de pensar los contenidos - Diseño Curricular, planes y programas Nacionales y Provinciales- y así entender qué efectos se producen en la transmisión del saber. También, pondré en tensión las diversas teorías que conceptualizan sobre la enseñanza, como la pedagogía, la psicología y la neurociencia. De este modo, daré a conocer cómo para estas teorías el contexto del alumno se ha vuelto determinante, relevante y hasta excluyente, generando que no se promueva la igualdad de condiciones frente al saber y los contenidos sobre la Educación Física. Es así como, cada persona, tendrá un saber según el contexto en el que se desempeñe y como consecuencia, se distribuye de modo desigual el capital cultural. El documento está organizado en tres capítulos, el primer capítulo, se describe el concepto de enseñanza, cómo se la ha entendido a lo largo de la historia, cuáles teorías la conceptualizan y de qué forma y cómo la entienden, para luego, referir a nuestra posición epistemológica, anteponiendo ambas teorías. En el segundo capítulo, indaga sobre el discurso curricular de Educación Física, problematizando la centralidad del sujeto y su aprendizaje, y qué determinaciones tiene en la transmisión de contenidos, a su vez, se cuestiona el concepto de pedagogías contextualizadas a partir de pensarlo como un concepto democratizante, y por último introducir sobre cómo las neurociencias conceptualizan sobre Educación y revisar qué incidencias tienen sobre la distribución del saber. Y en el tercer capítulo aborda cómo se introdujo las Neurociencias en la Educación Física, si bien se tiene en cuenta el aprendizaje del alumno, queda eclipsado porque se revaloriza el aprendizaje del cerebro y este discurso es reproducido en la enseñanza de cada una de las prácticas corporales. Fil: Zamataro Esponga, Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
| description |
Este trabajo de investigación surge de la inquietud personal acerca de los contenidos que se transmiten en Educación Física y puntualmente el lugar de primacía que se le otorga al aprendiente y su contexto. Para esto, analicé producciones discursivas que han tomado al sujeto y al contexto como primordial a la hora de pensar los contenidos - Diseño Curricular, planes y programas Nacionales y Provinciales- y así entender qué efectos se producen en la transmisión del saber. También, pondré en tensión las diversas teorías que conceptualizan sobre la enseñanza, como la pedagogía, la psicología y la neurociencia. De este modo, daré a conocer cómo para estas teorías el contexto del alumno se ha vuelto determinante, relevante y hasta excluyente, generando que no se promueva la igualdad de condiciones frente al saber y los contenidos sobre la Educación Física. Es así como, cada persona, tendrá un saber según el contexto en el que se desempeñe y como consecuencia, se distribuye de modo desigual el capital cultural. El documento está organizado en tres capítulos, el primer capítulo, se describe el concepto de enseñanza, cómo se la ha entendido a lo largo de la historia, cuáles teorías la conceptualizan y de qué forma y cómo la entienden, para luego, referir a nuestra posición epistemológica, anteponiendo ambas teorías. En el segundo capítulo, indaga sobre el discurso curricular de Educación Física, problematizando la centralidad del sujeto y su aprendizaje, y qué determinaciones tiene en la transmisión de contenidos, a su vez, se cuestiona el concepto de pedagogías contextualizadas a partir de pensarlo como un concepto democratizante, y por último introducir sobre cómo las neurociencias conceptualizan sobre Educación y revisar qué incidencias tienen sobre la distribución del saber. Y en el tercer capítulo aborda cómo se introdujo las Neurociencias en la Educación Física, si bien se tiene en cuenta el aprendizaje del alumno, queda eclipsado porque se revaloriza el aprendizaje del cerebro y este discurso es reproducido en la enseñanza de cada una de las prácticas corporales. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04-06 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3150/te.3150.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3150/te.3150.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143262231887872 |
| score |
13.22299 |