Educación física o educación corporal

Autores
Giles, Marcelo Gustavo; Achucarro, Santiago Victorio; Hernández, Néstor Fabián; Di Domizio, Débora Paola
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En las Jornadas de Cuerpo y Cultura realizadas en el año 2008 afirmé: “en relación con el título del panel (Educación Física y Educación Corporal), que considero que la letra y (conjunción copulativa) que sirve para unir partes, también es una interpretación de nuestras prácticas y no puedo dejar de decir que la Educación Física, no puede sumarse a la Educación Corporal. Es más, son opuestas” (Giles, 2008, p. 1). Pero en esta oportunidad quisiera decir que lo opuesto debe precisarse o que estamos en condiciones de ser más precisos. La educación corporal constituye una corriente de la educación física creada en oposición a las certezas que ella ha construido en su corta pero rotunda historia (Crisorio, 2009 y 2015). En principio son opuestas porque parten de considerar al cuerpo desde perspectivas encontradas, que se excluyen y que por lo tanto se oponen. En esta comunicación en particular voy a centrar la mirada en este problema, ya que es aquello que surge muy evidente de los últimos trabajos de investigación que venimos realizando en el Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad y más precisamente en el equipo “Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales”, muestran que el cuerpo, en todos los casos –es decir, en todos los discursos sobre la enseñanza de los deportes, la gimnasia, la vida en la naturaleza y la danza– parten de pensar que el cuerpo humano es una naturaleza dada, unificada, biológica, individual, evolutiva; por lo tanto, el cuerpo que se piensa es primero materia, sustancia, esencia palpable desde la que se desarrolla el movimiento natural humano, pero también todo lo psicológico, lo social e inclusive lo trascendente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Educación Corporal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128668

id SEDICI_fdb7d4405a135f347a89d3335d8327f2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128668
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Educación física o educación corporalGiles, Marcelo GustavoAchucarro, Santiago VictorioHernández, Néstor FabiánDi Domizio, Débora PaolaEducación FísicaEducación CorporalEn las Jornadas de Cuerpo y Cultura realizadas en el año 2008 afirmé: “en relación con el título del panel (Educación Física y Educación Corporal), que considero que la letra y (conjunción copulativa) que sirve para unir partes, también es una interpretación de nuestras prácticas y no puedo dejar de decir que la Educación Física, no puede sumarse a la Educación Corporal. Es más, son opuestas” (Giles, 2008, p. 1). Pero en esta oportunidad quisiera decir que lo opuesto debe precisarse o que estamos en condiciones de ser más precisos. La educación corporal constituye una corriente de la educación física creada en oposición a las certezas que ella ha construido en su corta pero rotunda historia (Crisorio, 2009 y 2015). En principio son opuestas porque parten de considerar al cuerpo desde perspectivas encontradas, que se excluyen y que por lo tanto se oponen. En esta comunicación en particular voy a centrar la mirada en este problema, ya que es aquello que surge muy evidente de los últimos trabajos de investigación que venimos realizando en el Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad y más precisamente en el equipo “Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales”, muestran que el cuerpo, en todos los casos –es decir, en todos los discursos sobre la enseñanza de los deportes, la gimnasia, la vida en la naturaleza y la danza– parten de pensar que el cuerpo humano es una naturaleza dada, unificada, biológica, individual, evolutiva; por lo tanto, el cuerpo que se piensa es primero materia, sustancia, esencia palpable desde la que se desarrolla el movimiento natural humano, pero también todo lo psicológico, lo social e inclusive lo trascendente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf237-242http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128668spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1537-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/63699info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128668Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:22.597SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación física o educación corporal
title Educación física o educación corporal
spellingShingle Educación física o educación corporal
Giles, Marcelo Gustavo
Educación Física
Educación Corporal
title_short Educación física o educación corporal
title_full Educación física o educación corporal
title_fullStr Educación física o educación corporal
title_full_unstemmed Educación física o educación corporal
title_sort Educación física o educación corporal
dc.creator.none.fl_str_mv Giles, Marcelo Gustavo
Achucarro, Santiago Victorio
Hernández, Néstor Fabián
Di Domizio, Débora Paola
author Giles, Marcelo Gustavo
author_facet Giles, Marcelo Gustavo
Achucarro, Santiago Victorio
Hernández, Néstor Fabián
Di Domizio, Débora Paola
author_role author
author2 Achucarro, Santiago Victorio
Hernández, Néstor Fabián
Di Domizio, Débora Paola
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Educación Corporal
topic Educación Física
Educación Corporal
dc.description.none.fl_txt_mv En las Jornadas de Cuerpo y Cultura realizadas en el año 2008 afirmé: “en relación con el título del panel (Educación Física y Educación Corporal), que considero que la letra y (conjunción copulativa) que sirve para unir partes, también es una interpretación de nuestras prácticas y no puedo dejar de decir que la Educación Física, no puede sumarse a la Educación Corporal. Es más, son opuestas” (Giles, 2008, p. 1). Pero en esta oportunidad quisiera decir que lo opuesto debe precisarse o que estamos en condiciones de ser más precisos. La educación corporal constituye una corriente de la educación física creada en oposición a las certezas que ella ha construido en su corta pero rotunda historia (Crisorio, 2009 y 2015). En principio son opuestas porque parten de considerar al cuerpo desde perspectivas encontradas, que se excluyen y que por lo tanto se oponen. En esta comunicación en particular voy a centrar la mirada en este problema, ya que es aquello que surge muy evidente de los últimos trabajos de investigación que venimos realizando en el Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad y más precisamente en el equipo “Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales”, muestran que el cuerpo, en todos los casos –es decir, en todos los discursos sobre la enseñanza de los deportes, la gimnasia, la vida en la naturaleza y la danza– parten de pensar que el cuerpo humano es una naturaleza dada, unificada, biológica, individual, evolutiva; por lo tanto, el cuerpo que se piensa es primero materia, sustancia, esencia palpable desde la que se desarrolla el movimiento natural humano, pero también todo lo psicológico, lo social e inclusive lo trascendente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En las Jornadas de Cuerpo y Cultura realizadas en el año 2008 afirmé: “en relación con el título del panel (Educación Física y Educación Corporal), que considero que la letra y (conjunción copulativa) que sirve para unir partes, también es una interpretación de nuestras prácticas y no puedo dejar de decir que la Educación Física, no puede sumarse a la Educación Corporal. Es más, son opuestas” (Giles, 2008, p. 1). Pero en esta oportunidad quisiera decir que lo opuesto debe precisarse o que estamos en condiciones de ser más precisos. La educación corporal constituye una corriente de la educación física creada en oposición a las certezas que ella ha construido en su corta pero rotunda historia (Crisorio, 2009 y 2015). En principio son opuestas porque parten de considerar al cuerpo desde perspectivas encontradas, que se excluyen y que por lo tanto se oponen. En esta comunicación en particular voy a centrar la mirada en este problema, ya que es aquello que surge muy evidente de los últimos trabajos de investigación que venimos realizando en el Centro Interdisciplinario Cuerpo, Educación y Sociedad y más precisamente en el equipo “Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales”, muestran que el cuerpo, en todos los casos –es decir, en todos los discursos sobre la enseñanza de los deportes, la gimnasia, la vida en la naturaleza y la danza– parten de pensar que el cuerpo humano es una naturaleza dada, unificada, biológica, individual, evolutiva; por lo tanto, el cuerpo que se piensa es primero materia, sustancia, esencia palpable desde la que se desarrolla el movimiento natural humano, pero también todo lo psicológico, lo social e inclusive lo trascendente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128668
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128668
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1537-5
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/63699
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
237-242
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616193161297920
score 13.070432