La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque alternativo al cartesianismo

Autores
Arrese Igor, Héctor Oscar
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo intento mostrar que la teoría del reconocimiento de Axel Honneth puede entenderse como una concepción de la subjetividad alternativa respecto de las versiones cartesianas. Mi hipótesis es que se trata de una teoría en la que el yo no está aislado en su interior como una mónada, sino que está inserto en determinadas praxis sociales que lo constituyen en tanto que tal. Dicho de otro modo, Honneth considera que la intersubjetividad es constitutiva de la subjetividad, en la línea de las teorías clásicas de Johann G. Fichte y G.W.F. Hegel. El concepto de reconocimiento implica que el sujeto necesita del otro para poder construirse una identidad estable y plena. La finalidad de la vida humana consistiría, desde este punto de vista, en la autorrealización entendida como el establecimiento de un determinado tipo de relación consigo mismo, consistente en la autoconfianza, el autorrespeto y la autoestima. En especial, Honneth tematiza tres tipos de praxis que son formas de reconocimiento. En primer lugar, analiza el amor, que se constituye con la relación primaria entre la madre y el hijo y que le permite al sujeto poder "estar solo", articular su cuerpo de modo autónomo y expresar con confianza sus necesidades y sentimientos. A esta forma de reconocimiento le corresponde una forma de menosprecio, que es la violación o el maltrato, que va desde la violación física a la psíquica, abarcando también las diferentes formas de tortura. En segundo lugar, Honneth sostiene que la subjetividad necesita de la praxis social del derecho para poder estructurarse de modo sano. Esta forma de reconocimiento consiste en la concesión de determinados privilegios y prerrogativas al sujeto, pero en tanto que miembro del concepto universal de persona. De este modo, el sujeto es reconocido como un legislador potencial en relación con el derecho en cuestión y, por lo tanto, como una persona que puede autolegislarse moral y jurídicamente. El reconocimiento de derechos implica en realidad la atribución al otro de la capacidad de cumplir con determinadas obligaciones, fundamental para la construcción de la dimensión normativa de la subjetividad. La negación de esta forma de reconocimiento es la desposesión, que no sólo implica la exclusión de determinados privilegios sino también la deprivación de la autoimagen. Es decir que conlleva que el sujeto se perciba a sí mismo como alguien sin capacidades morales y sin autonomía.Finalmente, Honneth defiende la idea de una tercer forma de reconocimiento, que denomina como solidaridad. Se trata de una serie de prácticas sociales orientadas a que el sujeto perciba determinadas cualidades suyas como valiosas en función del logro de objetivos colectivos considerados como relevantes. La forma de menosprecio que le corresponde a su privación es la deshonra, que sufren normalmente los miembros de aquellos grupos que son socialmente marginados o percibidos como extraños en relación con la cultura dominante (los hispanos en EEUU, los turcos en Europa, etc.). La teoría de Honneth tiene implicancias importantes para la psicología porque defiende una teoría de la afectividad inserta en un plexo de prácticas sociales que permiten dar cuenta de la complejidad de variables que entran en juego en el proceso de construcción de la subjetividad.
Fil: Arrese Igor, Héctor Oscar. acultad de Psicología, UNLP.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Subjetividad
Yo
Filosofía
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich
Conocimiento
Honneth, Axel
Reconocimiento
Gegelianismo
Amor
Derecho
Solidaridad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12091

id MemAca_416e0f62fa1d0bcfbb982eb7389d929a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12091
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque alternativo al cartesianismoArrese Igor, Héctor OscarPsicologíaSubjetividadYoFilosofíaHegel, Georg Wilhelm FriedrichConocimientoHonneth, AxelReconocimientoGegelianismoAmorDerechoSolidaridadEn este trabajo intento mostrar que la teoría del reconocimiento de Axel Honneth puede entenderse como una concepción de la subjetividad alternativa respecto de las versiones cartesianas. Mi hipótesis es que se trata de una teoría en la que el yo no está aislado en su interior como una mónada, sino que está inserto en determinadas praxis sociales que lo constituyen en tanto que tal. Dicho de otro modo, Honneth considera que la intersubjetividad es constitutiva de la subjetividad, en la línea de las teorías clásicas de Johann G. Fichte y G.W.F. Hegel. El concepto de reconocimiento implica que el sujeto necesita del otro para poder construirse una identidad estable y plena. La finalidad de la vida humana consistiría, desde este punto de vista, en la autorrealización entendida como el establecimiento de un determinado tipo de relación consigo mismo, consistente en la autoconfianza, el autorrespeto y la autoestima. En especial, Honneth tematiza tres tipos de praxis que son formas de reconocimiento. En primer lugar, analiza el amor, que se constituye con la relación primaria entre la madre y el hijo y que le permite al sujeto poder "estar solo", articular su cuerpo de modo autónomo y expresar con confianza sus necesidades y sentimientos. A esta forma de reconocimiento le corresponde una forma de menosprecio, que es la violación o el maltrato, que va desde la violación física a la psíquica, abarcando también las diferentes formas de tortura. En segundo lugar, Honneth sostiene que la subjetividad necesita de la praxis social del derecho para poder estructurarse de modo sano. Esta forma de reconocimiento consiste en la concesión de determinados privilegios y prerrogativas al sujeto, pero en tanto que miembro del concepto universal de persona. De este modo, el sujeto es reconocido como un legislador potencial en relación con el derecho en cuestión y, por lo tanto, como una persona que puede autolegislarse moral y jurídicamente. El reconocimiento de derechos implica en realidad la atribución al otro de la capacidad de cumplir con determinadas obligaciones, fundamental para la construcción de la dimensión normativa de la subjetividad. La negación de esta forma de reconocimiento es la desposesión, que no sólo implica la exclusión de determinados privilegios sino también la deprivación de la autoimagen. Es decir que conlleva que el sujeto se perciba a sí mismo como alguien sin capacidades morales y sin autonomía.Finalmente, Honneth defiende la idea de una tercer forma de reconocimiento, que denomina como solidaridad. Se trata de una serie de prácticas sociales orientadas a que el sujeto perciba determinadas cualidades suyas como valiosas en función del logro de objetivos colectivos considerados como relevantes. La forma de menosprecio que le corresponde a su privación es la deshonra, que sufren normalmente los miembros de aquellos grupos que son socialmente marginados o percibidos como extraños en relación con la cultura dominante (los hispanos en EEUU, los turcos en Europa, etc.). La teoría de Honneth tiene implicancias importantes para la psicología porque defiende una teoría de la afectividad inserta en un plexo de prácticas sociales que permiten dar cuenta de la complejidad de variables que entran en juego en el proceso de construcción de la subjetividad.Fil: Arrese Igor, Héctor Oscar. acultad de Psicología, UNLP.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12091/ev.12091.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17229info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:33:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12091Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:33:11.895Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque alternativo al cartesianismo
title La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque alternativo al cartesianismo
spellingShingle La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque alternativo al cartesianismo
Arrese Igor, Héctor Oscar
Psicología
Subjetividad
Yo
Filosofía
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich
Conocimiento
Honneth, Axel
Reconocimiento
Gegelianismo
Amor
Derecho
Solidaridad
title_short La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque alternativo al cartesianismo
title_full La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque alternativo al cartesianismo
title_fullStr La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque alternativo al cartesianismo
title_full_unstemmed La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque alternativo al cartesianismo
title_sort La teoría del reconocimiento de Axel Honneth como un enfoque alternativo al cartesianismo
dc.creator.none.fl_str_mv Arrese Igor, Héctor Oscar
author Arrese Igor, Héctor Oscar
author_facet Arrese Igor, Héctor Oscar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Subjetividad
Yo
Filosofía
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich
Conocimiento
Honneth, Axel
Reconocimiento
Gegelianismo
Amor
Derecho
Solidaridad
topic Psicología
Subjetividad
Yo
Filosofía
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich
Conocimiento
Honneth, Axel
Reconocimiento
Gegelianismo
Amor
Derecho
Solidaridad
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo intento mostrar que la teoría del reconocimiento de Axel Honneth puede entenderse como una concepción de la subjetividad alternativa respecto de las versiones cartesianas. Mi hipótesis es que se trata de una teoría en la que el yo no está aislado en su interior como una mónada, sino que está inserto en determinadas praxis sociales que lo constituyen en tanto que tal. Dicho de otro modo, Honneth considera que la intersubjetividad es constitutiva de la subjetividad, en la línea de las teorías clásicas de Johann G. Fichte y G.W.F. Hegel. El concepto de reconocimiento implica que el sujeto necesita del otro para poder construirse una identidad estable y plena. La finalidad de la vida humana consistiría, desde este punto de vista, en la autorrealización entendida como el establecimiento de un determinado tipo de relación consigo mismo, consistente en la autoconfianza, el autorrespeto y la autoestima. En especial, Honneth tematiza tres tipos de praxis que son formas de reconocimiento. En primer lugar, analiza el amor, que se constituye con la relación primaria entre la madre y el hijo y que le permite al sujeto poder "estar solo", articular su cuerpo de modo autónomo y expresar con confianza sus necesidades y sentimientos. A esta forma de reconocimiento le corresponde una forma de menosprecio, que es la violación o el maltrato, que va desde la violación física a la psíquica, abarcando también las diferentes formas de tortura. En segundo lugar, Honneth sostiene que la subjetividad necesita de la praxis social del derecho para poder estructurarse de modo sano. Esta forma de reconocimiento consiste en la concesión de determinados privilegios y prerrogativas al sujeto, pero en tanto que miembro del concepto universal de persona. De este modo, el sujeto es reconocido como un legislador potencial en relación con el derecho en cuestión y, por lo tanto, como una persona que puede autolegislarse moral y jurídicamente. El reconocimiento de derechos implica en realidad la atribución al otro de la capacidad de cumplir con determinadas obligaciones, fundamental para la construcción de la dimensión normativa de la subjetividad. La negación de esta forma de reconocimiento es la desposesión, que no sólo implica la exclusión de determinados privilegios sino también la deprivación de la autoimagen. Es decir que conlleva que el sujeto se perciba a sí mismo como alguien sin capacidades morales y sin autonomía.Finalmente, Honneth defiende la idea de una tercer forma de reconocimiento, que denomina como solidaridad. Se trata de una serie de prácticas sociales orientadas a que el sujeto perciba determinadas cualidades suyas como valiosas en función del logro de objetivos colectivos considerados como relevantes. La forma de menosprecio que le corresponde a su privación es la deshonra, que sufren normalmente los miembros de aquellos grupos que son socialmente marginados o percibidos como extraños en relación con la cultura dominante (los hispanos en EEUU, los turcos en Europa, etc.). La teoría de Honneth tiene implicancias importantes para la psicología porque defiende una teoría de la afectividad inserta en un plexo de prácticas sociales que permiten dar cuenta de la complejidad de variables que entran en juego en el proceso de construcción de la subjetividad.
Fil: Arrese Igor, Héctor Oscar. acultad de Psicología, UNLP.
description En este trabajo intento mostrar que la teoría del reconocimiento de Axel Honneth puede entenderse como una concepción de la subjetividad alternativa respecto de las versiones cartesianas. Mi hipótesis es que se trata de una teoría en la que el yo no está aislado en su interior como una mónada, sino que está inserto en determinadas praxis sociales que lo constituyen en tanto que tal. Dicho de otro modo, Honneth considera que la intersubjetividad es constitutiva de la subjetividad, en la línea de las teorías clásicas de Johann G. Fichte y G.W.F. Hegel. El concepto de reconocimiento implica que el sujeto necesita del otro para poder construirse una identidad estable y plena. La finalidad de la vida humana consistiría, desde este punto de vista, en la autorrealización entendida como el establecimiento de un determinado tipo de relación consigo mismo, consistente en la autoconfianza, el autorrespeto y la autoestima. En especial, Honneth tematiza tres tipos de praxis que son formas de reconocimiento. En primer lugar, analiza el amor, que se constituye con la relación primaria entre la madre y el hijo y que le permite al sujeto poder "estar solo", articular su cuerpo de modo autónomo y expresar con confianza sus necesidades y sentimientos. A esta forma de reconocimiento le corresponde una forma de menosprecio, que es la violación o el maltrato, que va desde la violación física a la psíquica, abarcando también las diferentes formas de tortura. En segundo lugar, Honneth sostiene que la subjetividad necesita de la praxis social del derecho para poder estructurarse de modo sano. Esta forma de reconocimiento consiste en la concesión de determinados privilegios y prerrogativas al sujeto, pero en tanto que miembro del concepto universal de persona. De este modo, el sujeto es reconocido como un legislador potencial en relación con el derecho en cuestión y, por lo tanto, como una persona que puede autolegislarse moral y jurídicamente. El reconocimiento de derechos implica en realidad la atribución al otro de la capacidad de cumplir con determinadas obligaciones, fundamental para la construcción de la dimensión normativa de la subjetividad. La negación de esta forma de reconocimiento es la desposesión, que no sólo implica la exclusión de determinados privilegios sino también la deprivación de la autoimagen. Es decir que conlleva que el sujeto se perciba a sí mismo como alguien sin capacidades morales y sin autonomía.Finalmente, Honneth defiende la idea de una tercer forma de reconocimiento, que denomina como solidaridad. Se trata de una serie de prácticas sociales orientadas a que el sujeto perciba determinadas cualidades suyas como valiosas en función del logro de objetivos colectivos considerados como relevantes. La forma de menosprecio que le corresponde a su privación es la deshonra, que sufren normalmente los miembros de aquellos grupos que son socialmente marginados o percibidos como extraños en relación con la cultura dominante (los hispanos en EEUU, los turcos en Europa, etc.). La teoría de Honneth tiene implicancias importantes para la psicología porque defiende una teoría de la afectividad inserta en un plexo de prácticas sociales que permiten dar cuenta de la complejidad de variables que entran en juego en el proceso de construcción de la subjetividad.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12091/ev.12091.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12091/ev.12091.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17229
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143294884544512
score 12.712165