Las luchas por el reconocimiento según Honneth

Autores
Arrese Igor, Héctor Oscar; Asprella, Ezequiel; Bolla, Luisina; Rómoli, César Germán
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el capítulo anterior exploramos la teoría de Taylor, quien intentó diseñar una sociedad en la que los individuos pertenecientes a diferentes culturas pudieran convivir en paz y en el contexto de un Estado democrático. Para ello, Taylor consideraba que es fundamental la valoración positiva y el respeto por las diferentes culturas. Sólo de este modo podría construirse una sociedad inclusiva, en la cual todos los individuos puedan conocer sus capacidades y construir un plan de vida propio. Ahora bien, la teoría de Taylor recibió numerosas críticas. Quizás una de las críticas más importantes sea la de Axel Honneth, un filósofo alemán que recientemente se jubiló como profesor en la Universidad de Frankfurt. Honneth objetó que la idea de reconocimiento en Taylor es difusa, porque no queda claro qué significa reconocer una cultura como valiosa. No se puede establecer si esto implica valorar el arte que produce una determinada cultura, enseñar su lenguaje en las escuelas, darle visibilidad mediática, etc. Contra este carácter ambiguo y confuso que tiene la teoría de Taylor, Honneth propone una concepción del reconocimiento más articulada, diferenciada y precisa. El libro más importante en el que desarrolló esta idea se titula La lucha por el reconocimiento, que vio la luz en 1992. La principal preocupación de Honneth en ese texto es explicar las causas de los conflictos sociales para, en consecuencia, buscar soluciones pacíficas y democráticas para los mismos. En este capítulo exploramos su concepción de la lucha por el reconocimiento, que constituye uno de los aportes fundamentales a la filosofía social contemporánea.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Filosofía
Axel Honneth
Lucha por el reconocimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136839

id SEDICI_2da1eea3b7df6d225e13a0ad635f0171
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136839
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las luchas por el reconocimiento según HonnethArrese Igor, Héctor OscarAsprella, EzequielBolla, LuisinaRómoli, César GermánFilosofíaAxel HonnethLucha por el reconocimientoEn el capítulo anterior exploramos la teoría de Taylor, quien intentó diseñar una sociedad en la que los individuos pertenecientes a diferentes culturas pudieran convivir en paz y en el contexto de un Estado democrático. Para ello, Taylor consideraba que es fundamental la valoración positiva y el respeto por las diferentes culturas. Sólo de este modo podría construirse una sociedad inclusiva, en la cual todos los individuos puedan conocer sus capacidades y construir un plan de vida propio. Ahora bien, la teoría de Taylor recibió numerosas críticas. Quizás una de las críticas más importantes sea la de Axel Honneth, un filósofo alemán que recientemente se jubiló como profesor en la Universidad de Frankfurt. Honneth objetó que la idea de reconocimiento en Taylor es difusa, porque no queda claro qué significa reconocer una cultura como valiosa. No se puede establecer si esto implica valorar el arte que produce una determinada cultura, enseñar su lenguaje en las escuelas, darle visibilidad mediática, etc. Contra este carácter ambiguo y confuso que tiene la teoría de Taylor, Honneth propone una concepción del reconocimiento más articulada, diferenciada y precisa. El libro más importante en el que desarrolló esta idea se titula La lucha por el reconocimiento, que vio la luz en 1992. La principal preocupación de Honneth en ese texto es explicar las causas de los conflictos sociales para, en consecuencia, buscar soluciones pacíficas y democráticas para los mismos. En este capítulo exploramos su concepción de la lucha por el reconocimiento, que constituye uno de los aportes fundamentales a la filosofía social contemporánea.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf45-54http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136839spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2102-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/136571info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136839Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:40.122SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las luchas por el reconocimiento según Honneth
title Las luchas por el reconocimiento según Honneth
spellingShingle Las luchas por el reconocimiento según Honneth
Arrese Igor, Héctor Oscar
Filosofía
Axel Honneth
Lucha por el reconocimiento
title_short Las luchas por el reconocimiento según Honneth
title_full Las luchas por el reconocimiento según Honneth
title_fullStr Las luchas por el reconocimiento según Honneth
title_full_unstemmed Las luchas por el reconocimiento según Honneth
title_sort Las luchas por el reconocimiento según Honneth
dc.creator.none.fl_str_mv Arrese Igor, Héctor Oscar
Asprella, Ezequiel
Bolla, Luisina
Rómoli, César Germán
author Arrese Igor, Héctor Oscar
author_facet Arrese Igor, Héctor Oscar
Asprella, Ezequiel
Bolla, Luisina
Rómoli, César Germán
author_role author
author2 Asprella, Ezequiel
Bolla, Luisina
Rómoli, César Germán
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Axel Honneth
Lucha por el reconocimiento
topic Filosofía
Axel Honneth
Lucha por el reconocimiento
dc.description.none.fl_txt_mv En el capítulo anterior exploramos la teoría de Taylor, quien intentó diseñar una sociedad en la que los individuos pertenecientes a diferentes culturas pudieran convivir en paz y en el contexto de un Estado democrático. Para ello, Taylor consideraba que es fundamental la valoración positiva y el respeto por las diferentes culturas. Sólo de este modo podría construirse una sociedad inclusiva, en la cual todos los individuos puedan conocer sus capacidades y construir un plan de vida propio. Ahora bien, la teoría de Taylor recibió numerosas críticas. Quizás una de las críticas más importantes sea la de Axel Honneth, un filósofo alemán que recientemente se jubiló como profesor en la Universidad de Frankfurt. Honneth objetó que la idea de reconocimiento en Taylor es difusa, porque no queda claro qué significa reconocer una cultura como valiosa. No se puede establecer si esto implica valorar el arte que produce una determinada cultura, enseñar su lenguaje en las escuelas, darle visibilidad mediática, etc. Contra este carácter ambiguo y confuso que tiene la teoría de Taylor, Honneth propone una concepción del reconocimiento más articulada, diferenciada y precisa. El libro más importante en el que desarrolló esta idea se titula La lucha por el reconocimiento, que vio la luz en 1992. La principal preocupación de Honneth en ese texto es explicar las causas de los conflictos sociales para, en consecuencia, buscar soluciones pacíficas y democráticas para los mismos. En este capítulo exploramos su concepción de la lucha por el reconocimiento, que constituye uno de los aportes fundamentales a la filosofía social contemporánea.
Facultad de Trabajo Social
description En el capítulo anterior exploramos la teoría de Taylor, quien intentó diseñar una sociedad en la que los individuos pertenecientes a diferentes culturas pudieran convivir en paz y en el contexto de un Estado democrático. Para ello, Taylor consideraba que es fundamental la valoración positiva y el respeto por las diferentes culturas. Sólo de este modo podría construirse una sociedad inclusiva, en la cual todos los individuos puedan conocer sus capacidades y construir un plan de vida propio. Ahora bien, la teoría de Taylor recibió numerosas críticas. Quizás una de las críticas más importantes sea la de Axel Honneth, un filósofo alemán que recientemente se jubiló como profesor en la Universidad de Frankfurt. Honneth objetó que la idea de reconocimiento en Taylor es difusa, porque no queda claro qué significa reconocer una cultura como valiosa. No se puede establecer si esto implica valorar el arte que produce una determinada cultura, enseñar su lenguaje en las escuelas, darle visibilidad mediática, etc. Contra este carácter ambiguo y confuso que tiene la teoría de Taylor, Honneth propone una concepción del reconocimiento más articulada, diferenciada y precisa. El libro más importante en el que desarrolló esta idea se titula La lucha por el reconocimiento, que vio la luz en 1992. La principal preocupación de Honneth en ese texto es explicar las causas de los conflictos sociales para, en consecuencia, buscar soluciones pacíficas y democráticas para los mismos. En este capítulo exploramos su concepción de la lucha por el reconocimiento, que constituye uno de los aportes fundamentales a la filosofía social contemporánea.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136839
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136839
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2102-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/136571
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
45-54
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616225654571008
score 13.070432