Formación de tutores para escolares de la educación primaria con difícil acceso a la lectura
- Autores
- Diaz Brust, Nataly; Berutti, Carolina; Palacios, Analía Mirta
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo recoge la experiencia del equipo docente de la Cátedra Psicología Educacional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata en la formación de tutores para la orientación de niños y niñas de escuelas primarias públicas de la provincia de Buenos Aires, que a juicio de sus maestros tienen dificultades en el aprendizaje de la lectura. Desde una perspectiva situada y crítica del problema, la complejidad que reviste la formación de tutores y la producción singular de sentidos acerca de la labor tutorial se entreteje con las representaciones sociales instituidas sobre el aprendizaje escolar (Moscovici, 1979), las categorías que definen las posibilidades o capacidades de los sujetos, los criterios de normalidad, las trayectorias y condiciones de escolarización (Baquero, 2001, Terigi, 2009). En el campo educativo, la palabra ?tutor? usualmente se usa para designar a la persona encargada de orientar a los estudiantes y/o grupos para facilitar sus aprendizajes, mediante procesos de ayuda sistemática y personalizada en el ámbito escolar (Topping, 2009, Pedragosa, 2015), estableciendo una relación dialógica franca, cálida y estable con los/as niños/as (Mandel, Morrow y Walker, 1997). En sentido el vygotskiano (1979), el tutor cumple la función de mediar en el potencial de aprendizaje a través de distintos tipos de ayuda que funcionan a modo de andamiaje (Bruner, 1988) y acciones colaborativas (Wertsch, 1998) tendientes a la resolución conjunta de tareas, para que los estudiantes puedan desempeñarse en su ?zona de desarrollo próximo? y, de este modo, mejoren sus procesos cognitivos (Palacios, 2015). En tanto práctica andamiada, al comienzo el tutor guía las actividades de lectura de los estudiantes, luego progresivamente deja que ellos vayan tomando la iniciativa y el tutor guía e interviene cuando es necesario. Finalmente, cede el control a quienes están aprendiendo y funciona a partir de allí fundamentalmente como audiencia de apoyo y comprensión (Pedragosa, 2015). Por tanto, la tutoría presupone una asimetría constitutiva definida en principio por la desigual competencia sobre un dominio particular de los sujetos que entran en interacción, que en nuestro caso es la lectura. Tal asimetría parece implicar un lugar heterónomo dependiente, del sujeto de menor competencia. Esto se enfatiza en la medida en que la asimetría entre los sujetos no descansa solo en la existencia de competencias desiguales sino también en diversos aspectos que inciden en los objetivos de las tareas, las actividades conjuntas, las modalidades discursivas predominantes, las motivaciones para el aprendizaje, los criterios de evaluación de los logros. En atención a lo expuesto y al hecho que la tutoría es un espacio de encuentro entre personas atravesadas por su propia historia, creencias, deseos, sentimientos, expectativas, aspiraciones, fracasos y temores; el interés de nuestro estudio se dirige a indagar los posicionamientos de los tutores, en particular, los roles en la labor tutorial, las funciones y estilos de transmisión simbólica que ellos asumen en la interacción con los estudiantes.
Fil: Palacios, Analía Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- A.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta, Coords. (2018). Encuentro en la encrucijada : Psicología, Cultura y Educación. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503416662 - Materia
-
Educación
Escuelas
Enseñanza primaria
Niños
Lectura
Aprendizaje
Psicología educacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4866
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_320335ac6cc6a8a504e130fa2c15066d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4866 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Formación de tutores para escolares de la educación primaria con difícil acceso a la lecturaDiaz Brust, NatalyBerutti, CarolinaPalacios, Analía MirtaEducaciónEscuelasEnseñanza primariaNiñosLecturaAprendizajePsicología educacionalEste trabajo recoge la experiencia del equipo docente de la Cátedra Psicología Educacional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata en la formación de tutores para la orientación de niños y niñas de escuelas primarias públicas de la provincia de Buenos Aires, que a juicio de sus maestros tienen dificultades en el aprendizaje de la lectura. Desde una perspectiva situada y crítica del problema, la complejidad que reviste la formación de tutores y la producción singular de sentidos acerca de la labor tutorial se entreteje con las representaciones sociales instituidas sobre el aprendizaje escolar (Moscovici, 1979), las categorías que definen las posibilidades o capacidades de los sujetos, los criterios de normalidad, las trayectorias y condiciones de escolarización (Baquero, 2001, Terigi, 2009). En el campo educativo, la palabra ?tutor? usualmente se usa para designar a la persona encargada de orientar a los estudiantes y/o grupos para facilitar sus aprendizajes, mediante procesos de ayuda sistemática y personalizada en el ámbito escolar (Topping, 2009, Pedragosa, 2015), estableciendo una relación dialógica franca, cálida y estable con los/as niños/as (Mandel, Morrow y Walker, 1997). En sentido el vygotskiano (1979), el tutor cumple la función de mediar en el potencial de aprendizaje a través de distintos tipos de ayuda que funcionan a modo de andamiaje (Bruner, 1988) y acciones colaborativas (Wertsch, 1998) tendientes a la resolución conjunta de tareas, para que los estudiantes puedan desempeñarse en su ?zona de desarrollo próximo? y, de este modo, mejoren sus procesos cognitivos (Palacios, 2015). En tanto práctica andamiada, al comienzo el tutor guía las actividades de lectura de los estudiantes, luego progresivamente deja que ellos vayan tomando la iniciativa y el tutor guía e interviene cuando es necesario. Finalmente, cede el control a quienes están aprendiendo y funciona a partir de allí fundamentalmente como audiencia de apoyo y comprensión (Pedragosa, 2015). Por tanto, la tutoría presupone una asimetría constitutiva definida en principio por la desigual competencia sobre un dominio particular de los sujetos que entran en interacción, que en nuestro caso es la lectura. Tal asimetría parece implicar un lugar heterónomo dependiente, del sujeto de menor competencia. Esto se enfatiza en la medida en que la asimetría entre los sujetos no descansa solo en la existencia de competencias desiguales sino también en diversos aspectos que inciden en los objetivos de las tareas, las actividades conjuntas, las modalidades discursivas predominantes, las motivaciones para el aprendizaje, los criterios de evaluación de los logros. En atención a lo expuesto y al hecho que la tutoría es un espacio de encuentro entre personas atravesadas por su propia historia, creencias, deseos, sentimientos, expectativas, aspiraciones, fracasos y temores; el interés de nuestro estudio se dirige a indagar los posicionamientos de los tutores, en particular, los roles en la labor tutorial, las funciones y estilos de transmisión simbólica que ellos asumen en la interacción con los estudiantes.Fil: Palacios, Analía Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4866/pm.4866.pdfA.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta, Coords. (2018). Encuentro en la encrucijada : Psicología, Cultura y Educación. La Plata : EDULP.ISBN 9789503416662reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:56:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4866Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:43.556Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formación de tutores para escolares de la educación primaria con difícil acceso a la lectura |
title |
Formación de tutores para escolares de la educación primaria con difícil acceso a la lectura |
spellingShingle |
Formación de tutores para escolares de la educación primaria con difícil acceso a la lectura Diaz Brust, Nataly Educación Escuelas Enseñanza primaria Niños Lectura Aprendizaje Psicología educacional |
title_short |
Formación de tutores para escolares de la educación primaria con difícil acceso a la lectura |
title_full |
Formación de tutores para escolares de la educación primaria con difícil acceso a la lectura |
title_fullStr |
Formación de tutores para escolares de la educación primaria con difícil acceso a la lectura |
title_full_unstemmed |
Formación de tutores para escolares de la educación primaria con difícil acceso a la lectura |
title_sort |
Formación de tutores para escolares de la educación primaria con difícil acceso a la lectura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diaz Brust, Nataly Berutti, Carolina Palacios, Analía Mirta |
author |
Diaz Brust, Nataly |
author_facet |
Diaz Brust, Nataly Berutti, Carolina Palacios, Analía Mirta |
author_role |
author |
author2 |
Berutti, Carolina Palacios, Analía Mirta |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Escuelas Enseñanza primaria Niños Lectura Aprendizaje Psicología educacional |
topic |
Educación Escuelas Enseñanza primaria Niños Lectura Aprendizaje Psicología educacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo recoge la experiencia del equipo docente de la Cátedra Psicología Educacional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata en la formación de tutores para la orientación de niños y niñas de escuelas primarias públicas de la provincia de Buenos Aires, que a juicio de sus maestros tienen dificultades en el aprendizaje de la lectura. Desde una perspectiva situada y crítica del problema, la complejidad que reviste la formación de tutores y la producción singular de sentidos acerca de la labor tutorial se entreteje con las representaciones sociales instituidas sobre el aprendizaje escolar (Moscovici, 1979), las categorías que definen las posibilidades o capacidades de los sujetos, los criterios de normalidad, las trayectorias y condiciones de escolarización (Baquero, 2001, Terigi, 2009). En el campo educativo, la palabra ?tutor? usualmente se usa para designar a la persona encargada de orientar a los estudiantes y/o grupos para facilitar sus aprendizajes, mediante procesos de ayuda sistemática y personalizada en el ámbito escolar (Topping, 2009, Pedragosa, 2015), estableciendo una relación dialógica franca, cálida y estable con los/as niños/as (Mandel, Morrow y Walker, 1997). En sentido el vygotskiano (1979), el tutor cumple la función de mediar en el potencial de aprendizaje a través de distintos tipos de ayuda que funcionan a modo de andamiaje (Bruner, 1988) y acciones colaborativas (Wertsch, 1998) tendientes a la resolución conjunta de tareas, para que los estudiantes puedan desempeñarse en su ?zona de desarrollo próximo? y, de este modo, mejoren sus procesos cognitivos (Palacios, 2015). En tanto práctica andamiada, al comienzo el tutor guía las actividades de lectura de los estudiantes, luego progresivamente deja que ellos vayan tomando la iniciativa y el tutor guía e interviene cuando es necesario. Finalmente, cede el control a quienes están aprendiendo y funciona a partir de allí fundamentalmente como audiencia de apoyo y comprensión (Pedragosa, 2015). Por tanto, la tutoría presupone una asimetría constitutiva definida en principio por la desigual competencia sobre un dominio particular de los sujetos que entran en interacción, que en nuestro caso es la lectura. Tal asimetría parece implicar un lugar heterónomo dependiente, del sujeto de menor competencia. Esto se enfatiza en la medida en que la asimetría entre los sujetos no descansa solo en la existencia de competencias desiguales sino también en diversos aspectos que inciden en los objetivos de las tareas, las actividades conjuntas, las modalidades discursivas predominantes, las motivaciones para el aprendizaje, los criterios de evaluación de los logros. En atención a lo expuesto y al hecho que la tutoría es un espacio de encuentro entre personas atravesadas por su propia historia, creencias, deseos, sentimientos, expectativas, aspiraciones, fracasos y temores; el interés de nuestro estudio se dirige a indagar los posicionamientos de los tutores, en particular, los roles en la labor tutorial, las funciones y estilos de transmisión simbólica que ellos asumen en la interacción con los estudiantes. Fil: Palacios, Analía Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Este trabajo recoge la experiencia del equipo docente de la Cátedra Psicología Educacional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata en la formación de tutores para la orientación de niños y niñas de escuelas primarias públicas de la provincia de Buenos Aires, que a juicio de sus maestros tienen dificultades en el aprendizaje de la lectura. Desde una perspectiva situada y crítica del problema, la complejidad que reviste la formación de tutores y la producción singular de sentidos acerca de la labor tutorial se entreteje con las representaciones sociales instituidas sobre el aprendizaje escolar (Moscovici, 1979), las categorías que definen las posibilidades o capacidades de los sujetos, los criterios de normalidad, las trayectorias y condiciones de escolarización (Baquero, 2001, Terigi, 2009). En el campo educativo, la palabra ?tutor? usualmente se usa para designar a la persona encargada de orientar a los estudiantes y/o grupos para facilitar sus aprendizajes, mediante procesos de ayuda sistemática y personalizada en el ámbito escolar (Topping, 2009, Pedragosa, 2015), estableciendo una relación dialógica franca, cálida y estable con los/as niños/as (Mandel, Morrow y Walker, 1997). En sentido el vygotskiano (1979), el tutor cumple la función de mediar en el potencial de aprendizaje a través de distintos tipos de ayuda que funcionan a modo de andamiaje (Bruner, 1988) y acciones colaborativas (Wertsch, 1998) tendientes a la resolución conjunta de tareas, para que los estudiantes puedan desempeñarse en su ?zona de desarrollo próximo? y, de este modo, mejoren sus procesos cognitivos (Palacios, 2015). En tanto práctica andamiada, al comienzo el tutor guía las actividades de lectura de los estudiantes, luego progresivamente deja que ellos vayan tomando la iniciativa y el tutor guía e interviene cuando es necesario. Finalmente, cede el control a quienes están aprendiendo y funciona a partir de allí fundamentalmente como audiencia de apoyo y comprensión (Pedragosa, 2015). Por tanto, la tutoría presupone una asimetría constitutiva definida en principio por la desigual competencia sobre un dominio particular de los sujetos que entran en interacción, que en nuestro caso es la lectura. Tal asimetría parece implicar un lugar heterónomo dependiente, del sujeto de menor competencia. Esto se enfatiza en la medida en que la asimetría entre los sujetos no descansa solo en la existencia de competencias desiguales sino también en diversos aspectos que inciden en los objetivos de las tareas, las actividades conjuntas, las modalidades discursivas predominantes, las motivaciones para el aprendizaje, los criterios de evaluación de los logros. En atención a lo expuesto y al hecho que la tutoría es un espacio de encuentro entre personas atravesadas por su propia historia, creencias, deseos, sentimientos, expectativas, aspiraciones, fracasos y temores; el interés de nuestro estudio se dirige a indagar los posicionamientos de los tutores, en particular, los roles en la labor tutorial, las funciones y estilos de transmisión simbólica que ellos asumen en la interacción con los estudiantes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4866/pm.4866.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4866/pm.4866.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
A.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta, Coords. (2018). Encuentro en la encrucijada : Psicología, Cultura y Educación. La Plata : EDULP. ISBN 9789503416662 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616539427307520 |
score |
13.070432 |