Niños con discapacidades y educación inclusiva : La importancia del nivel inicial y el rol mediador del docente

Autores
Talou, Carmen Lydia; Borzi, Sonia Lilian; Sánchez Vázquez, María José; Gómez, María Florencia; Escobar, Silvana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se pretende hacer un aporte a la reflexión sobre la inclusión de niños con discapacidades en el Nivel Inicial de educación, destacando la importancia de este ciclo, la igualdad de oportunidades para acceder, y el papel de los docentes. En primer lugar, se enfatiza la idea de que la construcción de espacios inclusivos conlleva consecuencias positivas para todos los actores involucrados, que no se reducen al ámbito escolar sino que implican a la sociedad en su conjunto. Es decir, la educación inclusiva constituye un aspecto de la inclusión social: esta permite reconocer la diversidad de los individuos en diferentes escenarios como un valor en sí mismo y como fuente de enriquecimiento mutuo. En esta línea, subrayamos la importancia de cuestiones tales como la dignidad y la autonomía asociadas a la diversidad. Desde ámbitos de la Etica y los Derechos Humanos se insiste en el derecho fundamental a la educación, el que incluye a los/as niños/as con necesidades educativas especiales derivadas de sus discapacidades como tema prioritario. Organismos internacionales consideran que la diversidad constituye actualmente una desventaja social; cuando esa diversidad está relacionada con poblaciones de mayor vulnerabilidad ?como es el caso de los infantes con alguna discapacidad- la desventaja se complementa con dos acciones que rompen principios y reglas éticas básicas: la anulación de la autonomía y el consecuente paternalismo exacerbado. Estas acciones estánimpregnadas por algunos estigmas o prejuicios sociales: la confusión entre enfermedad y diversidad funcional, por un lado, y entre la autonomía moral y la autonomía funcional, por otro. Respecto de la educación, el éxito de estas premisas básicas se mide por los logros de cada alumno, en particular, y por el desarrollo y bienestar de la comunidad, en general. La educación para la inclusión, concebida como educación para toda la vida, debería ser accesible especialmente para los grupos más vulnerables y marginados; los/as niños/as con discapacidades forman parte de este grupo. Es importante, para este tipo de colectivos, que este proceso continuo y gradual se inicie tempranamente y se pueda articular a lo largo de los diferentes niveles de enseñanza. Cabe destacar que el nivel inicial difiere de los otros niveles, fundamentalmente por las particularidades del desarrollo infantil en este momento del ciclo vital, las prácticas educativas para la primera infancia; la organización no promocional del nivel; la preparación del maestro y la participación de la familia. Estas características determinan que la inclusión presente también diferencias con respecto a lo que sucede en los otros niveles de enseñanza. La constitución de verdaderos espacios inclusivos implica -entre otras cuestiones- la implementación de estrategias pedagógico didácticas específicas y actitudes de los docentes tendientes a ese fin, conformando lo que algunos autores han dado en llamar el rol de mediador social del docente en los procesos de inclusión (Soto Builes, 2005). Sostenemos que para que esto último sea posible, los aspirantes a ejercer la docencia en este nivel de enseñanza deberían recibir formación especifica que les permita actuar en consecuencia. Sin embargo, realizando un breve análisis de los diseños curriculares para la formación de Profesores de Nivel Inicial en la Provincia de Buenos Aires, encontramos deficiencias en el tratamiento particular de la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades. Esto nos permite concluir que esta situación constituye unabarrera para el desempeño del rol mediador del docente en los procesos de inclusión educativa.
Fil: Talou, Carmen Lydia. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Borzi, Sonia Lilian. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Sánchez Vázquez, María José. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Gómez, María Florencia. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Escobar, Silvana. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Infancia
Discapacidad
Autonomía moral
Inclusión educativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12078

id MemAca_311fa4dfc00aca578eaa0116aa05ba7c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12078
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Niños con discapacidades y educación inclusiva : La importancia del nivel inicial y el rol mediador del docenteTalou, Carmen LydiaBorzi, Sonia LilianSánchez Vázquez, María JoséGómez, María FlorenciaEscobar, SilvanaPsicologíaInfanciaDiscapacidadAutonomía moralInclusión educativaEn este trabajo se pretende hacer un aporte a la reflexión sobre la inclusión de niños con discapacidades en el Nivel Inicial de educación, destacando la importancia de este ciclo, la igualdad de oportunidades para acceder, y el papel de los docentes. En primer lugar, se enfatiza la idea de que la construcción de espacios inclusivos conlleva consecuencias positivas para todos los actores involucrados, que no se reducen al ámbito escolar sino que implican a la sociedad en su conjunto. Es decir, la educación inclusiva constituye un aspecto de la inclusión social: esta permite reconocer la diversidad de los individuos en diferentes escenarios como un valor en sí mismo y como fuente de enriquecimiento mutuo. En esta línea, subrayamos la importancia de cuestiones tales como la dignidad y la autonomía asociadas a la diversidad. Desde ámbitos de la Etica y los Derechos Humanos se insiste en el derecho fundamental a la educación, el que incluye a los/as niños/as con necesidades educativas especiales derivadas de sus discapacidades como tema prioritario. Organismos internacionales consideran que la diversidad constituye actualmente una desventaja social; cuando esa diversidad está relacionada con poblaciones de mayor vulnerabilidad ?como es el caso de los infantes con alguna discapacidad- la desventaja se complementa con dos acciones que rompen principios y reglas éticas básicas: la anulación de la autonomía y el consecuente paternalismo exacerbado. Estas acciones estánimpregnadas por algunos estigmas o prejuicios sociales: la confusión entre enfermedad y diversidad funcional, por un lado, y entre la autonomía moral y la autonomía funcional, por otro. Respecto de la educación, el éxito de estas premisas básicas se mide por los logros de cada alumno, en particular, y por el desarrollo y bienestar de la comunidad, en general. La educación para la inclusión, concebida como educación para toda la vida, debería ser accesible especialmente para los grupos más vulnerables y marginados; los/as niños/as con discapacidades forman parte de este grupo. Es importante, para este tipo de colectivos, que este proceso continuo y gradual se inicie tempranamente y se pueda articular a lo largo de los diferentes niveles de enseñanza. Cabe destacar que el nivel inicial difiere de los otros niveles, fundamentalmente por las particularidades del desarrollo infantil en este momento del ciclo vital, las prácticas educativas para la primera infancia; la organización no promocional del nivel; la preparación del maestro y la participación de la familia. Estas características determinan que la inclusión presente también diferencias con respecto a lo que sucede en los otros niveles de enseñanza. La constitución de verdaderos espacios inclusivos implica -entre otras cuestiones- la implementación de estrategias pedagógico didácticas específicas y actitudes de los docentes tendientes a ese fin, conformando lo que algunos autores han dado en llamar el rol de mediador social del docente en los procesos de inclusión (Soto Builes, 2005). Sostenemos que para que esto último sea posible, los aspirantes a ejercer la docencia en este nivel de enseñanza deberían recibir formación especifica que les permita actuar en consecuencia. Sin embargo, realizando un breve análisis de los diseños curriculares para la formación de Profesores de Nivel Inicial en la Provincia de Buenos Aires, encontramos deficiencias en el tratamiento particular de la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades. Esto nos permite concluir que esta situación constituye unabarrera para el desempeño del rol mediador del docente en los procesos de inclusión educativa.Fil: Talou, Carmen Lydia. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.Fil: Borzi, Sonia Lilian. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.Fil: Sánchez Vázquez, María José. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.Fil: Gómez, María Florencia. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.Fil: Escobar, Silvana. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12078/ev.12078.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17317info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:04:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12078Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:41.822Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Niños con discapacidades y educación inclusiva : La importancia del nivel inicial y el rol mediador del docente
title Niños con discapacidades y educación inclusiva : La importancia del nivel inicial y el rol mediador del docente
spellingShingle Niños con discapacidades y educación inclusiva : La importancia del nivel inicial y el rol mediador del docente
Talou, Carmen Lydia
Psicología
Infancia
Discapacidad
Autonomía moral
Inclusión educativa
title_short Niños con discapacidades y educación inclusiva : La importancia del nivel inicial y el rol mediador del docente
title_full Niños con discapacidades y educación inclusiva : La importancia del nivel inicial y el rol mediador del docente
title_fullStr Niños con discapacidades y educación inclusiva : La importancia del nivel inicial y el rol mediador del docente
title_full_unstemmed Niños con discapacidades y educación inclusiva : La importancia del nivel inicial y el rol mediador del docente
title_sort Niños con discapacidades y educación inclusiva : La importancia del nivel inicial y el rol mediador del docente
dc.creator.none.fl_str_mv Talou, Carmen Lydia
Borzi, Sonia Lilian
Sánchez Vázquez, María José
Gómez, María Florencia
Escobar, Silvana
author Talou, Carmen Lydia
author_facet Talou, Carmen Lydia
Borzi, Sonia Lilian
Sánchez Vázquez, María José
Gómez, María Florencia
Escobar, Silvana
author_role author
author2 Borzi, Sonia Lilian
Sánchez Vázquez, María José
Gómez, María Florencia
Escobar, Silvana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Infancia
Discapacidad
Autonomía moral
Inclusión educativa
topic Psicología
Infancia
Discapacidad
Autonomía moral
Inclusión educativa
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se pretende hacer un aporte a la reflexión sobre la inclusión de niños con discapacidades en el Nivel Inicial de educación, destacando la importancia de este ciclo, la igualdad de oportunidades para acceder, y el papel de los docentes. En primer lugar, se enfatiza la idea de que la construcción de espacios inclusivos conlleva consecuencias positivas para todos los actores involucrados, que no se reducen al ámbito escolar sino que implican a la sociedad en su conjunto. Es decir, la educación inclusiva constituye un aspecto de la inclusión social: esta permite reconocer la diversidad de los individuos en diferentes escenarios como un valor en sí mismo y como fuente de enriquecimiento mutuo. En esta línea, subrayamos la importancia de cuestiones tales como la dignidad y la autonomía asociadas a la diversidad. Desde ámbitos de la Etica y los Derechos Humanos se insiste en el derecho fundamental a la educación, el que incluye a los/as niños/as con necesidades educativas especiales derivadas de sus discapacidades como tema prioritario. Organismos internacionales consideran que la diversidad constituye actualmente una desventaja social; cuando esa diversidad está relacionada con poblaciones de mayor vulnerabilidad ?como es el caso de los infantes con alguna discapacidad- la desventaja se complementa con dos acciones que rompen principios y reglas éticas básicas: la anulación de la autonomía y el consecuente paternalismo exacerbado. Estas acciones estánimpregnadas por algunos estigmas o prejuicios sociales: la confusión entre enfermedad y diversidad funcional, por un lado, y entre la autonomía moral y la autonomía funcional, por otro. Respecto de la educación, el éxito de estas premisas básicas se mide por los logros de cada alumno, en particular, y por el desarrollo y bienestar de la comunidad, en general. La educación para la inclusión, concebida como educación para toda la vida, debería ser accesible especialmente para los grupos más vulnerables y marginados; los/as niños/as con discapacidades forman parte de este grupo. Es importante, para este tipo de colectivos, que este proceso continuo y gradual se inicie tempranamente y se pueda articular a lo largo de los diferentes niveles de enseñanza. Cabe destacar que el nivel inicial difiere de los otros niveles, fundamentalmente por las particularidades del desarrollo infantil en este momento del ciclo vital, las prácticas educativas para la primera infancia; la organización no promocional del nivel; la preparación del maestro y la participación de la familia. Estas características determinan que la inclusión presente también diferencias con respecto a lo que sucede en los otros niveles de enseñanza. La constitución de verdaderos espacios inclusivos implica -entre otras cuestiones- la implementación de estrategias pedagógico didácticas específicas y actitudes de los docentes tendientes a ese fin, conformando lo que algunos autores han dado en llamar el rol de mediador social del docente en los procesos de inclusión (Soto Builes, 2005). Sostenemos que para que esto último sea posible, los aspirantes a ejercer la docencia en este nivel de enseñanza deberían recibir formación especifica que les permita actuar en consecuencia. Sin embargo, realizando un breve análisis de los diseños curriculares para la formación de Profesores de Nivel Inicial en la Provincia de Buenos Aires, encontramos deficiencias en el tratamiento particular de la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades. Esto nos permite concluir que esta situación constituye unabarrera para el desempeño del rol mediador del docente en los procesos de inclusión educativa.
Fil: Talou, Carmen Lydia. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Borzi, Sonia Lilian. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Sánchez Vázquez, María José. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Gómez, María Florencia. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Escobar, Silvana. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
description En este trabajo se pretende hacer un aporte a la reflexión sobre la inclusión de niños con discapacidades en el Nivel Inicial de educación, destacando la importancia de este ciclo, la igualdad de oportunidades para acceder, y el papel de los docentes. En primer lugar, se enfatiza la idea de que la construcción de espacios inclusivos conlleva consecuencias positivas para todos los actores involucrados, que no se reducen al ámbito escolar sino que implican a la sociedad en su conjunto. Es decir, la educación inclusiva constituye un aspecto de la inclusión social: esta permite reconocer la diversidad de los individuos en diferentes escenarios como un valor en sí mismo y como fuente de enriquecimiento mutuo. En esta línea, subrayamos la importancia de cuestiones tales como la dignidad y la autonomía asociadas a la diversidad. Desde ámbitos de la Etica y los Derechos Humanos se insiste en el derecho fundamental a la educación, el que incluye a los/as niños/as con necesidades educativas especiales derivadas de sus discapacidades como tema prioritario. Organismos internacionales consideran que la diversidad constituye actualmente una desventaja social; cuando esa diversidad está relacionada con poblaciones de mayor vulnerabilidad ?como es el caso de los infantes con alguna discapacidad- la desventaja se complementa con dos acciones que rompen principios y reglas éticas básicas: la anulación de la autonomía y el consecuente paternalismo exacerbado. Estas acciones estánimpregnadas por algunos estigmas o prejuicios sociales: la confusión entre enfermedad y diversidad funcional, por un lado, y entre la autonomía moral y la autonomía funcional, por otro. Respecto de la educación, el éxito de estas premisas básicas se mide por los logros de cada alumno, en particular, y por el desarrollo y bienestar de la comunidad, en general. La educación para la inclusión, concebida como educación para toda la vida, debería ser accesible especialmente para los grupos más vulnerables y marginados; los/as niños/as con discapacidades forman parte de este grupo. Es importante, para este tipo de colectivos, que este proceso continuo y gradual se inicie tempranamente y se pueda articular a lo largo de los diferentes niveles de enseñanza. Cabe destacar que el nivel inicial difiere de los otros niveles, fundamentalmente por las particularidades del desarrollo infantil en este momento del ciclo vital, las prácticas educativas para la primera infancia; la organización no promocional del nivel; la preparación del maestro y la participación de la familia. Estas características determinan que la inclusión presente también diferencias con respecto a lo que sucede en los otros niveles de enseñanza. La constitución de verdaderos espacios inclusivos implica -entre otras cuestiones- la implementación de estrategias pedagógico didácticas específicas y actitudes de los docentes tendientes a ese fin, conformando lo que algunos autores han dado en llamar el rol de mediador social del docente en los procesos de inclusión (Soto Builes, 2005). Sostenemos que para que esto último sea posible, los aspirantes a ejercer la docencia en este nivel de enseñanza deberían recibir formación especifica que les permita actuar en consecuencia. Sin embargo, realizando un breve análisis de los diseños curriculares para la formación de Profesores de Nivel Inicial en la Provincia de Buenos Aires, encontramos deficiencias en el tratamiento particular de la inclusión de niños con necesidades educativas derivadas de las discapacidades. Esto nos permite concluir que esta situación constituye unabarrera para el desempeño del rol mediador del docente en los procesos de inclusión educativa.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12078/ev.12078.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12078/ev.12078.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17317
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261400444993536
score 13.13397