El desarrollo de habilidades en la competencia oral en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de la implementación de herramientas web en grado Noveno de cinco col...
- Autores
- Gómez Bustamante, Genny
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barboni, Silvana
Porto, Melina
Argudo, Juanita - Descripción
- Las herramientas web como parte del proceso de mediación tecnológica en la educación del siglo XXI, sumada a los cambios estructurales propiciados por la pandemia covid-19, cambiaron la forma de la enseñanza en el mundo entero; cambios metodológicos, de los roles de los sujetos educativos y elementos como la motivación e innovación en los procesos de enseñanza del inglés, dan cuenta de estos aspectos. La presente investigación evidencia los resultados de un estudio de caso de carácter mixto donde se exploró el desarrollo de habilidades en la competencia oral en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de la implementación de herramientas web en cinco colegios públicos de Colombia, se observaron las prácticas pedagógicas de los docentes y se determinaron las dificultades de los estudiantes en esta destreza oral. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos la encuesta, observaciones de clases presenciales y vía zoom en tiempos de pandemia al igual que la reunión del grupo focal. Los resultados indicaron que los docentes usan, de acuerdo a sus posibilidades, algunas herramientas web para familiarizar al estudiante en esa oralidad pero no se desarrolla en sí misma, en otras palabras, no es habitual que se comuniquen en inglés en la clase ya que se da prioridad a otras competencias, por ello en esta investigación, se buscó establecer el desarrollo de las habilidades orales en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera a través de las herramientas web en cinco (5) colegios públicos de Colombia. En los referentes teóricos de esta investigación fue conceptualizada cada una de las variables que hicieron parte de la situación problemática, por consiguiente, se definieron los conceptos de Segunda lengua y Lengua Extranjera, tomando autores como Muñoz (2002) quien afirma: Segunda lengua / lengua extranjera: Se diferencia entre estos dos términos para resaltar que, en el primer caso, se trata de una lengua hablada en la comunidad en que se vive, aunque no sea la lengua materna del aprendiz, mientras que, en el segundo caso, la lengua no tiene presencia en la comunidad en la que vive el aprendiz. Por ejemplo, el inglés es una segunda lengua para un inmigrante mexicano en Estados Unidos, mientras que es una lengua extranjera para un estudiante en España. (p. 112-113) Teniendo claridad en estos dos conceptos se pudo ubicar con más exactitud el objeto de estudio de este trabajo investigativo, el cual fue el proceso de enseñanza del inglés como lengua extranjera y se profundizó en los métodos utilizados para la enseñanza y aprendizaje, donde se evidencia el desarrollo de una competencia comunicativa, en este enfoque se retoman autores como Sánchez, Fonseca, Lara y Rodríguez (2011) quienes afirman: Lograr un proceso de enseñanza y el aprendizaje eficiente de una lengua extranjera implica que los estudiantes puedan llegar a utilizar la lengua que se aprende con fines comunicativos reales. El enfoque comunicativo (conocido también como la enseñanza comunicativa de la lengua) permite lograr esta comunicación durante la clase. (p. 47) Una de las habilidades comunicativas es el habla, objeto de la presente investigación, para ello se referenciaron autores como Rico, Jhon Pablo; Ramírez Montoya, María Soledad y Montiel Bautista, Susana (2016) quienes afirman: La habilidad oral del idioma inglés se promueve con estrategias en las que los estudiantes experimenten situaciones reales en la interacción o producción oral. De acuerdo con la planeación pedagógica y la observación, encontramos que asignar tareas significativas originó motivación para hablar el idioma, lo mismo que ser flexibles en cuanto a la evaluación de éstas. (p. 28) En la búsqueda del desarrollo de esta habilidad oral a través de diferentes recursos se profundizaron en las TIC en los procesos educativos con autores como Rojas (2013) quien afirma: Con la introducción de las TIC, la metodología que estaba centrada sólo en el docente giró hacia el alumno. La construcción del conocimiento conlleva una gran ventaja gracias a la gran variedad de herramientas que se pueden encontrar en internet como lo son: las webquests, blogs, wikis, redes sociales, etc. Estas herramientas se convierten en valiosas cuando son bien aplicadas al proceso de enseñanza y aprendizaje. (p. 19) Además de profundizar en las TIC, se realizó un análisis de su importancia en el aprendizaje significativo del inglés y su función en la pandemia del Covid-19 siguiendo los lineamientos de la ONU (2020) quien considera que: Los ingentes esfuerzos realizados en poco tiempo para responder a los impactos en los sistemas educativos nos recuerdan que el cambio es posible. Es necesario aprovechar la oportunidad para encontrar nuevas formas de afrontar la crisis en materia de aprendizaje y aportar un conjunto de soluciones que antes se consideraban difíciles o imposibles de poner en práctica. (p. 4) Todo este panorama genera una serie de transformaciones en los procesos formativos, y se centra la mirada en el aprendizaje significativo del inglés como lengua extranjera, se pone asimismo atención a los elementos que enriquecen la panorámica educativa mundial con el uso de diferentes herramientas TIC y métodos para la enseñanza del inglés y el desarrollo de las competencias en especial en la oralidad. Este estudio muestra además cómo la educación a distancia y el uso de herramientas web se convierten en los motores de la educación en Colombia ante una pandemia que aceleró las transformaciones propuestas en su plan decenal de educación. También se observa un aumento en la motivación y dedicación de los estudiantes en la producción oral en inglés desde las diferentes tareas comunicativas implementadas en la clase.
Web tools as part of the technological mediation process in education in the 21st century, added to the structural changes caused by the covid-19 pandemic, changed the way of teaching around the world; methodological changes, the roles of educational subjects and elements such as motivation and innovation in the teaching of English, account for these aspects. This research shows the results of case study of a case study mixed where the development of skills in oral competence in the teaching of English as a foreign language is explored through the implementation of web tools in five public schools in Colombia, it was observed the pedagogical practices of the teachers and the difficulties of the students in this oral skill were determined. The survey, observations of face-to-face classes and via zoom in times of pandemic as well as the focus group meeting. The results indicated that teachers use, according to their possibilities, some web tools to familiarize the student with this orality, which it does not develop on its own, in other words, it is not usual for them to communicate in English in class as other competences are given priority, therefore, in this research, it was sought to establish the development of oral skills in the learning of English as a foreign language through web tools in five (5) public schools in Colombia. In the theoretical references of this research, each of the variables that were part of the problematic situation was conceptualized, therefore, the concepts of Second Language and Foreign Language were defined, taking authors as Muñoz (2002) who said: Second language / foreign language: A difference is made between these two terms to highlight that, in the first case, it is a language spoken in the community in which one lives, even if it is not the learner's mother tongue, while in the second in this case, the language does not have a presence in the community in which the learner lives. For example, English is a second language for a Mexican immigrant in the United States, while it is a foreign language for a student in Spain. (p. 112-113). Having clarity in these two concepts, it was possible to locate the object of study of this investigative work more accurately, which was the process of teaching English as a foreign language and deepened in the methods used for teaching and learning, where the development of a communicative competence is evidenced, in this approach authors such as Sánchez, Fonseca, Lara and Rodríguez (2011) who affirm: Achieving an efficient teaching and learning process in a foreign language implies that students can use the language they are learning for real communication purposes. The communicative approach (also known as communicative language teaching) enables this communication to be achieved during class. (p. 47) One of the communication skills is speech, the object of this research, therefore, authors were referenced: Rico, John Pablo; Ramirez Montoya, Maria Soledad and Montiel Bautista, Susana (2016) who affirm: Oral English language ability is promoted with strategies in which students experience real situations in oral interaction or production. According to pedagogical planning and observation, we found that assigning meaningful tasks led to motivation to speak the language, as well as being flexible regarding their evaluation (p. 28) In the search for the development of this oral skill through different resources, ICT was deepened in educational processes with authors such as Rojas (2013) who affirms: With the introduction of ICT, the methodology that was focused only on the teacher turned towards the student. The construction of knowledge carries a great advantage thanks to the great variety of tools that can be found on the internet such as: Web quests, blogs, wikis, social networks, etc. These tools become valuable when they are well applied to the teaching and learning process. (p. 19) In addition to ICT, an analysis was carried out of its importance in the meaningful learning of English and its role in the covid-19 pandemic, following the UN guidelines (2020) who consider that: The enormous efforts made in a short time to respond to the impacts on education systems remind us that change is possible. The opportunity needs to be seized to find new ways to deal with the learning crisis and provide a set of solutions that were previously considered difficult or impossible to implement. (p. 4) All this panorama generates a series of transformations in the training processes, and the focus is on the significant learning of English as a foreign language, attention is also paid to the elements that enrich the world educational panorama with the use of different ICT tools and methods. For the teaching of English and the development of skills, especially in orality. This study also shows how distance education and the use of web tools become the engines of education in Colombia in the face of a pandemic that accelerated the transformations proposed in its ten-year education plan. There is also an increase in the motivation and dedication of the students in oral production in English from the different communicative tasks implemented in the class.
Fil: Gómez Bustamante, Genny. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Educación
Inglés
Proceso de enseñanza
TIC
Herramientas web
Competencia comunicativa oral
Aprendizaje significativo
English
Teaching process
ICT
Web tools
Oral communicative competence
Meaningful learning - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2205
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_2ed2b3c007f95373bc3c80f80371b28a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2205 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El desarrollo de habilidades en la competencia oral en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de la implementación de herramientas web en grado Noveno de cinco colegios públicos de ColombiaGómez Bustamante, GennyEducaciónInglésProceso de enseñanzaTICHerramientas webCompetencia comunicativa oralAprendizaje significativoEnglishTeaching processICTWeb toolsOral communicative competenceMeaningful learningLas herramientas web como parte del proceso de mediación tecnológica en la educación del siglo XXI, sumada a los cambios estructurales propiciados por la pandemia covid-19, cambiaron la forma de la enseñanza en el mundo entero; cambios metodológicos, de los roles de los sujetos educativos y elementos como la motivación e innovación en los procesos de enseñanza del inglés, dan cuenta de estos aspectos. La presente investigación evidencia los resultados de un estudio de caso de carácter mixto donde se exploró el desarrollo de habilidades en la competencia oral en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de la implementación de herramientas web en cinco colegios públicos de Colombia, se observaron las prácticas pedagógicas de los docentes y se determinaron las dificultades de los estudiantes en esta destreza oral. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos la encuesta, observaciones de clases presenciales y vía zoom en tiempos de pandemia al igual que la reunión del grupo focal. Los resultados indicaron que los docentes usan, de acuerdo a sus posibilidades, algunas herramientas web para familiarizar al estudiante en esa oralidad pero no se desarrolla en sí misma, en otras palabras, no es habitual que se comuniquen en inglés en la clase ya que se da prioridad a otras competencias, por ello en esta investigación, se buscó establecer el desarrollo de las habilidades orales en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera a través de las herramientas web en cinco (5) colegios públicos de Colombia. En los referentes teóricos de esta investigación fue conceptualizada cada una de las variables que hicieron parte de la situación problemática, por consiguiente, se definieron los conceptos de Segunda lengua y Lengua Extranjera, tomando autores como Muñoz (2002) quien afirma: Segunda lengua / lengua extranjera: Se diferencia entre estos dos términos para resaltar que, en el primer caso, se trata de una lengua hablada en la comunidad en que se vive, aunque no sea la lengua materna del aprendiz, mientras que, en el segundo caso, la lengua no tiene presencia en la comunidad en la que vive el aprendiz. Por ejemplo, el inglés es una segunda lengua para un inmigrante mexicano en Estados Unidos, mientras que es una lengua extranjera para un estudiante en España. (p. 112-113) Teniendo claridad en estos dos conceptos se pudo ubicar con más exactitud el objeto de estudio de este trabajo investigativo, el cual fue el proceso de enseñanza del inglés como lengua extranjera y se profundizó en los métodos utilizados para la enseñanza y aprendizaje, donde se evidencia el desarrollo de una competencia comunicativa, en este enfoque se retoman autores como Sánchez, Fonseca, Lara y Rodríguez (2011) quienes afirman: Lograr un proceso de enseñanza y el aprendizaje eficiente de una lengua extranjera implica que los estudiantes puedan llegar a utilizar la lengua que se aprende con fines comunicativos reales. El enfoque comunicativo (conocido también como la enseñanza comunicativa de la lengua) permite lograr esta comunicación durante la clase. (p. 47) Una de las habilidades comunicativas es el habla, objeto de la presente investigación, para ello se referenciaron autores como Rico, Jhon Pablo; Ramírez Montoya, María Soledad y Montiel Bautista, Susana (2016) quienes afirman: La habilidad oral del idioma inglés se promueve con estrategias en las que los estudiantes experimenten situaciones reales en la interacción o producción oral. De acuerdo con la planeación pedagógica y la observación, encontramos que asignar tareas significativas originó motivación para hablar el idioma, lo mismo que ser flexibles en cuanto a la evaluación de éstas. (p. 28) En la búsqueda del desarrollo de esta habilidad oral a través de diferentes recursos se profundizaron en las TIC en los procesos educativos con autores como Rojas (2013) quien afirma: Con la introducción de las TIC, la metodología que estaba centrada sólo en el docente giró hacia el alumno. La construcción del conocimiento conlleva una gran ventaja gracias a la gran variedad de herramientas que se pueden encontrar en internet como lo son: las webquests, blogs, wikis, redes sociales, etc. Estas herramientas se convierten en valiosas cuando son bien aplicadas al proceso de enseñanza y aprendizaje. (p. 19) Además de profundizar en las TIC, se realizó un análisis de su importancia en el aprendizaje significativo del inglés y su función en la pandemia del Covid-19 siguiendo los lineamientos de la ONU (2020) quien considera que: Los ingentes esfuerzos realizados en poco tiempo para responder a los impactos en los sistemas educativos nos recuerdan que el cambio es posible. Es necesario aprovechar la oportunidad para encontrar nuevas formas de afrontar la crisis en materia de aprendizaje y aportar un conjunto de soluciones que antes se consideraban difíciles o imposibles de poner en práctica. (p. 4) Todo este panorama genera una serie de transformaciones en los procesos formativos, y se centra la mirada en el aprendizaje significativo del inglés como lengua extranjera, se pone asimismo atención a los elementos que enriquecen la panorámica educativa mundial con el uso de diferentes herramientas TIC y métodos para la enseñanza del inglés y el desarrollo de las competencias en especial en la oralidad. Este estudio muestra además cómo la educación a distancia y el uso de herramientas web se convierten en los motores de la educación en Colombia ante una pandemia que aceleró las transformaciones propuestas en su plan decenal de educación. También se observa un aumento en la motivación y dedicación de los estudiantes en la producción oral en inglés desde las diferentes tareas comunicativas implementadas en la clase.Web tools as part of the technological mediation process in education in the 21st century, added to the structural changes caused by the covid-19 pandemic, changed the way of teaching around the world; methodological changes, the roles of educational subjects and elements such as motivation and innovation in the teaching of English, account for these aspects. This research shows the results of case study of a case study mixed where the development of skills in oral competence in the teaching of English as a foreign language is explored through the implementation of web tools in five public schools in Colombia, it was observed the pedagogical practices of the teachers and the difficulties of the students in this oral skill were determined. The survey, observations of face-to-face classes and via zoom in times of pandemic as well as the focus group meeting. The results indicated that teachers use, according to their possibilities, some web tools to familiarize the student with this orality, which it does not develop on its own, in other words, it is not usual for them to communicate in English in class as other competences are given priority, therefore, in this research, it was sought to establish the development of oral skills in the learning of English as a foreign language through web tools in five (5) public schools in Colombia. In the theoretical references of this research, each of the variables that were part of the problematic situation was conceptualized, therefore, the concepts of Second Language and Foreign Language were defined, taking authors as Muñoz (2002) who said: Second language / foreign language: A difference is made between these two terms to highlight that, in the first case, it is a language spoken in the community in which one lives, even if it is not the learner's mother tongue, while in the second in this case, the language does not have a presence in the community in which the learner lives. For example, English is a second language for a Mexican immigrant in the United States, while it is a foreign language for a student in Spain. (p. 112-113). Having clarity in these two concepts, it was possible to locate the object of study of this investigative work more accurately, which was the process of teaching English as a foreign language and deepened in the methods used for teaching and learning, where the development of a communicative competence is evidenced, in this approach authors such as Sánchez, Fonseca, Lara and Rodríguez (2011) who affirm: Achieving an efficient teaching and learning process in a foreign language implies that students can use the language they are learning for real communication purposes. The communicative approach (also known as communicative language teaching) enables this communication to be achieved during class. (p. 47) One of the communication skills is speech, the object of this research, therefore, authors were referenced: Rico, John Pablo; Ramirez Montoya, Maria Soledad and Montiel Bautista, Susana (2016) who affirm: Oral English language ability is promoted with strategies in which students experience real situations in oral interaction or production. According to pedagogical planning and observation, we found that assigning meaningful tasks led to motivation to speak the language, as well as being flexible regarding their evaluation (p. 28) In the search for the development of this oral skill through different resources, ICT was deepened in educational processes with authors such as Rojas (2013) who affirms: With the introduction of ICT, the methodology that was focused only on the teacher turned towards the student. The construction of knowledge carries a great advantage thanks to the great variety of tools that can be found on the internet such as: Web quests, blogs, wikis, social networks, etc. These tools become valuable when they are well applied to the teaching and learning process. (p. 19) In addition to ICT, an analysis was carried out of its importance in the meaningful learning of English and its role in the covid-19 pandemic, following the UN guidelines (2020) who consider that: The enormous efforts made in a short time to respond to the impacts on education systems remind us that change is possible. The opportunity needs to be seized to find new ways to deal with the learning crisis and provide a set of solutions that were previously considered difficult or impossible to implement. (p. 4) All this panorama generates a series of transformations in the training processes, and the focus is on the significant learning of English as a foreign language, attention is also paid to the elements that enrich the world educational panorama with the use of different ICT tools and methods. For the teaching of English and the development of skills, especially in orality. This study also shows how distance education and the use of web tools become the engines of education in Colombia in the face of a pandemic that accelerated the transformations proposed in its ten-year education plan. There is also an increase in the motivation and dedication of the students in oral production in English from the different communicative tasks implemented in the class.Fil: Gómez Bustamante, Genny. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Barboni, SilvanaPorto, MelinaArgudo, Juanita2022-05-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2205/te.2205.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/136055info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:27Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2205Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:28.613Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El desarrollo de habilidades en la competencia oral en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de la implementación de herramientas web en grado Noveno de cinco colegios públicos de Colombia |
title |
El desarrollo de habilidades en la competencia oral en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de la implementación de herramientas web en grado Noveno de cinco colegios públicos de Colombia |
spellingShingle |
El desarrollo de habilidades en la competencia oral en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de la implementación de herramientas web en grado Noveno de cinco colegios públicos de Colombia Gómez Bustamante, Genny Educación Inglés Proceso de enseñanza TIC Herramientas web Competencia comunicativa oral Aprendizaje significativo English Teaching process ICT Web tools Oral communicative competence Meaningful learning |
title_short |
El desarrollo de habilidades en la competencia oral en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de la implementación de herramientas web en grado Noveno de cinco colegios públicos de Colombia |
title_full |
El desarrollo de habilidades en la competencia oral en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de la implementación de herramientas web en grado Noveno de cinco colegios públicos de Colombia |
title_fullStr |
El desarrollo de habilidades en la competencia oral en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de la implementación de herramientas web en grado Noveno de cinco colegios públicos de Colombia |
title_full_unstemmed |
El desarrollo de habilidades en la competencia oral en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de la implementación de herramientas web en grado Noveno de cinco colegios públicos de Colombia |
title_sort |
El desarrollo de habilidades en la competencia oral en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de la implementación de herramientas web en grado Noveno de cinco colegios públicos de Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Bustamante, Genny |
author |
Gómez Bustamante, Genny |
author_facet |
Gómez Bustamante, Genny |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barboni, Silvana Porto, Melina Argudo, Juanita |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Inglés Proceso de enseñanza TIC Herramientas web Competencia comunicativa oral Aprendizaje significativo English Teaching process ICT Web tools Oral communicative competence Meaningful learning |
topic |
Educación Inglés Proceso de enseñanza TIC Herramientas web Competencia comunicativa oral Aprendizaje significativo English Teaching process ICT Web tools Oral communicative competence Meaningful learning |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las herramientas web como parte del proceso de mediación tecnológica en la educación del siglo XXI, sumada a los cambios estructurales propiciados por la pandemia covid-19, cambiaron la forma de la enseñanza en el mundo entero; cambios metodológicos, de los roles de los sujetos educativos y elementos como la motivación e innovación en los procesos de enseñanza del inglés, dan cuenta de estos aspectos. La presente investigación evidencia los resultados de un estudio de caso de carácter mixto donde se exploró el desarrollo de habilidades en la competencia oral en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de la implementación de herramientas web en cinco colegios públicos de Colombia, se observaron las prácticas pedagógicas de los docentes y se determinaron las dificultades de los estudiantes en esta destreza oral. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos la encuesta, observaciones de clases presenciales y vía zoom en tiempos de pandemia al igual que la reunión del grupo focal. Los resultados indicaron que los docentes usan, de acuerdo a sus posibilidades, algunas herramientas web para familiarizar al estudiante en esa oralidad pero no se desarrolla en sí misma, en otras palabras, no es habitual que se comuniquen en inglés en la clase ya que se da prioridad a otras competencias, por ello en esta investigación, se buscó establecer el desarrollo de las habilidades orales en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera a través de las herramientas web en cinco (5) colegios públicos de Colombia. En los referentes teóricos de esta investigación fue conceptualizada cada una de las variables que hicieron parte de la situación problemática, por consiguiente, se definieron los conceptos de Segunda lengua y Lengua Extranjera, tomando autores como Muñoz (2002) quien afirma: Segunda lengua / lengua extranjera: Se diferencia entre estos dos términos para resaltar que, en el primer caso, se trata de una lengua hablada en la comunidad en que se vive, aunque no sea la lengua materna del aprendiz, mientras que, en el segundo caso, la lengua no tiene presencia en la comunidad en la que vive el aprendiz. Por ejemplo, el inglés es una segunda lengua para un inmigrante mexicano en Estados Unidos, mientras que es una lengua extranjera para un estudiante en España. (p. 112-113) Teniendo claridad en estos dos conceptos se pudo ubicar con más exactitud el objeto de estudio de este trabajo investigativo, el cual fue el proceso de enseñanza del inglés como lengua extranjera y se profundizó en los métodos utilizados para la enseñanza y aprendizaje, donde se evidencia el desarrollo de una competencia comunicativa, en este enfoque se retoman autores como Sánchez, Fonseca, Lara y Rodríguez (2011) quienes afirman: Lograr un proceso de enseñanza y el aprendizaje eficiente de una lengua extranjera implica que los estudiantes puedan llegar a utilizar la lengua que se aprende con fines comunicativos reales. El enfoque comunicativo (conocido también como la enseñanza comunicativa de la lengua) permite lograr esta comunicación durante la clase. (p. 47) Una de las habilidades comunicativas es el habla, objeto de la presente investigación, para ello se referenciaron autores como Rico, Jhon Pablo; Ramírez Montoya, María Soledad y Montiel Bautista, Susana (2016) quienes afirman: La habilidad oral del idioma inglés se promueve con estrategias en las que los estudiantes experimenten situaciones reales en la interacción o producción oral. De acuerdo con la planeación pedagógica y la observación, encontramos que asignar tareas significativas originó motivación para hablar el idioma, lo mismo que ser flexibles en cuanto a la evaluación de éstas. (p. 28) En la búsqueda del desarrollo de esta habilidad oral a través de diferentes recursos se profundizaron en las TIC en los procesos educativos con autores como Rojas (2013) quien afirma: Con la introducción de las TIC, la metodología que estaba centrada sólo en el docente giró hacia el alumno. La construcción del conocimiento conlleva una gran ventaja gracias a la gran variedad de herramientas que se pueden encontrar en internet como lo son: las webquests, blogs, wikis, redes sociales, etc. Estas herramientas se convierten en valiosas cuando son bien aplicadas al proceso de enseñanza y aprendizaje. (p. 19) Además de profundizar en las TIC, se realizó un análisis de su importancia en el aprendizaje significativo del inglés y su función en la pandemia del Covid-19 siguiendo los lineamientos de la ONU (2020) quien considera que: Los ingentes esfuerzos realizados en poco tiempo para responder a los impactos en los sistemas educativos nos recuerdan que el cambio es posible. Es necesario aprovechar la oportunidad para encontrar nuevas formas de afrontar la crisis en materia de aprendizaje y aportar un conjunto de soluciones que antes se consideraban difíciles o imposibles de poner en práctica. (p. 4) Todo este panorama genera una serie de transformaciones en los procesos formativos, y se centra la mirada en el aprendizaje significativo del inglés como lengua extranjera, se pone asimismo atención a los elementos que enriquecen la panorámica educativa mundial con el uso de diferentes herramientas TIC y métodos para la enseñanza del inglés y el desarrollo de las competencias en especial en la oralidad. Este estudio muestra además cómo la educación a distancia y el uso de herramientas web se convierten en los motores de la educación en Colombia ante una pandemia que aceleró las transformaciones propuestas en su plan decenal de educación. También se observa un aumento en la motivación y dedicación de los estudiantes en la producción oral en inglés desde las diferentes tareas comunicativas implementadas en la clase. Web tools as part of the technological mediation process in education in the 21st century, added to the structural changes caused by the covid-19 pandemic, changed the way of teaching around the world; methodological changes, the roles of educational subjects and elements such as motivation and innovation in the teaching of English, account for these aspects. This research shows the results of case study of a case study mixed where the development of skills in oral competence in the teaching of English as a foreign language is explored through the implementation of web tools in five public schools in Colombia, it was observed the pedagogical practices of the teachers and the difficulties of the students in this oral skill were determined. The survey, observations of face-to-face classes and via zoom in times of pandemic as well as the focus group meeting. The results indicated that teachers use, according to their possibilities, some web tools to familiarize the student with this orality, which it does not develop on its own, in other words, it is not usual for them to communicate in English in class as other competences are given priority, therefore, in this research, it was sought to establish the development of oral skills in the learning of English as a foreign language through web tools in five (5) public schools in Colombia. In the theoretical references of this research, each of the variables that were part of the problematic situation was conceptualized, therefore, the concepts of Second Language and Foreign Language were defined, taking authors as Muñoz (2002) who said: Second language / foreign language: A difference is made between these two terms to highlight that, in the first case, it is a language spoken in the community in which one lives, even if it is not the learner's mother tongue, while in the second in this case, the language does not have a presence in the community in which the learner lives. For example, English is a second language for a Mexican immigrant in the United States, while it is a foreign language for a student in Spain. (p. 112-113). Having clarity in these two concepts, it was possible to locate the object of study of this investigative work more accurately, which was the process of teaching English as a foreign language and deepened in the methods used for teaching and learning, where the development of a communicative competence is evidenced, in this approach authors such as Sánchez, Fonseca, Lara and Rodríguez (2011) who affirm: Achieving an efficient teaching and learning process in a foreign language implies that students can use the language they are learning for real communication purposes. The communicative approach (also known as communicative language teaching) enables this communication to be achieved during class. (p. 47) One of the communication skills is speech, the object of this research, therefore, authors were referenced: Rico, John Pablo; Ramirez Montoya, Maria Soledad and Montiel Bautista, Susana (2016) who affirm: Oral English language ability is promoted with strategies in which students experience real situations in oral interaction or production. According to pedagogical planning and observation, we found that assigning meaningful tasks led to motivation to speak the language, as well as being flexible regarding their evaluation (p. 28) In the search for the development of this oral skill through different resources, ICT was deepened in educational processes with authors such as Rojas (2013) who affirms: With the introduction of ICT, the methodology that was focused only on the teacher turned towards the student. The construction of knowledge carries a great advantage thanks to the great variety of tools that can be found on the internet such as: Web quests, blogs, wikis, social networks, etc. These tools become valuable when they are well applied to the teaching and learning process. (p. 19) In addition to ICT, an analysis was carried out of its importance in the meaningful learning of English and its role in the covid-19 pandemic, following the UN guidelines (2020) who consider that: The enormous efforts made in a short time to respond to the impacts on education systems remind us that change is possible. The opportunity needs to be seized to find new ways to deal with the learning crisis and provide a set of solutions that were previously considered difficult or impossible to implement. (p. 4) All this panorama generates a series of transformations in the training processes, and the focus is on the significant learning of English as a foreign language, attention is also paid to the elements that enrich the world educational panorama with the use of different ICT tools and methods. For the teaching of English and the development of skills, especially in orality. This study also shows how distance education and the use of web tools become the engines of education in Colombia in the face of a pandemic that accelerated the transformations proposed in its ten-year education plan. There is also an increase in the motivation and dedication of the students in oral production in English from the different communicative tasks implemented in the class. Fil: Gómez Bustamante, Genny. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Las herramientas web como parte del proceso de mediación tecnológica en la educación del siglo XXI, sumada a los cambios estructurales propiciados por la pandemia covid-19, cambiaron la forma de la enseñanza en el mundo entero; cambios metodológicos, de los roles de los sujetos educativos y elementos como la motivación e innovación en los procesos de enseñanza del inglés, dan cuenta de estos aspectos. La presente investigación evidencia los resultados de un estudio de caso de carácter mixto donde se exploró el desarrollo de habilidades en la competencia oral en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a través de la implementación de herramientas web en cinco colegios públicos de Colombia, se observaron las prácticas pedagógicas de los docentes y se determinaron las dificultades de los estudiantes en esta destreza oral. Se utilizaron como instrumentos de recolección de datos la encuesta, observaciones de clases presenciales y vía zoom en tiempos de pandemia al igual que la reunión del grupo focal. Los resultados indicaron que los docentes usan, de acuerdo a sus posibilidades, algunas herramientas web para familiarizar al estudiante en esa oralidad pero no se desarrolla en sí misma, en otras palabras, no es habitual que se comuniquen en inglés en la clase ya que se da prioridad a otras competencias, por ello en esta investigación, se buscó establecer el desarrollo de las habilidades orales en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera a través de las herramientas web en cinco (5) colegios públicos de Colombia. En los referentes teóricos de esta investigación fue conceptualizada cada una de las variables que hicieron parte de la situación problemática, por consiguiente, se definieron los conceptos de Segunda lengua y Lengua Extranjera, tomando autores como Muñoz (2002) quien afirma: Segunda lengua / lengua extranjera: Se diferencia entre estos dos términos para resaltar que, en el primer caso, se trata de una lengua hablada en la comunidad en que se vive, aunque no sea la lengua materna del aprendiz, mientras que, en el segundo caso, la lengua no tiene presencia en la comunidad en la que vive el aprendiz. Por ejemplo, el inglés es una segunda lengua para un inmigrante mexicano en Estados Unidos, mientras que es una lengua extranjera para un estudiante en España. (p. 112-113) Teniendo claridad en estos dos conceptos se pudo ubicar con más exactitud el objeto de estudio de este trabajo investigativo, el cual fue el proceso de enseñanza del inglés como lengua extranjera y se profundizó en los métodos utilizados para la enseñanza y aprendizaje, donde se evidencia el desarrollo de una competencia comunicativa, en este enfoque se retoman autores como Sánchez, Fonseca, Lara y Rodríguez (2011) quienes afirman: Lograr un proceso de enseñanza y el aprendizaje eficiente de una lengua extranjera implica que los estudiantes puedan llegar a utilizar la lengua que se aprende con fines comunicativos reales. El enfoque comunicativo (conocido también como la enseñanza comunicativa de la lengua) permite lograr esta comunicación durante la clase. (p. 47) Una de las habilidades comunicativas es el habla, objeto de la presente investigación, para ello se referenciaron autores como Rico, Jhon Pablo; Ramírez Montoya, María Soledad y Montiel Bautista, Susana (2016) quienes afirman: La habilidad oral del idioma inglés se promueve con estrategias en las que los estudiantes experimenten situaciones reales en la interacción o producción oral. De acuerdo con la planeación pedagógica y la observación, encontramos que asignar tareas significativas originó motivación para hablar el idioma, lo mismo que ser flexibles en cuanto a la evaluación de éstas. (p. 28) En la búsqueda del desarrollo de esta habilidad oral a través de diferentes recursos se profundizaron en las TIC en los procesos educativos con autores como Rojas (2013) quien afirma: Con la introducción de las TIC, la metodología que estaba centrada sólo en el docente giró hacia el alumno. La construcción del conocimiento conlleva una gran ventaja gracias a la gran variedad de herramientas que se pueden encontrar en internet como lo son: las webquests, blogs, wikis, redes sociales, etc. Estas herramientas se convierten en valiosas cuando son bien aplicadas al proceso de enseñanza y aprendizaje. (p. 19) Además de profundizar en las TIC, se realizó un análisis de su importancia en el aprendizaje significativo del inglés y su función en la pandemia del Covid-19 siguiendo los lineamientos de la ONU (2020) quien considera que: Los ingentes esfuerzos realizados en poco tiempo para responder a los impactos en los sistemas educativos nos recuerdan que el cambio es posible. Es necesario aprovechar la oportunidad para encontrar nuevas formas de afrontar la crisis en materia de aprendizaje y aportar un conjunto de soluciones que antes se consideraban difíciles o imposibles de poner en práctica. (p. 4) Todo este panorama genera una serie de transformaciones en los procesos formativos, y se centra la mirada en el aprendizaje significativo del inglés como lengua extranjera, se pone asimismo atención a los elementos que enriquecen la panorámica educativa mundial con el uso de diferentes herramientas TIC y métodos para la enseñanza del inglés y el desarrollo de las competencias en especial en la oralidad. Este estudio muestra además cómo la educación a distancia y el uso de herramientas web se convierten en los motores de la educación en Colombia ante una pandemia que aceleró las transformaciones propuestas en su plan decenal de educación. También se observa un aumento en la motivación y dedicación de los estudiantes en la producción oral en inglés desde las diferentes tareas comunicativas implementadas en la clase. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2205/te.2205.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2205/te.2205.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/136055 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261471894962176 |
score |
13.13397 |