La charla como experiencia que facilita la articulación de conocimientos
- Autores
- Bettera, María Alejandra; Finola, Ricardo Alfio
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fundamentación y memoria de experiencias del formato charla sobre temas específicos del programa de la materia trabajados con disertantes experimentados en lo que respecta a las temáticas abordadas. La experiencia que realizan los estudiantes, han sido analizadas como un complemento de la formación curricular y no como un proceso formativo en sí misma la perspectiva de concebirla como tal, no niega en modo alguno la supremacía de la actividad curricular dentro del proceso de formación integral del estudiante, ni mucho menos su condición de complemento de esta, de lo que se trata es de acentuar, profundizar, los contenidos aprehendidos en las materias en las que se realiza dicha experiencia. Esta actividad se desarrolla con alumnos de cuarto y quinto años del Profesorado y Licenciatura en Geografía, en las materias: Geografía de América Latina y Problemáticas Geográficas del Mundo Actual. El objetivo fundamental es el de promover la capacidad de comprender la realidad actual, de interpretar los procesos históricos, de analizar diversas fuentes de información, de identificar la diversidad y multiplicidad de causas de los conflictos sociales y de reconocer las diferentes perspectivas de los sujetos que interactúan en la sociedad entre otros saberes específicos, a través de un espacio de información, comunicación y debate. Se utiliza la modalidad de taller, con ayuda de dispositivos tecnológicos, mediada por exposiciones (charla), debate, comentarios y aportes. El taller es un formato curricular centrado en el hacer, que integra el saber, el convivir, el emprender y el ser. Promueve la vivencia, la reflexión y el intercambio. Es un formato valioso para la confrontación y articulación de los conocimientos teóricos con las prácticas.
Fil: Bettera, María Alejandra. Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Rio Cuarto.Instituto De Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE).
Fil: Finola, Ricardo Alfio. Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Rio Cuarto.Instituto De Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). - Fuente
- XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019
- Materia
-
Geografía
Articulación
Profundización
Experiencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13496
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_20cd05f932d494520a8f285335862592 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13496 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La charla como experiencia que facilita la articulación de conocimientosBettera, María AlejandraFinola, Ricardo AlfioGeografíaArticulaciónProfundizaciónExperienciaFundamentación y memoria de experiencias del formato charla sobre temas específicos del programa de la materia trabajados con disertantes experimentados en lo que respecta a las temáticas abordadas. La experiencia que realizan los estudiantes, han sido analizadas como un complemento de la formación curricular y no como un proceso formativo en sí misma la perspectiva de concebirla como tal, no niega en modo alguno la supremacía de la actividad curricular dentro del proceso de formación integral del estudiante, ni mucho menos su condición de complemento de esta, de lo que se trata es de acentuar, profundizar, los contenidos aprehendidos en las materias en las que se realiza dicha experiencia. Esta actividad se desarrolla con alumnos de cuarto y quinto años del Profesorado y Licenciatura en Geografía, en las materias: Geografía de América Latina y Problemáticas Geográficas del Mundo Actual. El objetivo fundamental es el de promover la capacidad de comprender la realidad actual, de interpretar los procesos históricos, de analizar diversas fuentes de información, de identificar la diversidad y multiplicidad de causas de los conflictos sociales y de reconocer las diferentes perspectivas de los sujetos que interactúan en la sociedad entre otros saberes específicos, a través de un espacio de información, comunicación y debate. Se utiliza la modalidad de taller, con ayuda de dispositivos tecnológicos, mediada por exposiciones (charla), debate, comentarios y aportes. El taller es un formato curricular centrado en el hacer, que integra el saber, el convivir, el emprender y el ser. Promueve la vivencia, la reflexión y el intercambio. Es un formato valioso para la confrontación y articulación de los conocimientos teóricos con las prácticas.Fil: Bettera, María Alejandra. Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Rio Cuarto.Instituto De Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE).Fil: Finola, Ricardo Alfio. Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Rio Cuarto.Instituto De Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13496/ev.13496.pdfXXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13496Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:47.805Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La charla como experiencia que facilita la articulación de conocimientos |
title |
La charla como experiencia que facilita la articulación de conocimientos |
spellingShingle |
La charla como experiencia que facilita la articulación de conocimientos Bettera, María Alejandra Geografía Articulación Profundización Experiencia |
title_short |
La charla como experiencia que facilita la articulación de conocimientos |
title_full |
La charla como experiencia que facilita la articulación de conocimientos |
title_fullStr |
La charla como experiencia que facilita la articulación de conocimientos |
title_full_unstemmed |
La charla como experiencia que facilita la articulación de conocimientos |
title_sort |
La charla como experiencia que facilita la articulación de conocimientos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bettera, María Alejandra Finola, Ricardo Alfio |
author |
Bettera, María Alejandra |
author_facet |
Bettera, María Alejandra Finola, Ricardo Alfio |
author_role |
author |
author2 |
Finola, Ricardo Alfio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Articulación Profundización Experiencia |
topic |
Geografía Articulación Profundización Experiencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fundamentación y memoria de experiencias del formato charla sobre temas específicos del programa de la materia trabajados con disertantes experimentados en lo que respecta a las temáticas abordadas. La experiencia que realizan los estudiantes, han sido analizadas como un complemento de la formación curricular y no como un proceso formativo en sí misma la perspectiva de concebirla como tal, no niega en modo alguno la supremacía de la actividad curricular dentro del proceso de formación integral del estudiante, ni mucho menos su condición de complemento de esta, de lo que se trata es de acentuar, profundizar, los contenidos aprehendidos en las materias en las que se realiza dicha experiencia. Esta actividad se desarrolla con alumnos de cuarto y quinto años del Profesorado y Licenciatura en Geografía, en las materias: Geografía de América Latina y Problemáticas Geográficas del Mundo Actual. El objetivo fundamental es el de promover la capacidad de comprender la realidad actual, de interpretar los procesos históricos, de analizar diversas fuentes de información, de identificar la diversidad y multiplicidad de causas de los conflictos sociales y de reconocer las diferentes perspectivas de los sujetos que interactúan en la sociedad entre otros saberes específicos, a través de un espacio de información, comunicación y debate. Se utiliza la modalidad de taller, con ayuda de dispositivos tecnológicos, mediada por exposiciones (charla), debate, comentarios y aportes. El taller es un formato curricular centrado en el hacer, que integra el saber, el convivir, el emprender y el ser. Promueve la vivencia, la reflexión y el intercambio. Es un formato valioso para la confrontación y articulación de los conocimientos teóricos con las prácticas. Fil: Bettera, María Alejandra. Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Rio Cuarto.Instituto De Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE). Fil: Finola, Ricardo Alfio. Departamento de Geografía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Rio Cuarto.Instituto De Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). |
description |
Fundamentación y memoria de experiencias del formato charla sobre temas específicos del programa de la materia trabajados con disertantes experimentados en lo que respecta a las temáticas abordadas. La experiencia que realizan los estudiantes, han sido analizadas como un complemento de la formación curricular y no como un proceso formativo en sí misma la perspectiva de concebirla como tal, no niega en modo alguno la supremacía de la actividad curricular dentro del proceso de formación integral del estudiante, ni mucho menos su condición de complemento de esta, de lo que se trata es de acentuar, profundizar, los contenidos aprehendidos en las materias en las que se realiza dicha experiencia. Esta actividad se desarrolla con alumnos de cuarto y quinto años del Profesorado y Licenciatura en Geografía, en las materias: Geografía de América Latina y Problemáticas Geográficas del Mundo Actual. El objetivo fundamental es el de promover la capacidad de comprender la realidad actual, de interpretar los procesos históricos, de analizar diversas fuentes de información, de identificar la diversidad y multiplicidad de causas de los conflictos sociales y de reconocer las diferentes perspectivas de los sujetos que interactúan en la sociedad entre otros saberes específicos, a través de un espacio de información, comunicación y debate. Se utiliza la modalidad de taller, con ayuda de dispositivos tecnológicos, mediada por exposiciones (charla), debate, comentarios y aportes. El taller es un formato curricular centrado en el hacer, que integra el saber, el convivir, el emprender y el ser. Promueve la vivencia, la reflexión y el intercambio. Es un formato valioso para la confrontación y articulación de los conocimientos teóricos con las prácticas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13496/ev.13496.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13496/ev.13496.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXI Jornadas de Geografía de la UNLP; Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública, Ensenada, Argentina, 9-11 de octubre de 2019 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616494545108993 |
score |
13.070432 |