Resultados y tendencias obtenidxs con un cuestionario grupal de esteriotipos de género en talleres de Educación Sexual Integral en escuelas secundarias de la región escoalar nº4 de...

Autores
Gosende, Eduardo E.; Sánchez, Fernando E.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de las sucesivas transformaciones educativas, legales y culturales acontecidas a lo largo de los últimos años, nuestra práctica en talleres de Educación Sexual Integral con adolescentes de escuelas de Quilmes, Berazategui y Varela va mostrado algunas modificaciones en los estereotipos de género. Investigaciones que venimos realizando desde 2010 nos muestran un cierto debilitamiento de los estereotipos tradicionales, heterosexistas y patriarcales. Con el objetivo de visibilizar, problematizar y deconstruir estas realidades en los adolescentes, diseñamos un cuestionario sobre estereotipos de género, de respuesta cerrada. Los ítems que se indagan están categorizados en 1) Rasgos de la personalidad; 2) Características físicas; 3) Comportamientos; y 4) Tareas tradicionalmente generificadas. Al responder grupalmente estos ítems lxs estudiantes deben asignar una de estas tres opciones: varones, mujeres o ambos. Los resultados de las 95 encuestas grupales realizadas durante 2017 muestran tres tipos de tendencias: A) ítems correspondientes a características físicas, rasgos de la personalidad y tareas vinculadas a la crianza, si bien se comienzan a alejar de los estereotipos tradicionales, aún presentan una alta generificación heterosexista dicotómica. B) ítems relacionados con comportamientos aparecen como los menos genéricamente polarizados, C) en el caso de estudiantes de educación especial se constatan tendencias similares.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Estereotipos de género
Educación Sexual Integral
Adolescentes
Cuestionario de estereotipos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11551

id MemAca_01e4d806c69be45b680eba3c9ef81c50
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11551
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Resultados y tendencias obtenidxs con un cuestionario grupal de esteriotipos de género en talleres de Educación Sexual Integral en escuelas secundarias de la región escoalar nº4 de Pcia. de Buenos AiresGosende, Eduardo E.Sánchez, Fernando E.SociologíaEstereotipos de géneroEducación Sexual IntegralAdolescentesCuestionario de estereotiposA partir de las sucesivas transformaciones educativas, legales y culturales acontecidas a lo largo de los últimos años, nuestra práctica en talleres de Educación Sexual Integral con adolescentes de escuelas de Quilmes, Berazategui y Varela va mostrado algunas modificaciones en los estereotipos de género. Investigaciones que venimos realizando desde 2010 nos muestran un cierto debilitamiento de los estereotipos tradicionales, heterosexistas y patriarcales. Con el objetivo de visibilizar, problematizar y deconstruir estas realidades en los adolescentes, diseñamos un cuestionario sobre estereotipos de género, de respuesta cerrada. Los ítems que se indagan están categorizados en 1) Rasgos de la personalidad; 2) Características físicas; 3) Comportamientos; y 4) Tareas tradicionalmente generificadas. Al responder grupalmente estos ítems lxs estudiantes deben asignar una de estas tres opciones: varones, mujeres o ambos. Los resultados de las 95 encuestas grupales realizadas durante 2017 muestran tres tipos de tendencias: A) ítems correspondientes a características físicas, rasgos de la personalidad y tareas vinculadas a la crianza, si bien se comienzan a alejar de los estereotipos tradicionales, aún presentan una alta generificación heterosexista dicotómica. B) ítems relacionados con comportamientos aparecen como los menos genéricamente polarizados, C) en el caso de estudiantes de educación especial se constatan tendencias similares.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11551/ev.11551.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:36Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11551Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:37.801Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Resultados y tendencias obtenidxs con un cuestionario grupal de esteriotipos de género en talleres de Educación Sexual Integral en escuelas secundarias de la región escoalar nº4 de Pcia. de Buenos Aires
title Resultados y tendencias obtenidxs con un cuestionario grupal de esteriotipos de género en talleres de Educación Sexual Integral en escuelas secundarias de la región escoalar nº4 de Pcia. de Buenos Aires
spellingShingle Resultados y tendencias obtenidxs con un cuestionario grupal de esteriotipos de género en talleres de Educación Sexual Integral en escuelas secundarias de la región escoalar nº4 de Pcia. de Buenos Aires
Gosende, Eduardo E.
Sociología
Estereotipos de género
Educación Sexual Integral
Adolescentes
Cuestionario de estereotipos
title_short Resultados y tendencias obtenidxs con un cuestionario grupal de esteriotipos de género en talleres de Educación Sexual Integral en escuelas secundarias de la región escoalar nº4 de Pcia. de Buenos Aires
title_full Resultados y tendencias obtenidxs con un cuestionario grupal de esteriotipos de género en talleres de Educación Sexual Integral en escuelas secundarias de la región escoalar nº4 de Pcia. de Buenos Aires
title_fullStr Resultados y tendencias obtenidxs con un cuestionario grupal de esteriotipos de género en talleres de Educación Sexual Integral en escuelas secundarias de la región escoalar nº4 de Pcia. de Buenos Aires
title_full_unstemmed Resultados y tendencias obtenidxs con un cuestionario grupal de esteriotipos de género en talleres de Educación Sexual Integral en escuelas secundarias de la región escoalar nº4 de Pcia. de Buenos Aires
title_sort Resultados y tendencias obtenidxs con un cuestionario grupal de esteriotipos de género en talleres de Educación Sexual Integral en escuelas secundarias de la región escoalar nº4 de Pcia. de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Gosende, Eduardo E.
Sánchez, Fernando E.
author Gosende, Eduardo E.
author_facet Gosende, Eduardo E.
Sánchez, Fernando E.
author_role author
author2 Sánchez, Fernando E.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Estereotipos de género
Educación Sexual Integral
Adolescentes
Cuestionario de estereotipos
topic Sociología
Estereotipos de género
Educación Sexual Integral
Adolescentes
Cuestionario de estereotipos
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de las sucesivas transformaciones educativas, legales y culturales acontecidas a lo largo de los últimos años, nuestra práctica en talleres de Educación Sexual Integral con adolescentes de escuelas de Quilmes, Berazategui y Varela va mostrado algunas modificaciones en los estereotipos de género. Investigaciones que venimos realizando desde 2010 nos muestran un cierto debilitamiento de los estereotipos tradicionales, heterosexistas y patriarcales. Con el objetivo de visibilizar, problematizar y deconstruir estas realidades en los adolescentes, diseñamos un cuestionario sobre estereotipos de género, de respuesta cerrada. Los ítems que se indagan están categorizados en 1) Rasgos de la personalidad; 2) Características físicas; 3) Comportamientos; y 4) Tareas tradicionalmente generificadas. Al responder grupalmente estos ítems lxs estudiantes deben asignar una de estas tres opciones: varones, mujeres o ambos. Los resultados de las 95 encuestas grupales realizadas durante 2017 muestran tres tipos de tendencias: A) ítems correspondientes a características físicas, rasgos de la personalidad y tareas vinculadas a la crianza, si bien se comienzan a alejar de los estereotipos tradicionales, aún presentan una alta generificación heterosexista dicotómica. B) ítems relacionados con comportamientos aparecen como los menos genéricamente polarizados, C) en el caso de estudiantes de educación especial se constatan tendencias similares.
description A partir de las sucesivas transformaciones educativas, legales y culturales acontecidas a lo largo de los últimos años, nuestra práctica en talleres de Educación Sexual Integral con adolescentes de escuelas de Quilmes, Berazategui y Varela va mostrado algunas modificaciones en los estereotipos de género. Investigaciones que venimos realizando desde 2010 nos muestran un cierto debilitamiento de los estereotipos tradicionales, heterosexistas y patriarcales. Con el objetivo de visibilizar, problematizar y deconstruir estas realidades en los adolescentes, diseñamos un cuestionario sobre estereotipos de género, de respuesta cerrada. Los ítems que se indagan están categorizados en 1) Rasgos de la personalidad; 2) Características físicas; 3) Comportamientos; y 4) Tareas tradicionalmente generificadas. Al responder grupalmente estos ítems lxs estudiantes deben asignar una de estas tres opciones: varones, mujeres o ambos. Los resultados de las 95 encuestas grupales realizadas durante 2017 muestran tres tipos de tendencias: A) ítems correspondientes a características físicas, rasgos de la personalidad y tareas vinculadas a la crianza, si bien se comienzan a alejar de los estereotipos tradicionales, aún presentan una alta generificación heterosexista dicotómica. B) ítems relacionados con comportamientos aparecen como los menos genéricamente polarizados, C) en el caso de estudiantes de educación especial se constatan tendencias similares.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11551/ev.11551.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11551/ev.11551.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261502439981056
score 13.13397