Efecto del uso de leche concentrada por ultrafiltración sobre el rendimiento y la maduración de quesos semiduros
- Autores
- Audero, Gabriela Maria; Sihufe, Guillermo; Niizawa, Ignacio; Biglione, Mara Gisela; Campos, Sonia; Cuatrin, Alejandra; Costabel, Luciana Maria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Gobierno de Santa Fe. Resolución Ministerial 044/23 - Proyecto N° BC023-031
El incremento en la cantidad de proteínas de la leche destinada a la elaboración de quesos mediante el agregado de leche ultrafiltrada (LUF), puede resultar una estrategia interesante para aumentar el rendimiento quesero. Existen pocos antecedentes que muestren cómo impacta el uso de esta estrategia sobre diferentes aspectos de la calidad del producto. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto del incremento en el contenido proteico de la leche utilizada en la elaboración de miniquesos semiduros a través de la incorporación de leche concentrada por ultrafiltración, sobre el rendimiento y la proteólisis de los quesos obtenidos. Se prepararon mezclas de leche testigo (LT) y LUF, para estandarizarla a diferentes concentraciones de proteínas (LT:3,65%, LM1:4,80% y LM2:6,00%). Con las mismas, se elaboraron miniquesos semiduros siguiendo un protocolo estandarizado. La adición del coagulante se realizó de forma fija (CF) y de forma variable (CV) en función del contenido de caseína en las diferentes muestras (LM). El cálculo del rendimiento práctico (RP) se expresó como kg de queso producidos/100 kg de leche. Los quesos fueron muestreados a diferentes tiempos de maduración (1, 15, 30 y 45 días), a fin de llevar a cabo el seguimiento de la proteólisis por: determinación de las fracciones nitrógeno soluble a pH 4,6 (NS- pH 4,6), en ácido tricloroacético al 12% (NS-TCA) y fosfotúngstico 2,5% (NS-PTA); urea-PAGE y RP-HPLC. En relación al rendimiento práctico, existieron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en función del contenido proteico de la leche de elaboración. Independientemente de la forma en que se adicionó el coagulante, los valores promedio de RP fueron 11,03±0,47%, 16,22±0,95% y 20,74±1,10% (para LT, LM1 y LM2, respectivamente). Para todos los parámetros de proteólisis evaluados, se observó que el tiempo influyó de forma significativa (p<0,05). Independiente del tratamiento y de la forma de adición del coagulante, las fracciones NS se incrementaron a medida que aumentó el tiempo de maduración. Para el caso de las fracciones NS a pH 4,6, se observó interacción significativa entre el tiempo de maduración y el tratamiento. Esto se debió a que las muestras testigos mostraron los menores valores para este parámetro durante todo el tiempo de maduración, a excepción del tiempo 45 días, donde todos los valores resultaron similares. Las concentraciones de γ-caseína y αS1-I caseína, productos de degradación de la β-caseína y de la α-S1 caseína respectivamente, se incrementaron de forma significativa a medida que avanzó el tiempo de maduración, para todos los tratamientos estudiados. Finalmente, se obtuvieron perfiles cromatográficos que indican niveles de proteólisis secundaria relativamente bajos y prácticamente sin diferencias entre los tratamientos ensayados. En conclusión, aunque se observaron diferencias estadísticas, las mismas fueron pequeñas y en algún caso puntuales, lo que implica niveles de proteólisis similares para las muestras en estudio durante el tiempo evaluado. En función de ello, el agregado de LUF se presenta como una estrategia tecnológica interesante para incrementar el rendimiento quesero, sin afectar los niveles de proteólisis característicos para este tipo de queso.
Gobierno de Santa Fe. Resolución Ministerial 044/23 - Proyecto N° BC023-031
EEA Rafaela
Fil: Audero, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Audero, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina
Fil: Sihufe, Guillermo. Universidad Nacional del Litoral (UNL). Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC); Argentina
Fil: Niizawa, Ignacio. Universidad Nacional del Litoral (UNL). Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC); Argentina
Fil: Biglione, Mara Gisela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Biglione, Mara Gisela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina
Fil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina
Fil: Cuatrin, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.
Fil: Costabel, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Costabel, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina
Fil: Audero, Gabriela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina
Fil: Biglione, Mara Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina
Fil: Campos, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina
Fil: Costabel, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina - Fuente
- CyTAL 2023. XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Innovación, sustentabilidad y productividad en la transformación del sistema alimentario. Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios. Buenos Aires, 4 al de 6 de octubre de 2023.
- Materia
-
Proteolysis
Proteolisis
Ultrafiltered Milk
Semi-hard Cheeses
Yields
Leche Ultrafiltrada
Quesos Semiduros
Rendimiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/16678
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_fe8d44c472282fbaccb4137174672d9f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/16678 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Efecto del uso de leche concentrada por ultrafiltración sobre el rendimiento y la maduración de quesos semidurosAudero, Gabriela MariaSihufe, GuillermoNiizawa, IgnacioBiglione, Mara GiselaCampos, SoniaCuatrin, AlejandraCostabel, Luciana MariaProteolysisProteolisisUltrafiltered MilkSemi-hard CheesesYieldsLeche UltrafiltradaQuesos SemidurosRendimientoGobierno de Santa Fe. Resolución Ministerial 044/23 - Proyecto N° BC023-031El incremento en la cantidad de proteínas de la leche destinada a la elaboración de quesos mediante el agregado de leche ultrafiltrada (LUF), puede resultar una estrategia interesante para aumentar el rendimiento quesero. Existen pocos antecedentes que muestren cómo impacta el uso de esta estrategia sobre diferentes aspectos de la calidad del producto. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto del incremento en el contenido proteico de la leche utilizada en la elaboración de miniquesos semiduros a través de la incorporación de leche concentrada por ultrafiltración, sobre el rendimiento y la proteólisis de los quesos obtenidos. Se prepararon mezclas de leche testigo (LT) y LUF, para estandarizarla a diferentes concentraciones de proteínas (LT:3,65%, LM1:4,80% y LM2:6,00%). Con las mismas, se elaboraron miniquesos semiduros siguiendo un protocolo estandarizado. La adición del coagulante se realizó de forma fija (CF) y de forma variable (CV) en función del contenido de caseína en las diferentes muestras (LM). El cálculo del rendimiento práctico (RP) se expresó como kg de queso producidos/100 kg de leche. Los quesos fueron muestreados a diferentes tiempos de maduración (1, 15, 30 y 45 días), a fin de llevar a cabo el seguimiento de la proteólisis por: determinación de las fracciones nitrógeno soluble a pH 4,6 (NS- pH 4,6), en ácido tricloroacético al 12% (NS-TCA) y fosfotúngstico 2,5% (NS-PTA); urea-PAGE y RP-HPLC. En relación al rendimiento práctico, existieron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en función del contenido proteico de la leche de elaboración. Independientemente de la forma en que se adicionó el coagulante, los valores promedio de RP fueron 11,03±0,47%, 16,22±0,95% y 20,74±1,10% (para LT, LM1 y LM2, respectivamente). Para todos los parámetros de proteólisis evaluados, se observó que el tiempo influyó de forma significativa (p<0,05). Independiente del tratamiento y de la forma de adición del coagulante, las fracciones NS se incrementaron a medida que aumentó el tiempo de maduración. Para el caso de las fracciones NS a pH 4,6, se observó interacción significativa entre el tiempo de maduración y el tratamiento. Esto se debió a que las muestras testigos mostraron los menores valores para este parámetro durante todo el tiempo de maduración, a excepción del tiempo 45 días, donde todos los valores resultaron similares. Las concentraciones de γ-caseína y αS1-I caseína, productos de degradación de la β-caseína y de la α-S1 caseína respectivamente, se incrementaron de forma significativa a medida que avanzó el tiempo de maduración, para todos los tratamientos estudiados. Finalmente, se obtuvieron perfiles cromatográficos que indican niveles de proteólisis secundaria relativamente bajos y prácticamente sin diferencias entre los tratamientos ensayados. En conclusión, aunque se observaron diferencias estadísticas, las mismas fueron pequeñas y en algún caso puntuales, lo que implica niveles de proteólisis similares para las muestras en estudio durante el tiempo evaluado. En función de ello, el agregado de LUF se presenta como una estrategia tecnológica interesante para incrementar el rendimiento quesero, sin afectar los niveles de proteólisis característicos para este tipo de queso.Gobierno de Santa Fe. Resolución Ministerial 044/23 - Proyecto N° BC023-031EEA RafaelaFil: Audero, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Audero, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Sihufe, Guillermo. Universidad Nacional del Litoral (UNL). Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC); ArgentinaFil: Niizawa, Ignacio. Universidad Nacional del Litoral (UNL). Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC); ArgentinaFil: Biglione, Mara Gisela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Biglione, Mara Gisela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Cuatrin, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.Fil: Costabel, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Costabel, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Audero, Gabriela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Biglione, Mara Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Campos, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaFil: Costabel, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); ArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA)2024-02-19T13:06:52Z2024-02-19T13:06:52Z2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16678CyTAL 2023. XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Innovación, sustentabilidad y productividad en la transformación del sistema alimentario. Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios. Buenos Aires, 4 al de 6 de octubre de 2023.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E7-I153-001, Estrategias tecnológicas innovadoras para la transformación y preservación de alimentosinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L04-I088, Innovaciones tecnológicas aplicadas a la sostenibilidad en agroindustriainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:20Zoai:localhost:20.500.12123/16678instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:20.737INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del uso de leche concentrada por ultrafiltración sobre el rendimiento y la maduración de quesos semiduros |
title |
Efecto del uso de leche concentrada por ultrafiltración sobre el rendimiento y la maduración de quesos semiduros |
spellingShingle |
Efecto del uso de leche concentrada por ultrafiltración sobre el rendimiento y la maduración de quesos semiduros Audero, Gabriela Maria Proteolysis Proteolisis Ultrafiltered Milk Semi-hard Cheeses Yields Leche Ultrafiltrada Quesos Semiduros Rendimiento |
title_short |
Efecto del uso de leche concentrada por ultrafiltración sobre el rendimiento y la maduración de quesos semiduros |
title_full |
Efecto del uso de leche concentrada por ultrafiltración sobre el rendimiento y la maduración de quesos semiduros |
title_fullStr |
Efecto del uso de leche concentrada por ultrafiltración sobre el rendimiento y la maduración de quesos semiduros |
title_full_unstemmed |
Efecto del uso de leche concentrada por ultrafiltración sobre el rendimiento y la maduración de quesos semiduros |
title_sort |
Efecto del uso de leche concentrada por ultrafiltración sobre el rendimiento y la maduración de quesos semiduros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Audero, Gabriela Maria Sihufe, Guillermo Niizawa, Ignacio Biglione, Mara Gisela Campos, Sonia Cuatrin, Alejandra Costabel, Luciana Maria |
author |
Audero, Gabriela Maria |
author_facet |
Audero, Gabriela Maria Sihufe, Guillermo Niizawa, Ignacio Biglione, Mara Gisela Campos, Sonia Cuatrin, Alejandra Costabel, Luciana Maria |
author_role |
author |
author2 |
Sihufe, Guillermo Niizawa, Ignacio Biglione, Mara Gisela Campos, Sonia Cuatrin, Alejandra Costabel, Luciana Maria |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Proteolysis Proteolisis Ultrafiltered Milk Semi-hard Cheeses Yields Leche Ultrafiltrada Quesos Semiduros Rendimiento |
topic |
Proteolysis Proteolisis Ultrafiltered Milk Semi-hard Cheeses Yields Leche Ultrafiltrada Quesos Semiduros Rendimiento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Gobierno de Santa Fe. Resolución Ministerial 044/23 - Proyecto N° BC023-031 El incremento en la cantidad de proteínas de la leche destinada a la elaboración de quesos mediante el agregado de leche ultrafiltrada (LUF), puede resultar una estrategia interesante para aumentar el rendimiento quesero. Existen pocos antecedentes que muestren cómo impacta el uso de esta estrategia sobre diferentes aspectos de la calidad del producto. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto del incremento en el contenido proteico de la leche utilizada en la elaboración de miniquesos semiduros a través de la incorporación de leche concentrada por ultrafiltración, sobre el rendimiento y la proteólisis de los quesos obtenidos. Se prepararon mezclas de leche testigo (LT) y LUF, para estandarizarla a diferentes concentraciones de proteínas (LT:3,65%, LM1:4,80% y LM2:6,00%). Con las mismas, se elaboraron miniquesos semiduros siguiendo un protocolo estandarizado. La adición del coagulante se realizó de forma fija (CF) y de forma variable (CV) en función del contenido de caseína en las diferentes muestras (LM). El cálculo del rendimiento práctico (RP) se expresó como kg de queso producidos/100 kg de leche. Los quesos fueron muestreados a diferentes tiempos de maduración (1, 15, 30 y 45 días), a fin de llevar a cabo el seguimiento de la proteólisis por: determinación de las fracciones nitrógeno soluble a pH 4,6 (NS- pH 4,6), en ácido tricloroacético al 12% (NS-TCA) y fosfotúngstico 2,5% (NS-PTA); urea-PAGE y RP-HPLC. En relación al rendimiento práctico, existieron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en función del contenido proteico de la leche de elaboración. Independientemente de la forma en que se adicionó el coagulante, los valores promedio de RP fueron 11,03±0,47%, 16,22±0,95% y 20,74±1,10% (para LT, LM1 y LM2, respectivamente). Para todos los parámetros de proteólisis evaluados, se observó que el tiempo influyó de forma significativa (p<0,05). Independiente del tratamiento y de la forma de adición del coagulante, las fracciones NS se incrementaron a medida que aumentó el tiempo de maduración. Para el caso de las fracciones NS a pH 4,6, se observó interacción significativa entre el tiempo de maduración y el tratamiento. Esto se debió a que las muestras testigos mostraron los menores valores para este parámetro durante todo el tiempo de maduración, a excepción del tiempo 45 días, donde todos los valores resultaron similares. Las concentraciones de γ-caseína y αS1-I caseína, productos de degradación de la β-caseína y de la α-S1 caseína respectivamente, se incrementaron de forma significativa a medida que avanzó el tiempo de maduración, para todos los tratamientos estudiados. Finalmente, se obtuvieron perfiles cromatográficos que indican niveles de proteólisis secundaria relativamente bajos y prácticamente sin diferencias entre los tratamientos ensayados. En conclusión, aunque se observaron diferencias estadísticas, las mismas fueron pequeñas y en algún caso puntuales, lo que implica niveles de proteólisis similares para las muestras en estudio durante el tiempo evaluado. En función de ello, el agregado de LUF se presenta como una estrategia tecnológica interesante para incrementar el rendimiento quesero, sin afectar los niveles de proteólisis característicos para este tipo de queso. Gobierno de Santa Fe. Resolución Ministerial 044/23 - Proyecto N° BC023-031 EEA Rafaela Fil: Audero, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina Fil: Audero, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina Fil: Sihufe, Guillermo. Universidad Nacional del Litoral (UNL). Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC); Argentina Fil: Niizawa, Ignacio. Universidad Nacional del Litoral (UNL). Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC); Argentina Fil: Biglione, Mara Gisela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina Fil: Biglione, Mara Gisela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina Fil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina Fil: Campos, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina Fil: Cuatrin, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Fil: Costabel, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina Fil: Costabel, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina Fil: Audero, Gabriela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina Fil: Biglione, Mara Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina Fil: Campos, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina Fil: Costabel, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL); Argentina |
description |
Gobierno de Santa Fe. Resolución Ministerial 044/23 - Proyecto N° BC023-031 |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 2024-02-19T13:06:52Z 2024-02-19T13:06:52Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/16678 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/16678 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E7-I153-001, Estrategias tecnológicas innovadoras para la transformación y preservación de alimentos info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PE-L04-I088, Innovaciones tecnológicas aplicadas a la sostenibilidad en agroindustria |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA) |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA) |
dc.source.none.fl_str_mv |
CyTAL 2023. XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Innovación, sustentabilidad y productividad en la transformación del sistema alimentario. Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios. Buenos Aires, 4 al de 6 de octubre de 2023. reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619184434053120 |
score |
12.559606 |