Cultivos de cobertura post-maní. Una alternativa para mantener la sustentabilidad de los suelos en el territorio del sud oeste de Córdoba. Resultados 2017
- Autores
- Colazo, Juan Cruz; Genero, Marcela Iris
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las alternativas al voleo han mostrado las mayores producciones de materia seca y eficiencias de control comparado con las siembras en línea, sin embargo la alta producción de la misma dificulta la cosecha de maní, especialmente en los años con altas precipitaciones otoñales. Es por ello que objetivo del siguiente trabajo fue comparar la eficiencia de control de la erosión eólica de tres alternativas de implantación de cultivos cobertura luego del maní. El estudio se realizó en las cercanías de la localidad Huinca Renancó, durante el año 2017. Se efectuaron los siguientes tratamientos: Testigo (T): suelo sin cultivo de cobertura, Cultivo de cobertura sembrado con avión (CCSA): Centeno (40 kg ha-1) sembrado el 6 de Junio, Cultivo de cobertura implantado por voleo (CCV): Centeno (35 kg ha-1) implantado el 7 de Junio y Cultivo de Cobertura en línea (CCL): Centeno (32 kg ha-1) sembrado el 16 de Junio, luego de la cosecha de maní (8 de Junio). En cada uno de los tratamientos con CC se midió la emergencia y la producción de materia seca al momento del secado. Para comparar las tasas de erosión eólica se instalaron parcelas de medición de 1 ha cada tratamiento. Los periodos de medición fueron los siguientes: 1= 1/09-15/09, 2= 15/09-5/10 y 3= 5/10-30/10. Las tasas de erosión se expresan de manera relativa como el cociente del total del material erosionado. La emergencia fue: CCSA (212 pl m-2) > CCV (121 pl m-2) > CCL (57 pl m-2). La producción de biomasa fue: CCSA (4866 kg MS ha-1) > CCV (4380 kg MS ha-1) > CCL (3333 kg MS ha-1). En la primera fecha de muestreo CCSA fue el que mejor controló la erosión. Esto coincide con los resultados previos que indican una mejor emergencia frente a los demás tratamientos de implantación. Durante la segunda fecha de muestreo ninguno de los cultivos controlo efectivamente la erosión, siendo incluso mayor la erosión en CCL que en T (valores mayores a 100). Es probable que esto se deba al disturbio en el suelo producido por la sembradora en este tratamiento. En cambio en la última fecha de muestreo, la eficiencia de control fue alta para todos los cultivos de cobertura, siendo menor la erosión relativa en CCSA. Se concluye que en la mayoría de las fechas el cultivo de cobertura implantado con avión mostró las mayores tasas de reducción de la erosión. La siembra en línea luego de la cosecha de maní fue eficiente para controlar la erosión solamente en Octubre.
EEA Marcos Juárez. AER Huinca Renanco
Fil: Colazo, Juan Cruz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; Argentina
Fil: Genero, Marcela Iris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Huinca Renancó; Argentina - Materia
-
Arachis hypogaea
Cultivo en Rotación
Plantas de Cobertura
Cosecha
Suelo
Sostenibilidad
Soil
Sustainability
Rotary Cultivation
Cover Plants
Harvesting
Cultivos de Cobertura
Maní
Córdoba, Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/5650
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_fbc6e6aad06ca08ee5c2410a0a47e5f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/5650 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Cultivos de cobertura post-maní. Una alternativa para mantener la sustentabilidad de los suelos en el territorio del sud oeste de Córdoba. Resultados 2017Colazo, Juan CruzGenero, Marcela IrisArachis hypogaeaCultivo en RotaciónPlantas de CoberturaCosechaSueloSostenibilidadSoilSustainabilityRotary CultivationCover PlantsHarvestingCultivos de CoberturaManíCórdoba, ArgentinaLas alternativas al voleo han mostrado las mayores producciones de materia seca y eficiencias de control comparado con las siembras en línea, sin embargo la alta producción de la misma dificulta la cosecha de maní, especialmente en los años con altas precipitaciones otoñales. Es por ello que objetivo del siguiente trabajo fue comparar la eficiencia de control de la erosión eólica de tres alternativas de implantación de cultivos cobertura luego del maní. El estudio se realizó en las cercanías de la localidad Huinca Renancó, durante el año 2017. Se efectuaron los siguientes tratamientos: Testigo (T): suelo sin cultivo de cobertura, Cultivo de cobertura sembrado con avión (CCSA): Centeno (40 kg ha-1) sembrado el 6 de Junio, Cultivo de cobertura implantado por voleo (CCV): Centeno (35 kg ha-1) implantado el 7 de Junio y Cultivo de Cobertura en línea (CCL): Centeno (32 kg ha-1) sembrado el 16 de Junio, luego de la cosecha de maní (8 de Junio). En cada uno de los tratamientos con CC se midió la emergencia y la producción de materia seca al momento del secado. Para comparar las tasas de erosión eólica se instalaron parcelas de medición de 1 ha cada tratamiento. Los periodos de medición fueron los siguientes: 1= 1/09-15/09, 2= 15/09-5/10 y 3= 5/10-30/10. Las tasas de erosión se expresan de manera relativa como el cociente del total del material erosionado. La emergencia fue: CCSA (212 pl m-2) > CCV (121 pl m-2) > CCL (57 pl m-2). La producción de biomasa fue: CCSA (4866 kg MS ha-1) > CCV (4380 kg MS ha-1) > CCL (3333 kg MS ha-1). En la primera fecha de muestreo CCSA fue el que mejor controló la erosión. Esto coincide con los resultados previos que indican una mejor emergencia frente a los demás tratamientos de implantación. Durante la segunda fecha de muestreo ninguno de los cultivos controlo efectivamente la erosión, siendo incluso mayor la erosión en CCL que en T (valores mayores a 100). Es probable que esto se deba al disturbio en el suelo producido por la sembradora en este tratamiento. En cambio en la última fecha de muestreo, la eficiencia de control fue alta para todos los cultivos de cobertura, siendo menor la erosión relativa en CCSA. Se concluye que en la mayoría de las fechas el cultivo de cobertura implantado con avión mostró las mayores tasas de reducción de la erosión. La siembra en línea luego de la cosecha de maní fue eficiente para controlar la erosión solamente en Octubre.EEA Marcos Juárez. AER Huinca RenancoFil: Colazo, Juan Cruz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; ArgentinaFil: Genero, Marcela Iris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Huinca Renancó; ArgentinaEEA San Luis, INTA2019-08-20T12:45:15Z2019-08-20T12:45:15Z2019-06-10info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/5650spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNSUELO/1134032/AR./Bases conceptuales y nuevas herramientas para la cartografía de suelos.info:eu-repograntAgreement/INTA/PNSUELO/1134024/AR./Estado y dinámica de nutrientes del suelo.info:eu-repograntAgreement/INTA/PNSEPT/1129042/AR./Fortalecimiento de las tramas sociales y la gobernanza territorial.info:eu-repograntAgreement/INTA/PNAGUA/1133033/AR./Gestión del agua en producciones vegetales de secano.info:eu-repograntAgreement/INTA/PNSUELO/1134022/AR./Degradación, conservación y manejo de suelos. Erosión hídrica y eólica.info:eu-repograntAgreement/INTA/PAMSL/1282205/AR./Fortalecimiento al proceso de desarrollo regional con enfoque territorial, en el noreste de San Luis.info:eu-repograntAgreement/INTA/PAMSL/1282204/AR./Gestión de la innovación para el desarrollo local con enfoque territorial en el noroeste de la provincia de San Luis.info:eu-repograntAgreement/INTA/PNAIyAV/1130023/AR./Tecnologías de agricultura de precisión para mejorar la eficiencia de la producción agropecuaria.info:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO/1262103/AR./Territorio del sudoeste agricola ganadero del sudoeste.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:43Zoai:localhost:20.500.12123/5650instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:44.182INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivos de cobertura post-maní. Una alternativa para mantener la sustentabilidad de los suelos en el territorio del sud oeste de Córdoba. Resultados 2017 |
title |
Cultivos de cobertura post-maní. Una alternativa para mantener la sustentabilidad de los suelos en el territorio del sud oeste de Córdoba. Resultados 2017 |
spellingShingle |
Cultivos de cobertura post-maní. Una alternativa para mantener la sustentabilidad de los suelos en el territorio del sud oeste de Córdoba. Resultados 2017 Colazo, Juan Cruz Arachis hypogaea Cultivo en Rotación Plantas de Cobertura Cosecha Suelo Sostenibilidad Soil Sustainability Rotary Cultivation Cover Plants Harvesting Cultivos de Cobertura Maní Córdoba, Argentina |
title_short |
Cultivos de cobertura post-maní. Una alternativa para mantener la sustentabilidad de los suelos en el territorio del sud oeste de Córdoba. Resultados 2017 |
title_full |
Cultivos de cobertura post-maní. Una alternativa para mantener la sustentabilidad de los suelos en el territorio del sud oeste de Córdoba. Resultados 2017 |
title_fullStr |
Cultivos de cobertura post-maní. Una alternativa para mantener la sustentabilidad de los suelos en el territorio del sud oeste de Córdoba. Resultados 2017 |
title_full_unstemmed |
Cultivos de cobertura post-maní. Una alternativa para mantener la sustentabilidad de los suelos en el territorio del sud oeste de Córdoba. Resultados 2017 |
title_sort |
Cultivos de cobertura post-maní. Una alternativa para mantener la sustentabilidad de los suelos en el territorio del sud oeste de Córdoba. Resultados 2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colazo, Juan Cruz Genero, Marcela Iris |
author |
Colazo, Juan Cruz |
author_facet |
Colazo, Juan Cruz Genero, Marcela Iris |
author_role |
author |
author2 |
Genero, Marcela Iris |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arachis hypogaea Cultivo en Rotación Plantas de Cobertura Cosecha Suelo Sostenibilidad Soil Sustainability Rotary Cultivation Cover Plants Harvesting Cultivos de Cobertura Maní Córdoba, Argentina |
topic |
Arachis hypogaea Cultivo en Rotación Plantas de Cobertura Cosecha Suelo Sostenibilidad Soil Sustainability Rotary Cultivation Cover Plants Harvesting Cultivos de Cobertura Maní Córdoba, Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las alternativas al voleo han mostrado las mayores producciones de materia seca y eficiencias de control comparado con las siembras en línea, sin embargo la alta producción de la misma dificulta la cosecha de maní, especialmente en los años con altas precipitaciones otoñales. Es por ello que objetivo del siguiente trabajo fue comparar la eficiencia de control de la erosión eólica de tres alternativas de implantación de cultivos cobertura luego del maní. El estudio se realizó en las cercanías de la localidad Huinca Renancó, durante el año 2017. Se efectuaron los siguientes tratamientos: Testigo (T): suelo sin cultivo de cobertura, Cultivo de cobertura sembrado con avión (CCSA): Centeno (40 kg ha-1) sembrado el 6 de Junio, Cultivo de cobertura implantado por voleo (CCV): Centeno (35 kg ha-1) implantado el 7 de Junio y Cultivo de Cobertura en línea (CCL): Centeno (32 kg ha-1) sembrado el 16 de Junio, luego de la cosecha de maní (8 de Junio). En cada uno de los tratamientos con CC se midió la emergencia y la producción de materia seca al momento del secado. Para comparar las tasas de erosión eólica se instalaron parcelas de medición de 1 ha cada tratamiento. Los periodos de medición fueron los siguientes: 1= 1/09-15/09, 2= 15/09-5/10 y 3= 5/10-30/10. Las tasas de erosión se expresan de manera relativa como el cociente del total del material erosionado. La emergencia fue: CCSA (212 pl m-2) > CCV (121 pl m-2) > CCL (57 pl m-2). La producción de biomasa fue: CCSA (4866 kg MS ha-1) > CCV (4380 kg MS ha-1) > CCL (3333 kg MS ha-1). En la primera fecha de muestreo CCSA fue el que mejor controló la erosión. Esto coincide con los resultados previos que indican una mejor emergencia frente a los demás tratamientos de implantación. Durante la segunda fecha de muestreo ninguno de los cultivos controlo efectivamente la erosión, siendo incluso mayor la erosión en CCL que en T (valores mayores a 100). Es probable que esto se deba al disturbio en el suelo producido por la sembradora en este tratamiento. En cambio en la última fecha de muestreo, la eficiencia de control fue alta para todos los cultivos de cobertura, siendo menor la erosión relativa en CCSA. Se concluye que en la mayoría de las fechas el cultivo de cobertura implantado con avión mostró las mayores tasas de reducción de la erosión. La siembra en línea luego de la cosecha de maní fue eficiente para controlar la erosión solamente en Octubre. EEA Marcos Juárez. AER Huinca Renanco Fil: Colazo, Juan Cruz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; Argentina Fil: Genero, Marcela Iris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Huinca Renancó; Argentina |
description |
Las alternativas al voleo han mostrado las mayores producciones de materia seca y eficiencias de control comparado con las siembras en línea, sin embargo la alta producción de la misma dificulta la cosecha de maní, especialmente en los años con altas precipitaciones otoñales. Es por ello que objetivo del siguiente trabajo fue comparar la eficiencia de control de la erosión eólica de tres alternativas de implantación de cultivos cobertura luego del maní. El estudio se realizó en las cercanías de la localidad Huinca Renancó, durante el año 2017. Se efectuaron los siguientes tratamientos: Testigo (T): suelo sin cultivo de cobertura, Cultivo de cobertura sembrado con avión (CCSA): Centeno (40 kg ha-1) sembrado el 6 de Junio, Cultivo de cobertura implantado por voleo (CCV): Centeno (35 kg ha-1) implantado el 7 de Junio y Cultivo de Cobertura en línea (CCL): Centeno (32 kg ha-1) sembrado el 16 de Junio, luego de la cosecha de maní (8 de Junio). En cada uno de los tratamientos con CC se midió la emergencia y la producción de materia seca al momento del secado. Para comparar las tasas de erosión eólica se instalaron parcelas de medición de 1 ha cada tratamiento. Los periodos de medición fueron los siguientes: 1= 1/09-15/09, 2= 15/09-5/10 y 3= 5/10-30/10. Las tasas de erosión se expresan de manera relativa como el cociente del total del material erosionado. La emergencia fue: CCSA (212 pl m-2) > CCV (121 pl m-2) > CCL (57 pl m-2). La producción de biomasa fue: CCSA (4866 kg MS ha-1) > CCV (4380 kg MS ha-1) > CCL (3333 kg MS ha-1). En la primera fecha de muestreo CCSA fue el que mejor controló la erosión. Esto coincide con los resultados previos que indican una mejor emergencia frente a los demás tratamientos de implantación. Durante la segunda fecha de muestreo ninguno de los cultivos controlo efectivamente la erosión, siendo incluso mayor la erosión en CCL que en T (valores mayores a 100). Es probable que esto se deba al disturbio en el suelo producido por la sembradora en este tratamiento. En cambio en la última fecha de muestreo, la eficiencia de control fue alta para todos los cultivos de cobertura, siendo menor la erosión relativa en CCSA. Se concluye que en la mayoría de las fechas el cultivo de cobertura implantado con avión mostró las mayores tasas de reducción de la erosión. La siembra en línea luego de la cosecha de maní fue eficiente para controlar la erosión solamente en Octubre. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08-20T12:45:15Z 2019-08-20T12:45:15Z 2019-06-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5650 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/5650 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNSUELO/1134032/AR./Bases conceptuales y nuevas herramientas para la cartografía de suelos. info:eu-repograntAgreement/INTA/PNSUELO/1134024/AR./Estado y dinámica de nutrientes del suelo. info:eu-repograntAgreement/INTA/PNSEPT/1129042/AR./Fortalecimiento de las tramas sociales y la gobernanza territorial. info:eu-repograntAgreement/INTA/PNAGUA/1133033/AR./Gestión del agua en producciones vegetales de secano. info:eu-repograntAgreement/INTA/PNSUELO/1134022/AR./Degradación, conservación y manejo de suelos. Erosión hídrica y eólica. info:eu-repograntAgreement/INTA/PAMSL/1282205/AR./Fortalecimiento al proceso de desarrollo regional con enfoque territorial, en el noreste de San Luis. info:eu-repograntAgreement/INTA/PAMSL/1282204/AR./Gestión de la innovación para el desarrollo local con enfoque territorial en el noroeste de la provincia de San Luis. info:eu-repograntAgreement/INTA/PNAIyAV/1130023/AR./Tecnologías de agricultura de precisión para mejorar la eficiencia de la producción agropecuaria. info:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO/1262103/AR./Territorio del sudoeste agricola ganadero del sudoeste. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA San Luis, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA San Luis, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619136043319296 |
score |
12.559606 |