Maní : guía práctica para su cultivo

Autores
Pedelini, Ricardo; Monetti, Mariela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El desarrollo y adopción de un paquete tecnológico adaptado a las condiciones agroecológicas locales explica el avance logrado en la producción y en la calidad del maní Argentino. Mantener esta posición de privilegio implica también pensar en el futuro. Guías como esta, intentan difundir las prácticas actuales, ampliamente probadas en la zona núcleo de producción manisera, o sea en el centro sur de Córdoba. Pero hemos visto como el área de siembra de maní se ha ampliado en los últimos años, y lo que parecía una utopía, hoy es una realidad. Encontramos lotes sembrados en el sur de Santa Fe, Noroeste de Buenos Aires, se expande en La Pampa, San Luis, también en Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy. Vemos como los mayores rendimientos se han logrado en el sudeste de Córdoba, típica área de siembra de maíz y soja como cultivos estivales, donde en las últimas campañas el maní ha obtenido rendimientos excepcionales. Cada vez que aparece un nuevo cultivar con alguna característica agronómica favorable, como resistencia o tolerancia a alguna plaga, mayor rendimiento potencial, una maleza que se vuelve tolerante a los herbicidas tradicionales, o algún agroquímico que es prohibido usar por los residuos que deja en el maní, genera inmediatamente la necesidad de nuevas investigaciones. En algunos casos, la experimentación agronómica tradicional en aspectos como laboreo y uso del suelo, rotaciones, fecha y densidad de siembra, riego, fertilización, uso de productos biológicos como reguladores de crecimiento deberán ser revisados para lograr los rendimientos óptimos. La productividad depende de muchas variables y de la interacción de una gran diversidad de factores naturales y de prácticas de manejo. La adopción de nuevas tecnologías, como uso de imágenes aéreas (drones), siembra variable y de precisión, equipos de pulverización variable y/o localizada, y muchas otras ya incorporadas o en proceso de adopción, seguramente cambiarán en el futuro la forma de producir maní. Argentina es el mayor exportador mundial de maní de alta calidad o maní confitería, a pesar que su producción representa menos del 2% de la producción mundial.
EEA Manfredi
Fil: Pedelini, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Monetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Materia
Arachis hypogaea
Cultivo
Groundnuts
Cultivation
Cacahuete
Maní
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/12519

id INTADig_89cc003d8d5639de84d6d07cc6dedae2
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/12519
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Maní : guía práctica para su cultivoPedelini, RicardoMonetti, MarielaArachis hypogaeaCultivoGroundnutsCultivationCacahueteManíEl desarrollo y adopción de un paquete tecnológico adaptado a las condiciones agroecológicas locales explica el avance logrado en la producción y en la calidad del maní Argentino. Mantener esta posición de privilegio implica también pensar en el futuro. Guías como esta, intentan difundir las prácticas actuales, ampliamente probadas en la zona núcleo de producción manisera, o sea en el centro sur de Córdoba. Pero hemos visto como el área de siembra de maní se ha ampliado en los últimos años, y lo que parecía una utopía, hoy es una realidad. Encontramos lotes sembrados en el sur de Santa Fe, Noroeste de Buenos Aires, se expande en La Pampa, San Luis, también en Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy. Vemos como los mayores rendimientos se han logrado en el sudeste de Córdoba, típica área de siembra de maíz y soja como cultivos estivales, donde en las últimas campañas el maní ha obtenido rendimientos excepcionales. Cada vez que aparece un nuevo cultivar con alguna característica agronómica favorable, como resistencia o tolerancia a alguna plaga, mayor rendimiento potencial, una maleza que se vuelve tolerante a los herbicidas tradicionales, o algún agroquímico que es prohibido usar por los residuos que deja en el maní, genera inmediatamente la necesidad de nuevas investigaciones. En algunos casos, la experimentación agronómica tradicional en aspectos como laboreo y uso del suelo, rotaciones, fecha y densidad de siembra, riego, fertilización, uso de productos biológicos como reguladores de crecimiento deberán ser revisados para lograr los rendimientos óptimos. La productividad depende de muchas variables y de la interacción de una gran diversidad de factores naturales y de prácticas de manejo. La adopción de nuevas tecnologías, como uso de imágenes aéreas (drones), siembra variable y de precisión, equipos de pulverización variable y/o localizada, y muchas otras ya incorporadas o en proceso de adopción, seguramente cambiarán en el futuro la forma de producir maní. Argentina es el mayor exportador mundial de maní de alta calidad o maní confitería, a pesar que su producción representa menos del 2% de la producción mundial.EEA ManfrediFil: Pedelini, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Monetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaEEA Manfredi, INTA2022-08-08T11:18:51Z2022-08-08T11:18:51Z2022-03-01info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/125191851-4081spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND-1108063/AR./Desarrollo y aplicación de nuevas herramientas tecnológicas para caracterización y generación de materiales genéticosinfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND-1108073/AR./Manejo integrado de los cultivos industriales.info:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND-1108062/AR./Introduccion de variabilidad y mejora genética continua de los cultivos industriales.info:eu-repograntAgreement/INTA/REDGEN-1137021/AR./PLAN DE GESTIÓN RED DE RECURSOS FITOGENÉTICOSinfo:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO-1262205/AR./Proyecto regional del territorio agrícola ganadero central de la provincia de Córdoba.Boletín de divulgación técnica / EEA Manfredi; no. 2 (Séptima edición) (marzo 2022)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:30Zoai:localhost:20.500.12123/12519instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:31.102INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Maní : guía práctica para su cultivo
title Maní : guía práctica para su cultivo
spellingShingle Maní : guía práctica para su cultivo
Pedelini, Ricardo
Arachis hypogaea
Cultivo
Groundnuts
Cultivation
Cacahuete
Maní
title_short Maní : guía práctica para su cultivo
title_full Maní : guía práctica para su cultivo
title_fullStr Maní : guía práctica para su cultivo
title_full_unstemmed Maní : guía práctica para su cultivo
title_sort Maní : guía práctica para su cultivo
dc.creator.none.fl_str_mv Pedelini, Ricardo
Monetti, Mariela
author Pedelini, Ricardo
author_facet Pedelini, Ricardo
Monetti, Mariela
author_role author
author2 Monetti, Mariela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arachis hypogaea
Cultivo
Groundnuts
Cultivation
Cacahuete
Maní
topic Arachis hypogaea
Cultivo
Groundnuts
Cultivation
Cacahuete
Maní
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo y adopción de un paquete tecnológico adaptado a las condiciones agroecológicas locales explica el avance logrado en la producción y en la calidad del maní Argentino. Mantener esta posición de privilegio implica también pensar en el futuro. Guías como esta, intentan difundir las prácticas actuales, ampliamente probadas en la zona núcleo de producción manisera, o sea en el centro sur de Córdoba. Pero hemos visto como el área de siembra de maní se ha ampliado en los últimos años, y lo que parecía una utopía, hoy es una realidad. Encontramos lotes sembrados en el sur de Santa Fe, Noroeste de Buenos Aires, se expande en La Pampa, San Luis, también en Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy. Vemos como los mayores rendimientos se han logrado en el sudeste de Córdoba, típica área de siembra de maíz y soja como cultivos estivales, donde en las últimas campañas el maní ha obtenido rendimientos excepcionales. Cada vez que aparece un nuevo cultivar con alguna característica agronómica favorable, como resistencia o tolerancia a alguna plaga, mayor rendimiento potencial, una maleza que se vuelve tolerante a los herbicidas tradicionales, o algún agroquímico que es prohibido usar por los residuos que deja en el maní, genera inmediatamente la necesidad de nuevas investigaciones. En algunos casos, la experimentación agronómica tradicional en aspectos como laboreo y uso del suelo, rotaciones, fecha y densidad de siembra, riego, fertilización, uso de productos biológicos como reguladores de crecimiento deberán ser revisados para lograr los rendimientos óptimos. La productividad depende de muchas variables y de la interacción de una gran diversidad de factores naturales y de prácticas de manejo. La adopción de nuevas tecnologías, como uso de imágenes aéreas (drones), siembra variable y de precisión, equipos de pulverización variable y/o localizada, y muchas otras ya incorporadas o en proceso de adopción, seguramente cambiarán en el futuro la forma de producir maní. Argentina es el mayor exportador mundial de maní de alta calidad o maní confitería, a pesar que su producción representa menos del 2% de la producción mundial.
EEA Manfredi
Fil: Pedelini, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
Fil: Monetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina
description El desarrollo y adopción de un paquete tecnológico adaptado a las condiciones agroecológicas locales explica el avance logrado en la producción y en la calidad del maní Argentino. Mantener esta posición de privilegio implica también pensar en el futuro. Guías como esta, intentan difundir las prácticas actuales, ampliamente probadas en la zona núcleo de producción manisera, o sea en el centro sur de Córdoba. Pero hemos visto como el área de siembra de maní se ha ampliado en los últimos años, y lo que parecía una utopía, hoy es una realidad. Encontramos lotes sembrados en el sur de Santa Fe, Noroeste de Buenos Aires, se expande en La Pampa, San Luis, también en Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy. Vemos como los mayores rendimientos se han logrado en el sudeste de Córdoba, típica área de siembra de maíz y soja como cultivos estivales, donde en las últimas campañas el maní ha obtenido rendimientos excepcionales. Cada vez que aparece un nuevo cultivar con alguna característica agronómica favorable, como resistencia o tolerancia a alguna plaga, mayor rendimiento potencial, una maleza que se vuelve tolerante a los herbicidas tradicionales, o algún agroquímico que es prohibido usar por los residuos que deja en el maní, genera inmediatamente la necesidad de nuevas investigaciones. En algunos casos, la experimentación agronómica tradicional en aspectos como laboreo y uso del suelo, rotaciones, fecha y densidad de siembra, riego, fertilización, uso de productos biológicos como reguladores de crecimiento deberán ser revisados para lograr los rendimientos óptimos. La productividad depende de muchas variables y de la interacción de una gran diversidad de factores naturales y de prácticas de manejo. La adopción de nuevas tecnologías, como uso de imágenes aéreas (drones), siembra variable y de precisión, equipos de pulverización variable y/o localizada, y muchas otras ya incorporadas o en proceso de adopción, seguramente cambiarán en el futuro la forma de producir maní. Argentina es el mayor exportador mundial de maní de alta calidad o maní confitería, a pesar que su producción representa menos del 2% de la producción mundial.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-08T11:18:51Z
2022-08-08T11:18:51Z
2022-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/12519
1851-4081
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/12519
identifier_str_mv 1851-4081
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND-1108063/AR./Desarrollo y aplicación de nuevas herramientas tecnológicas para caracterización y generación de materiales genéticos
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND-1108073/AR./Manejo integrado de los cultivos industriales.
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND-1108062/AR./Introduccion de variabilidad y mejora genética continua de los cultivos industriales.
info:eu-repograntAgreement/INTA/REDGEN-1137021/AR./PLAN DE GESTIÓN RED DE RECURSOS FITOGENÉTICOS
info:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO-1262205/AR./Proyecto regional del territorio agrícola ganadero central de la provincia de Córdoba.
Boletín de divulgación técnica / EEA Manfredi; no. 2 (Séptima edición) (marzo 2022)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Manfredi, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Manfredi, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341399108780032
score 12.623145