El cultivo de cobertura mejora las propiedades del suelo y el rendimiento del maní: elaboración de un índice de salud del suelo
- Autores
- Campilongo Mancilla, Ernesto Javier; Serri, Dannae Lilia; Quiroga, María; Paredes, Juan Andrés; Rago, Alejandro Mario; Meriles, José Manuel; Vargas Gil, Silvina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Presentación y resumen
Las estrategias agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos o los cultivos de cobertura, tienen el potencial de impulsar la producción agrícola y al mismo tiempo disminuir el impacto negativo en el medio ambiente. La comprensión de las interacciones entre las prácticas agrícolas y la microbiota de los suelos es crucial para la gestión sostenible del terreno y la preservación de la función y los servicios ecosistémicos del suelo. Los cultivos de cobertura (CC), también denominados puentes verdes o de servicios, se cultivan y manejan deliberadamente entre épocas estivales para cubrir y proteger el suelo. El uso de CC pretende mejorar la calidad del suelo y controlar plagas y enfermedades, así como para aumentar la biodiversidad y reducir la perdida de nutrientes por escurrimiento. La calidad del suelo se refiere a la capacidad de los suelos para funcionar activamente dentro de un ecosistema y sirve como medida de la calidad del medio ambiente, la producción biológica, el bienestar de las plantas, los animales y la salud humana. La calidad del suelo se puede medir basándose en las funciones biológicas, físicas o químicas del terreno, y se ha observado que el CC tiene un impacto en cada uno de estos parámetros. Por lo tanto, es importante evaluar el impacto de las prácticas de manejo del suelo en la calidad de estos, considerando no sólo los parámetros individuales, sino analizarlos mediante un enfoque holístico que pueda detectar cambios en el suelo. Un índice de suelo es una herramienta valiosa para evaluar la calidad del suelo, ya que tiene en cuenta múltiples parámetros edáficos para ofrecer una evaluación exhaustiva de la condición del suelo. El método del índice de calidad del suelo (SQI) integra un conjunto seleccionado de variables que ofrecen datos numéricos sobre la capacidad de las funciones fundamentales del terreno y está estrechamente vinculado a las prácticas de gestión del suelo/manejo.
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Campilongo Mancilla, Ernesto Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Campilongo Mancilla, Ernesto Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Serri, Dannae Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Quiroga, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Quiroga, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional Asistente Investigación y Desarrollo; Argentina
Fil: Meriles, J. M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Vargas Gil, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina - Fuente
- XXXIX Jornada Nacional del Maní, General Cabrera, Córdoba, 19 de septiembre de 2024
- Materia
-
Propiedades del Suelo
Plantas de Cobertura
Calidad del Suelo
Soil Properties
Cover Plants
Soil Quality
Arachis hypogaea
Cultivos de Cobertura
Maní - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/19694
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_b5d69e3f2fe24a77452e41daf8ffa920 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/19694 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
El cultivo de cobertura mejora las propiedades del suelo y el rendimiento del maní: elaboración de un índice de salud del sueloCampilongo Mancilla, Ernesto JavierSerri, Dannae LiliaQuiroga, MaríaParedes, Juan AndrésRago, Alejandro MarioMeriles, José ManuelVargas Gil, SilvinaPropiedades del SueloPlantas de CoberturaCalidad del SueloSoil PropertiesCover PlantsSoil QualityArachis hypogaeaCultivos de CoberturaManíPresentación y resumenLas estrategias agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos o los cultivos de cobertura, tienen el potencial de impulsar la producción agrícola y al mismo tiempo disminuir el impacto negativo en el medio ambiente. La comprensión de las interacciones entre las prácticas agrícolas y la microbiota de los suelos es crucial para la gestión sostenible del terreno y la preservación de la función y los servicios ecosistémicos del suelo. Los cultivos de cobertura (CC), también denominados puentes verdes o de servicios, se cultivan y manejan deliberadamente entre épocas estivales para cubrir y proteger el suelo. El uso de CC pretende mejorar la calidad del suelo y controlar plagas y enfermedades, así como para aumentar la biodiversidad y reducir la perdida de nutrientes por escurrimiento. La calidad del suelo se refiere a la capacidad de los suelos para funcionar activamente dentro de un ecosistema y sirve como medida de la calidad del medio ambiente, la producción biológica, el bienestar de las plantas, los animales y la salud humana. La calidad del suelo se puede medir basándose en las funciones biológicas, físicas o químicas del terreno, y se ha observado que el CC tiene un impacto en cada uno de estos parámetros. Por lo tanto, es importante evaluar el impacto de las prácticas de manejo del suelo en la calidad de estos, considerando no sólo los parámetros individuales, sino analizarlos mediante un enfoque holístico que pueda detectar cambios en el suelo. Un índice de suelo es una herramienta valiosa para evaluar la calidad del suelo, ya que tiene en cuenta múltiples parámetros edáficos para ofrecer una evaluación exhaustiva de la condición del suelo. El método del índice de calidad del suelo (SQI) integra un conjunto seleccionado de variables que ofrecen datos numéricos sobre la capacidad de las funciones fundamentales del terreno y está estrechamente vinculado a las prácticas de gestión del suelo/manejo.Instituto de Patología VegetalFil: Campilongo Mancilla, Ernesto Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Campilongo Mancilla, Ernesto Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Serri, Dannae Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Quiroga, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Quiroga, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional Asistente Investigación y Desarrollo; ArgentinaFil: Meriles, J. M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaCentro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera2024-10-07T10:23:09Z2024-10-07T10:23:09Z2024-09-17info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/19694XXXIX Jornada Nacional del Maní, General Cabrera, Córdoba, 19 de septiembre de 2024reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L03-I084, Estreses bióticos y abióticos en plantas. Estudios fisiológicos y patológicos para el diseño de estrategias de mejoramiento y manejoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:31:56Zoai:localhost:20.500.12123/19694instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:56.363INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El cultivo de cobertura mejora las propiedades del suelo y el rendimiento del maní: elaboración de un índice de salud del suelo |
title |
El cultivo de cobertura mejora las propiedades del suelo y el rendimiento del maní: elaboración de un índice de salud del suelo |
spellingShingle |
El cultivo de cobertura mejora las propiedades del suelo y el rendimiento del maní: elaboración de un índice de salud del suelo Campilongo Mancilla, Ernesto Javier Propiedades del Suelo Plantas de Cobertura Calidad del Suelo Soil Properties Cover Plants Soil Quality Arachis hypogaea Cultivos de Cobertura Maní |
title_short |
El cultivo de cobertura mejora las propiedades del suelo y el rendimiento del maní: elaboración de un índice de salud del suelo |
title_full |
El cultivo de cobertura mejora las propiedades del suelo y el rendimiento del maní: elaboración de un índice de salud del suelo |
title_fullStr |
El cultivo de cobertura mejora las propiedades del suelo y el rendimiento del maní: elaboración de un índice de salud del suelo |
title_full_unstemmed |
El cultivo de cobertura mejora las propiedades del suelo y el rendimiento del maní: elaboración de un índice de salud del suelo |
title_sort |
El cultivo de cobertura mejora las propiedades del suelo y el rendimiento del maní: elaboración de un índice de salud del suelo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Campilongo Mancilla, Ernesto Javier Serri, Dannae Lilia Quiroga, María Paredes, Juan Andrés Rago, Alejandro Mario Meriles, José Manuel Vargas Gil, Silvina |
author |
Campilongo Mancilla, Ernesto Javier |
author_facet |
Campilongo Mancilla, Ernesto Javier Serri, Dannae Lilia Quiroga, María Paredes, Juan Andrés Rago, Alejandro Mario Meriles, José Manuel Vargas Gil, Silvina |
author_role |
author |
author2 |
Serri, Dannae Lilia Quiroga, María Paredes, Juan Andrés Rago, Alejandro Mario Meriles, José Manuel Vargas Gil, Silvina |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Propiedades del Suelo Plantas de Cobertura Calidad del Suelo Soil Properties Cover Plants Soil Quality Arachis hypogaea Cultivos de Cobertura Maní |
topic |
Propiedades del Suelo Plantas de Cobertura Calidad del Suelo Soil Properties Cover Plants Soil Quality Arachis hypogaea Cultivos de Cobertura Maní |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Presentación y resumen Las estrategias agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos o los cultivos de cobertura, tienen el potencial de impulsar la producción agrícola y al mismo tiempo disminuir el impacto negativo en el medio ambiente. La comprensión de las interacciones entre las prácticas agrícolas y la microbiota de los suelos es crucial para la gestión sostenible del terreno y la preservación de la función y los servicios ecosistémicos del suelo. Los cultivos de cobertura (CC), también denominados puentes verdes o de servicios, se cultivan y manejan deliberadamente entre épocas estivales para cubrir y proteger el suelo. El uso de CC pretende mejorar la calidad del suelo y controlar plagas y enfermedades, así como para aumentar la biodiversidad y reducir la perdida de nutrientes por escurrimiento. La calidad del suelo se refiere a la capacidad de los suelos para funcionar activamente dentro de un ecosistema y sirve como medida de la calidad del medio ambiente, la producción biológica, el bienestar de las plantas, los animales y la salud humana. La calidad del suelo se puede medir basándose en las funciones biológicas, físicas o químicas del terreno, y se ha observado que el CC tiene un impacto en cada uno de estos parámetros. Por lo tanto, es importante evaluar el impacto de las prácticas de manejo del suelo en la calidad de estos, considerando no sólo los parámetros individuales, sino analizarlos mediante un enfoque holístico que pueda detectar cambios en el suelo. Un índice de suelo es una herramienta valiosa para evaluar la calidad del suelo, ya que tiene en cuenta múltiples parámetros edáficos para ofrecer una evaluación exhaustiva de la condición del suelo. El método del índice de calidad del suelo (SQI) integra un conjunto seleccionado de variables que ofrecen datos numéricos sobre la capacidad de las funciones fundamentales del terreno y está estrechamente vinculado a las prácticas de gestión del suelo/manejo. Instituto de Patología Vegetal Fil: Campilongo Mancilla, Ernesto Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina Fil: Campilongo Mancilla, Ernesto Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Serri, Dannae Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina Fil: Quiroga, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina Fil: Quiroga, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina Fil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional Asistente Investigación y Desarrollo; Argentina Fil: Meriles, J. M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Vargas Gil, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina |
description |
Presentación y resumen |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-07T10:23:09Z 2024-10-07T10:23:09Z 2024-09-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/19694 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/19694 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PD-L03-I084, Estreses bióticos y abióticos en plantas. Estudios fisiológicos y patológicos para el diseño de estrategias de mejoramiento y manejo |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXXIX Jornada Nacional del Maní, General Cabrera, Córdoba, 19 de septiembre de 2024 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143580248211456 |
score |
13.144186 |