Poda invernal de durazneros en la Norpatagonia

Autores
Nievas, Walter Ernesto; Gallina, Mario Fabian
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
En esta publicación de divulgación técnica destinada a productores frutícolas se describen los aspectos básicos de la poda invernal del duraznero en la Región Norpatagónica, con foco en plantaciones adultas orientadas al mercado para consumo en fresco. A tal fin se detallan los distintos tipos de yemas y ramas de esta especie, así como los diferentes cortes que se realizan para lograr producciones regulares y de calidad comercial. Cabe destacar que las observaciones y recomendaciones que se describen son de carácter general, dependiendo siempre de la variedad, desarrollo vegetativo, estado nutricional, sanitario y edad de la planta, del sistema de conducción y de la disponibilidad de control activo de heladas, entre otros factores. El cultivo de durazneros en los valles irrigados de la Norpatagonia abarca una superficie de 1.009 ha, las que junto a otras 482 ha de pelones suman en su conjunto 1.491 ha (SENASA, 2020). Su producción en la región presenta una serie de características distintivas, entre las que destacan: • Elevada calidad organoléptica de sus frutos. • Preponderancia de variedades de media estación o tardías. • Incidencia de heladas tardías que condicionan los rendimientos y la regularidad de cosecha cuando no se cuenta con sistemas activos de control. • Carácter de cultivo complementario a los frutales de pepita. • Limitada vida poscosecha en comparación con manzanas y peras. • Orientación al consumo fresco destinado al mercado interno. Como con cualquier otro frutal, el conocimiento de su hábito de fructificación permite orientar la poda invernal. En este sentido, se resaltan los siguientes aspectos principales: A. La producción de fruta se da en madera que desarrolló la temporada anterior, siendo las mejores ramas cargadoras las de vigor intermedio, provistas de yemas de flor de buena calidad, con ángulo de inserción abierto y con poca o nula presencia de ramas anticipadas. B. Su alta tasa de diferenciación floral, por lo que el número de flores que se forma cada año es suficiente para asegurar una buena cosecha, incluso debiendo eliminarse gran parte de ellas. C. Su sensibilidad al sombreado y las dificultades para regenerar nuevos brotes una vez que la parte inferior de la planta o el interior de la copa comenzó a “pelarse”. D. La elevada capacidad de fructificación propia de la especie, que constituye una herramienta clave para contener el crecimiento de la planta. Atendiendo estas características, las intervenciones principales para la poda del duraznero se basan en: 1. Eliminar la madera que produjo fruta el año anterior, evitando que la carga se aleje de las ramas estructurales, generando fruta de menor calidad. 2. Promover la formación de nuevas ramas que fructifiquen la temporada siguiente, ubicadas cerca de las ramas principales. 3. Ralear las ramas en exceso, muy vigorosas o mal ubicadas, que sombreen el interior de la copa y la parte inferior de la planta. 4. Elegir las ramas mixtas (Imagen 1) por su capacidad de dar fruta de buena calidad, por sobre otro tipo de ramas como brindillas, ramilletes de mayo y chupones.
EEA Alto Valle
Fil: Nievas, Walter Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Gallina, Mario Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Materia
Durazno
Frutas de Hueso
Manejo del Cultivo
Poda
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Peaches
Stone Fruits
Crop Management
Pruning
Poda Invernal
Región Norpatagónica
Winter Pruning
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14248

id INTADig_f3a10c21fefa70dd0d5dc1c5100fd287
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14248
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Poda invernal de durazneros en la NorpatagoniaNievas, Walter ErnestoGallina, Mario FabianDuraznoFrutas de HuesoManejo del CultivoPodaRío Negro (Argentina)NeuquenArgentinaPeachesStone FruitsCrop ManagementPruningPoda InvernalRegión NorpatagónicaWinter PruningEn esta publicación de divulgación técnica destinada a productores frutícolas se describen los aspectos básicos de la poda invernal del duraznero en la Región Norpatagónica, con foco en plantaciones adultas orientadas al mercado para consumo en fresco. A tal fin se detallan los distintos tipos de yemas y ramas de esta especie, así como los diferentes cortes que se realizan para lograr producciones regulares y de calidad comercial. Cabe destacar que las observaciones y recomendaciones que se describen son de carácter general, dependiendo siempre de la variedad, desarrollo vegetativo, estado nutricional, sanitario y edad de la planta, del sistema de conducción y de la disponibilidad de control activo de heladas, entre otros factores. El cultivo de durazneros en los valles irrigados de la Norpatagonia abarca una superficie de 1.009 ha, las que junto a otras 482 ha de pelones suman en su conjunto 1.491 ha (SENASA, 2020). Su producción en la región presenta una serie de características distintivas, entre las que destacan: • Elevada calidad organoléptica de sus frutos. • Preponderancia de variedades de media estación o tardías. • Incidencia de heladas tardías que condicionan los rendimientos y la regularidad de cosecha cuando no se cuenta con sistemas activos de control. • Carácter de cultivo complementario a los frutales de pepita. • Limitada vida poscosecha en comparación con manzanas y peras. • Orientación al consumo fresco destinado al mercado interno. Como con cualquier otro frutal, el conocimiento de su hábito de fructificación permite orientar la poda invernal. En este sentido, se resaltan los siguientes aspectos principales: A. La producción de fruta se da en madera que desarrolló la temporada anterior, siendo las mejores ramas cargadoras las de vigor intermedio, provistas de yemas de flor de buena calidad, con ángulo de inserción abierto y con poca o nula presencia de ramas anticipadas. B. Su alta tasa de diferenciación floral, por lo que el número de flores que se forma cada año es suficiente para asegurar una buena cosecha, incluso debiendo eliminarse gran parte de ellas. C. Su sensibilidad al sombreado y las dificultades para regenerar nuevos brotes una vez que la parte inferior de la planta o el interior de la copa comenzó a “pelarse”. D. La elevada capacidad de fructificación propia de la especie, que constituye una herramienta clave para contener el crecimiento de la planta. Atendiendo estas características, las intervenciones principales para la poda del duraznero se basan en: 1. Eliminar la madera que produjo fruta el año anterior, evitando que la carga se aleje de las ramas estructurales, generando fruta de menor calidad. 2. Promover la formación de nuevas ramas que fructifiquen la temporada siguiente, ubicadas cerca de las ramas principales. 3. Ralear las ramas en exceso, muy vigorosas o mal ubicadas, que sombreen el interior de la copa y la parte inferior de la planta. 4. Elegir las ramas mixtas (Imagen 1) por su capacidad de dar fruta de buena calidad, por sobre otro tipo de ramas como brindillas, ramilletes de mayo y chupones.EEA Alto ValleFil: Nievas, Walter Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Gallina, Mario Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2023-03-16T10:44:46Z2023-03-16T10:44:46Z2023-03-01info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14248spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E1-I010-001/2019-PE-E1-I010-001/AR./Intensificación sostenible de las cadenas frutícolasinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PIT.R-81.I037-001/2019-PIT.R-81.I037-001/AR./Noreste rionegrino (ne-rn)info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-81.PL452.001/2019-81.PL452.001/AR./Apoyo al desarr. prod. del sudeste rioneg.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:31:07Zoai:localhost:20.500.12123/14248instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:07.991INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Poda invernal de durazneros en la Norpatagonia
title Poda invernal de durazneros en la Norpatagonia
spellingShingle Poda invernal de durazneros en la Norpatagonia
Nievas, Walter Ernesto
Durazno
Frutas de Hueso
Manejo del Cultivo
Poda
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Peaches
Stone Fruits
Crop Management
Pruning
Poda Invernal
Región Norpatagónica
Winter Pruning
title_short Poda invernal de durazneros en la Norpatagonia
title_full Poda invernal de durazneros en la Norpatagonia
title_fullStr Poda invernal de durazneros en la Norpatagonia
title_full_unstemmed Poda invernal de durazneros en la Norpatagonia
title_sort Poda invernal de durazneros en la Norpatagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Nievas, Walter Ernesto
Gallina, Mario Fabian
author Nievas, Walter Ernesto
author_facet Nievas, Walter Ernesto
Gallina, Mario Fabian
author_role author
author2 Gallina, Mario Fabian
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Durazno
Frutas de Hueso
Manejo del Cultivo
Poda
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Peaches
Stone Fruits
Crop Management
Pruning
Poda Invernal
Región Norpatagónica
Winter Pruning
topic Durazno
Frutas de Hueso
Manejo del Cultivo
Poda
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Peaches
Stone Fruits
Crop Management
Pruning
Poda Invernal
Región Norpatagónica
Winter Pruning
dc.description.none.fl_txt_mv En esta publicación de divulgación técnica destinada a productores frutícolas se describen los aspectos básicos de la poda invernal del duraznero en la Región Norpatagónica, con foco en plantaciones adultas orientadas al mercado para consumo en fresco. A tal fin se detallan los distintos tipos de yemas y ramas de esta especie, así como los diferentes cortes que se realizan para lograr producciones regulares y de calidad comercial. Cabe destacar que las observaciones y recomendaciones que se describen son de carácter general, dependiendo siempre de la variedad, desarrollo vegetativo, estado nutricional, sanitario y edad de la planta, del sistema de conducción y de la disponibilidad de control activo de heladas, entre otros factores. El cultivo de durazneros en los valles irrigados de la Norpatagonia abarca una superficie de 1.009 ha, las que junto a otras 482 ha de pelones suman en su conjunto 1.491 ha (SENASA, 2020). Su producción en la región presenta una serie de características distintivas, entre las que destacan: • Elevada calidad organoléptica de sus frutos. • Preponderancia de variedades de media estación o tardías. • Incidencia de heladas tardías que condicionan los rendimientos y la regularidad de cosecha cuando no se cuenta con sistemas activos de control. • Carácter de cultivo complementario a los frutales de pepita. • Limitada vida poscosecha en comparación con manzanas y peras. • Orientación al consumo fresco destinado al mercado interno. Como con cualquier otro frutal, el conocimiento de su hábito de fructificación permite orientar la poda invernal. En este sentido, se resaltan los siguientes aspectos principales: A. La producción de fruta se da en madera que desarrolló la temporada anterior, siendo las mejores ramas cargadoras las de vigor intermedio, provistas de yemas de flor de buena calidad, con ángulo de inserción abierto y con poca o nula presencia de ramas anticipadas. B. Su alta tasa de diferenciación floral, por lo que el número de flores que se forma cada año es suficiente para asegurar una buena cosecha, incluso debiendo eliminarse gran parte de ellas. C. Su sensibilidad al sombreado y las dificultades para regenerar nuevos brotes una vez que la parte inferior de la planta o el interior de la copa comenzó a “pelarse”. D. La elevada capacidad de fructificación propia de la especie, que constituye una herramienta clave para contener el crecimiento de la planta. Atendiendo estas características, las intervenciones principales para la poda del duraznero se basan en: 1. Eliminar la madera que produjo fruta el año anterior, evitando que la carga se aleje de las ramas estructurales, generando fruta de menor calidad. 2. Promover la formación de nuevas ramas que fructifiquen la temporada siguiente, ubicadas cerca de las ramas principales. 3. Ralear las ramas en exceso, muy vigorosas o mal ubicadas, que sombreen el interior de la copa y la parte inferior de la planta. 4. Elegir las ramas mixtas (Imagen 1) por su capacidad de dar fruta de buena calidad, por sobre otro tipo de ramas como brindillas, ramilletes de mayo y chupones.
EEA Alto Valle
Fil: Nievas, Walter Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Gallina, Mario Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description En esta publicación de divulgación técnica destinada a productores frutícolas se describen los aspectos básicos de la poda invernal del duraznero en la Región Norpatagónica, con foco en plantaciones adultas orientadas al mercado para consumo en fresco. A tal fin se detallan los distintos tipos de yemas y ramas de esta especie, así como los diferentes cortes que se realizan para lograr producciones regulares y de calidad comercial. Cabe destacar que las observaciones y recomendaciones que se describen son de carácter general, dependiendo siempre de la variedad, desarrollo vegetativo, estado nutricional, sanitario y edad de la planta, del sistema de conducción y de la disponibilidad de control activo de heladas, entre otros factores. El cultivo de durazneros en los valles irrigados de la Norpatagonia abarca una superficie de 1.009 ha, las que junto a otras 482 ha de pelones suman en su conjunto 1.491 ha (SENASA, 2020). Su producción en la región presenta una serie de características distintivas, entre las que destacan: • Elevada calidad organoléptica de sus frutos. • Preponderancia de variedades de media estación o tardías. • Incidencia de heladas tardías que condicionan los rendimientos y la regularidad de cosecha cuando no se cuenta con sistemas activos de control. • Carácter de cultivo complementario a los frutales de pepita. • Limitada vida poscosecha en comparación con manzanas y peras. • Orientación al consumo fresco destinado al mercado interno. Como con cualquier otro frutal, el conocimiento de su hábito de fructificación permite orientar la poda invernal. En este sentido, se resaltan los siguientes aspectos principales: A. La producción de fruta se da en madera que desarrolló la temporada anterior, siendo las mejores ramas cargadoras las de vigor intermedio, provistas de yemas de flor de buena calidad, con ángulo de inserción abierto y con poca o nula presencia de ramas anticipadas. B. Su alta tasa de diferenciación floral, por lo que el número de flores que se forma cada año es suficiente para asegurar una buena cosecha, incluso debiendo eliminarse gran parte de ellas. C. Su sensibilidad al sombreado y las dificultades para regenerar nuevos brotes una vez que la parte inferior de la planta o el interior de la copa comenzó a “pelarse”. D. La elevada capacidad de fructificación propia de la especie, que constituye una herramienta clave para contener el crecimiento de la planta. Atendiendo estas características, las intervenciones principales para la poda del duraznero se basan en: 1. Eliminar la madera que produjo fruta el año anterior, evitando que la carga se aleje de las ramas estructurales, generando fruta de menor calidad. 2. Promover la formación de nuevas ramas que fructifiquen la temporada siguiente, ubicadas cerca de las ramas principales. 3. Ralear las ramas en exceso, muy vigorosas o mal ubicadas, que sombreen el interior de la copa y la parte inferior de la planta. 4. Elegir las ramas mixtas (Imagen 1) por su capacidad de dar fruta de buena calidad, por sobre otro tipo de ramas como brindillas, ramilletes de mayo y chupones.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03-16T10:44:46Z
2023-03-16T10:44:46Z
2023-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14248
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14248
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E1-I010-001/2019-PE-E1-I010-001/AR./Intensificación sostenible de las cadenas frutícolas
info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PIT.R-81.I037-001/2019-PIT.R-81.I037-001/AR./Noreste rionegrino (ne-rn)
info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-81.PL452.001/2019-81.PL452.001/AR./Apoyo al desarr. prod. del sudeste rioneg.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143558040420352
score 12.712165