Estimación de la elasticidad de la demanda de quesos por segmentos y niveles de marcas mediante la utilización de datos de scanner

Autores
Galetto, Alejandro J.; Lema, Rolando Daniel; Loyato, Vanina
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión aceptada
Descripción
En el trabajo se realiza una estimación de la demanda de quesos, a nivel de categoría y marca, utilizando información de scanner de supermercados del área metropolitana de Buenos Aires entre noviembre de 1999 hasta junio de 2004. Se estimaron ecuaciones para cuatro áreas metropolitanas: Capital, Suburbio Norte, Suburbio Sur y Suburbio Oeste. La estimación econométrica se realizó mediante un sistema de ecuaciones aparentemente no relacionadas (Seemingly Unrelated Regression). Los resultados obtenidos coinciden con lo esperado en términos de magnitudes de las elasticidades de demanda. El queso blando tiene una demanda más elástica que el queso duro y semiduro. Asimismo, el impacto de la "devaluación-crisis de ingresos" en el consumo de quesos se manifestó de acuerdo al valor las elasticidades, dado que el producto más afectado fue el queso semiduro. El efecto-ingreso derivado de la crisis post-devaluatoria es bastante claro, ya que afectó mucho más a las marcas premium pero se mantuvo o aumentó el consumo de las marcas medium y value. Las contribuciones del trabajo pueden resumirse en el estudio de la demanda de quesos a nivel de consumidor, la medición empírica de relaciones entre precios y cantidades y una vinculación con el uso de esta información a nivel gerencial para la toma de decisiones.
We estimate demand price elasticities for cheese types and brands at retail level. Our data set consists of scanner data from the major supermarket chains in Buenos Aires metropolitan area over the period November 1999 - June 2004. Using Seemingly Unrelated Regression (SUR) methodology for system estimations, we estimate econometric models to obtain price elasticities. Results are consistent with prior intuition in terms of sign and magnitude of elasticities. Soft cheese presents higher elasticities relative to other categories. The “devaluation and income crisis” of 2002 shows a higher reduction in consumption in high value cheese types. Contributions of our study include the analysis of cheese demand in the food retail sector, the measurement of price-quantities links based on an empirical model and a discussion of how managers can use such results for market strategies.
Instituto de Economía
Fil: Lema, Rolando Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía; Argentina
Fil: Galetto, Alejandro J. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rafaela. Gestión de Empresas Agropecuarias; Argentina
Fil: Loyato, Vanina. AC Nielsen; Argentina
Materia
Queso
Demanda
Consumo
Mercadeo
Comercialización
Investigación de Mercados
Marca Comercial
Cheese
Demand
Consumption
Marketing
Commercialization
Market Research
Trade Marks
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/5455

id INTADig_ed9ad080f01bbf75cac4c5cef1802ac1
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/5455
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Estimación de la elasticidad de la demanda de quesos por segmentos y niveles de marcas mediante la utilización de datos de scannerGaletto, Alejandro J.Lema, Rolando DanielLoyato, VaninaQuesoDemandaConsumoMercadeoComercializaciónInvestigación de MercadosMarca ComercialCheeseDemandConsumptionMarketingCommercializationMarket ResearchTrade MarksEn el trabajo se realiza una estimación de la demanda de quesos, a nivel de categoría y marca, utilizando información de scanner de supermercados del área metropolitana de Buenos Aires entre noviembre de 1999 hasta junio de 2004. Se estimaron ecuaciones para cuatro áreas metropolitanas: Capital, Suburbio Norte, Suburbio Sur y Suburbio Oeste. La estimación econométrica se realizó mediante un sistema de ecuaciones aparentemente no relacionadas (Seemingly Unrelated Regression). Los resultados obtenidos coinciden con lo esperado en términos de magnitudes de las elasticidades de demanda. El queso blando tiene una demanda más elástica que el queso duro y semiduro. Asimismo, el impacto de la "devaluación-crisis de ingresos" en el consumo de quesos se manifestó de acuerdo al valor las elasticidades, dado que el producto más afectado fue el queso semiduro. El efecto-ingreso derivado de la crisis post-devaluatoria es bastante claro, ya que afectó mucho más a las marcas premium pero se mantuvo o aumentó el consumo de las marcas medium y value. Las contribuciones del trabajo pueden resumirse en el estudio de la demanda de quesos a nivel de consumidor, la medición empírica de relaciones entre precios y cantidades y una vinculación con el uso de esta información a nivel gerencial para la toma de decisiones.We estimate demand price elasticities for cheese types and brands at retail level. Our data set consists of scanner data from the major supermarket chains in Buenos Aires metropolitan area over the period November 1999 - June 2004. Using Seemingly Unrelated Regression (SUR) methodology for system estimations, we estimate econometric models to obtain price elasticities. Results are consistent with prior intuition in terms of sign and magnitude of elasticities. Soft cheese presents higher elasticities relative to other categories. The “devaluation and income crisis” of 2002 shows a higher reduction in consumption in high value cheese types. Contributions of our study include the analysis of cheese demand in the food retail sector, the measurement of price-quantities links based on an empirical model and a discussion of how managers can use such results for market strategies.Instituto de EconomíaFil: Lema, Rolando Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía; ArgentinaFil: Galetto, Alejandro J. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rafaela. Gestión de Empresas Agropecuarias; ArgentinaFil: Loyato, Vanina. AC Nielsen; Argentina2019-07-05T14:15:56Z2019-07-05T14:15:56Z2005-06info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/54551514-0555spaDocumento de trabajo / INTA. Instituto de Economía; n° 33 (junio, 2005)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:29:34Zoai:localhost:20.500.12123/5455instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:29:34.713INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación de la elasticidad de la demanda de quesos por segmentos y niveles de marcas mediante la utilización de datos de scanner
title Estimación de la elasticidad de la demanda de quesos por segmentos y niveles de marcas mediante la utilización de datos de scanner
spellingShingle Estimación de la elasticidad de la demanda de quesos por segmentos y niveles de marcas mediante la utilización de datos de scanner
Galetto, Alejandro J.
Queso
Demanda
Consumo
Mercadeo
Comercialización
Investigación de Mercados
Marca Comercial
Cheese
Demand
Consumption
Marketing
Commercialization
Market Research
Trade Marks
title_short Estimación de la elasticidad de la demanda de quesos por segmentos y niveles de marcas mediante la utilización de datos de scanner
title_full Estimación de la elasticidad de la demanda de quesos por segmentos y niveles de marcas mediante la utilización de datos de scanner
title_fullStr Estimación de la elasticidad de la demanda de quesos por segmentos y niveles de marcas mediante la utilización de datos de scanner
title_full_unstemmed Estimación de la elasticidad de la demanda de quesos por segmentos y niveles de marcas mediante la utilización de datos de scanner
title_sort Estimación de la elasticidad de la demanda de quesos por segmentos y niveles de marcas mediante la utilización de datos de scanner
dc.creator.none.fl_str_mv Galetto, Alejandro J.
Lema, Rolando Daniel
Loyato, Vanina
author Galetto, Alejandro J.
author_facet Galetto, Alejandro J.
Lema, Rolando Daniel
Loyato, Vanina
author_role author
author2 Lema, Rolando Daniel
Loyato, Vanina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Queso
Demanda
Consumo
Mercadeo
Comercialización
Investigación de Mercados
Marca Comercial
Cheese
Demand
Consumption
Marketing
Commercialization
Market Research
Trade Marks
topic Queso
Demanda
Consumo
Mercadeo
Comercialización
Investigación de Mercados
Marca Comercial
Cheese
Demand
Consumption
Marketing
Commercialization
Market Research
Trade Marks
dc.description.none.fl_txt_mv En el trabajo se realiza una estimación de la demanda de quesos, a nivel de categoría y marca, utilizando información de scanner de supermercados del área metropolitana de Buenos Aires entre noviembre de 1999 hasta junio de 2004. Se estimaron ecuaciones para cuatro áreas metropolitanas: Capital, Suburbio Norte, Suburbio Sur y Suburbio Oeste. La estimación econométrica se realizó mediante un sistema de ecuaciones aparentemente no relacionadas (Seemingly Unrelated Regression). Los resultados obtenidos coinciden con lo esperado en términos de magnitudes de las elasticidades de demanda. El queso blando tiene una demanda más elástica que el queso duro y semiduro. Asimismo, el impacto de la "devaluación-crisis de ingresos" en el consumo de quesos se manifestó de acuerdo al valor las elasticidades, dado que el producto más afectado fue el queso semiduro. El efecto-ingreso derivado de la crisis post-devaluatoria es bastante claro, ya que afectó mucho más a las marcas premium pero se mantuvo o aumentó el consumo de las marcas medium y value. Las contribuciones del trabajo pueden resumirse en el estudio de la demanda de quesos a nivel de consumidor, la medición empírica de relaciones entre precios y cantidades y una vinculación con el uso de esta información a nivel gerencial para la toma de decisiones.
We estimate demand price elasticities for cheese types and brands at retail level. Our data set consists of scanner data from the major supermarket chains in Buenos Aires metropolitan area over the period November 1999 - June 2004. Using Seemingly Unrelated Regression (SUR) methodology for system estimations, we estimate econometric models to obtain price elasticities. Results are consistent with prior intuition in terms of sign and magnitude of elasticities. Soft cheese presents higher elasticities relative to other categories. The “devaluation and income crisis” of 2002 shows a higher reduction in consumption in high value cheese types. Contributions of our study include the analysis of cheese demand in the food retail sector, the measurement of price-quantities links based on an empirical model and a discussion of how managers can use such results for market strategies.
Instituto de Economía
Fil: Lema, Rolando Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Economía; Argentina
Fil: Galetto, Alejandro J. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rafaela. Gestión de Empresas Agropecuarias; Argentina
Fil: Loyato, Vanina. AC Nielsen; Argentina
description En el trabajo se realiza una estimación de la demanda de quesos, a nivel de categoría y marca, utilizando información de scanner de supermercados del área metropolitana de Buenos Aires entre noviembre de 1999 hasta junio de 2004. Se estimaron ecuaciones para cuatro áreas metropolitanas: Capital, Suburbio Norte, Suburbio Sur y Suburbio Oeste. La estimación econométrica se realizó mediante un sistema de ecuaciones aparentemente no relacionadas (Seemingly Unrelated Regression). Los resultados obtenidos coinciden con lo esperado en términos de magnitudes de las elasticidades de demanda. El queso blando tiene una demanda más elástica que el queso duro y semiduro. Asimismo, el impacto de la "devaluación-crisis de ingresos" en el consumo de quesos se manifestó de acuerdo al valor las elasticidades, dado que el producto más afectado fue el queso semiduro. El efecto-ingreso derivado de la crisis post-devaluatoria es bastante claro, ya que afectó mucho más a las marcas premium pero se mantuvo o aumentó el consumo de las marcas medium y value. Las contribuciones del trabajo pueden resumirse en el estudio de la demanda de quesos a nivel de consumidor, la medición empírica de relaciones entre precios y cantidades y una vinculación con el uso de esta información a nivel gerencial para la toma de decisiones.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-06
2019-07-05T14:15:56Z
2019-07-05T14:15:56Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/5455
1514-0555
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/5455
identifier_str_mv 1514-0555
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Documento de trabajo / INTA. Instituto de Economía; n° 33 (junio, 2005)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143515910733824
score 12.712165