Inserción del queso criollo en el mercado local del oeste Formoseño
- Autores
- Sola, Débora Analía; Sanz, Patricio Hugo; Champredonde, Marcelo; Cavallero, Maria Ines
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta investigación constituye una primera etapa en el trabajo de caracterización de un sistema agroalimentario localizado en el oeste Formoseño, que tiene como eje el queso criollo. Los objetivos fueron caracterizar la venta del queso criollo elaborado por los pequeños productores ganaderos de la región en los comercios locales; determinar los criterios de calidad movilizados por los comerciantes al adquirir el producto y las prácticas por ellos realizadas para mantener su calidad. Además de establecer si existe relación entre el consumo de queso criollo y el origen étnico de la población consumidora y/o su nivel adquisitivo. La venta de queso criollo está limitada a la época de producción de leche, determinada a su vez por las características productivas de la zona y el tipo de manejo ganadero realizado. El elevado porcentaje de comercios que venden este producto y el volumen comercializado (entre 40 y 200 kg/mes en cada comercio) revelan la importancia económica del queso criollo para el mercado local. Durante la época en que este producto está disponible en el mercado, presenta una mayor demanda comparativa con respecto a los quesos industriales vendidos en la zona, independientemente de su costo. Los criterios de calidad movilizados por los comerciantes al adquirirlo son: que el queso sea fresco, de color blanco y esté bien prensado. Para mantener estas características lo conservan en heladera, evitando la pérdida de peso y de calidad comercial. El consumo del queso criollo es una tradición arraigada tanto en la población criolla como aborigen, y ni su costo, ni el poder adquisitivo de la población influyen sobre la demanda, la cual, siempre que exista el producto en el mercado, es mayor a la de los quesos industriales.
EEA Ingeniero Juárez
Fil: Sola, Débora Analía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez; Argentina
Fil: Sanz, Patricio Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez; Argentina
Fil: Champredonde, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina
Fil: Cavallero, Maria Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez; Argentina - Materia
-
Queso
Mercado Interior
Comercialización
Comercio Interior
Venta al por Menor
Formosa (Argentina)
Cheese
Domestic Markets
Commercialization
Domestic Trade
Retail Marketing
Queso Criollo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/18877
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_480fad19a4eab1457afaadf6d8904a15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/18877 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Inserción del queso criollo en el mercado local del oeste FormoseñoSola, Débora AnalíaSanz, Patricio HugoChampredonde, MarceloCavallero, Maria InesQuesoMercado InteriorComercializaciónComercio InteriorVenta al por MenorFormosa (Argentina)CheeseDomestic MarketsCommercializationDomestic TradeRetail MarketingQueso CriolloEsta investigación constituye una primera etapa en el trabajo de caracterización de un sistema agroalimentario localizado en el oeste Formoseño, que tiene como eje el queso criollo. Los objetivos fueron caracterizar la venta del queso criollo elaborado por los pequeños productores ganaderos de la región en los comercios locales; determinar los criterios de calidad movilizados por los comerciantes al adquirir el producto y las prácticas por ellos realizadas para mantener su calidad. Además de establecer si existe relación entre el consumo de queso criollo y el origen étnico de la población consumidora y/o su nivel adquisitivo. La venta de queso criollo está limitada a la época de producción de leche, determinada a su vez por las características productivas de la zona y el tipo de manejo ganadero realizado. El elevado porcentaje de comercios que venden este producto y el volumen comercializado (entre 40 y 200 kg/mes en cada comercio) revelan la importancia económica del queso criollo para el mercado local. Durante la época en que este producto está disponible en el mercado, presenta una mayor demanda comparativa con respecto a los quesos industriales vendidos en la zona, independientemente de su costo. Los criterios de calidad movilizados por los comerciantes al adquirirlo son: que el queso sea fresco, de color blanco y esté bien prensado. Para mantener estas características lo conservan en heladera, evitando la pérdida de peso y de calidad comercial. El consumo del queso criollo es una tradición arraigada tanto en la población criolla como aborigen, y ni su costo, ni el poder adquisitivo de la población influyen sobre la demanda, la cual, siempre que exista el producto en el mercado, es mayor a la de los quesos industriales.EEA Ingeniero JuárezFil: Sola, Débora Analía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez; ArgentinaFil: Sanz, Patricio Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez; ArgentinaFil: Champredonde, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Cavallero, Maria Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Ingeniero G. N. Juárez, INTA2024-08-09T11:32:21Z2024-08-09T11:32:21Z2013info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18877spaFormosa .......... (province) (World, South America, Argentina)1001253info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:31:47Zoai:localhost:20.500.12123/18877instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:48.167INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inserción del queso criollo en el mercado local del oeste Formoseño |
title |
Inserción del queso criollo en el mercado local del oeste Formoseño |
spellingShingle |
Inserción del queso criollo en el mercado local del oeste Formoseño Sola, Débora Analía Queso Mercado Interior Comercialización Comercio Interior Venta al por Menor Formosa (Argentina) Cheese Domestic Markets Commercialization Domestic Trade Retail Marketing Queso Criollo |
title_short |
Inserción del queso criollo en el mercado local del oeste Formoseño |
title_full |
Inserción del queso criollo en el mercado local del oeste Formoseño |
title_fullStr |
Inserción del queso criollo en el mercado local del oeste Formoseño |
title_full_unstemmed |
Inserción del queso criollo en el mercado local del oeste Formoseño |
title_sort |
Inserción del queso criollo en el mercado local del oeste Formoseño |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sola, Débora Analía Sanz, Patricio Hugo Champredonde, Marcelo Cavallero, Maria Ines |
author |
Sola, Débora Analía |
author_facet |
Sola, Débora Analía Sanz, Patricio Hugo Champredonde, Marcelo Cavallero, Maria Ines |
author_role |
author |
author2 |
Sanz, Patricio Hugo Champredonde, Marcelo Cavallero, Maria Ines |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Queso Mercado Interior Comercialización Comercio Interior Venta al por Menor Formosa (Argentina) Cheese Domestic Markets Commercialization Domestic Trade Retail Marketing Queso Criollo |
topic |
Queso Mercado Interior Comercialización Comercio Interior Venta al por Menor Formosa (Argentina) Cheese Domestic Markets Commercialization Domestic Trade Retail Marketing Queso Criollo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación constituye una primera etapa en el trabajo de caracterización de un sistema agroalimentario localizado en el oeste Formoseño, que tiene como eje el queso criollo. Los objetivos fueron caracterizar la venta del queso criollo elaborado por los pequeños productores ganaderos de la región en los comercios locales; determinar los criterios de calidad movilizados por los comerciantes al adquirir el producto y las prácticas por ellos realizadas para mantener su calidad. Además de establecer si existe relación entre el consumo de queso criollo y el origen étnico de la población consumidora y/o su nivel adquisitivo. La venta de queso criollo está limitada a la época de producción de leche, determinada a su vez por las características productivas de la zona y el tipo de manejo ganadero realizado. El elevado porcentaje de comercios que venden este producto y el volumen comercializado (entre 40 y 200 kg/mes en cada comercio) revelan la importancia económica del queso criollo para el mercado local. Durante la época en que este producto está disponible en el mercado, presenta una mayor demanda comparativa con respecto a los quesos industriales vendidos en la zona, independientemente de su costo. Los criterios de calidad movilizados por los comerciantes al adquirirlo son: que el queso sea fresco, de color blanco y esté bien prensado. Para mantener estas características lo conservan en heladera, evitando la pérdida de peso y de calidad comercial. El consumo del queso criollo es una tradición arraigada tanto en la población criolla como aborigen, y ni su costo, ni el poder adquisitivo de la población influyen sobre la demanda, la cual, siempre que exista el producto en el mercado, es mayor a la de los quesos industriales. EEA Ingeniero Juárez Fil: Sola, Débora Analía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez; Argentina Fil: Sanz, Patricio Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez; Argentina Fil: Champredonde, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina Fil: Cavallero, Maria Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero Juárez; Argentina |
description |
Esta investigación constituye una primera etapa en el trabajo de caracterización de un sistema agroalimentario localizado en el oeste Formoseño, que tiene como eje el queso criollo. Los objetivos fueron caracterizar la venta del queso criollo elaborado por los pequeños productores ganaderos de la región en los comercios locales; determinar los criterios de calidad movilizados por los comerciantes al adquirir el producto y las prácticas por ellos realizadas para mantener su calidad. Además de establecer si existe relación entre el consumo de queso criollo y el origen étnico de la población consumidora y/o su nivel adquisitivo. La venta de queso criollo está limitada a la época de producción de leche, determinada a su vez por las características productivas de la zona y el tipo de manejo ganadero realizado. El elevado porcentaje de comercios que venden este producto y el volumen comercializado (entre 40 y 200 kg/mes en cada comercio) revelan la importancia económica del queso criollo para el mercado local. Durante la época en que este producto está disponible en el mercado, presenta una mayor demanda comparativa con respecto a los quesos industriales vendidos en la zona, independientemente de su costo. Los criterios de calidad movilizados por los comerciantes al adquirirlo son: que el queso sea fresco, de color blanco y esté bien prensado. Para mantener estas características lo conservan en heladera, evitando la pérdida de peso y de calidad comercial. El consumo del queso criollo es una tradición arraigada tanto en la población criolla como aborigen, y ni su costo, ni el poder adquisitivo de la población influyen sobre la demanda, la cual, siempre que exista el producto en el mercado, es mayor a la de los quesos industriales. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 2024-08-09T11:32:21Z 2024-08-09T11:32:21Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18877 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18877 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Formosa .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001253 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero G. N. Juárez, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estación Experimental Agropecuaria Ingeniero G. N. Juárez, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143576990285824 |
score |
12.712165 |