Impact of sprouting and low-frequency ultrasound technology on barley and spelt wholegrain flours
- Autores
- Ormando, Paula; Gómez, Julia; Pérez, Julia; Remón, Sara; Ferrer Mairal, Ana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Poster. Financiado por los proyectos P176905-BIRF-DI-2022-2111, y por “Incremento de la viabilidad, competitividad y sostenibilidad de los cultivos ecológicos de cereales en Aragón (CereKm0), Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020”
The consumption of whole grain foods provides an excellent source of carbohydrates, proteins, dietary fiber, and phytochemical compounds to the diet, contributing to the prevention of chronic diseases, cancer and obesity. Whole grain flours obtained from sprouted grains have emerged in recent years as valuable ingredients, improving nutritional and sensory profiles of baked products. During the germination process, different enzymes such as amylases, lipases, proteases and fiber degrading enzymes are synthesized, contributing to the breakdown of endosperm and cell walls components and thus, inducing a greater bioavailability of nutrients while modifying the techno functional properties (Lemmens et al., 2019). These modifications will depend on the times and temperatures of the process, as well as on the characteristics of the different grains. Recently, the combined application of non-destructive technologies has been reported to increase the content of bioactive compounds while improving the functional properties of the whole grain flours. Low-frequency ultrasonic treatments (20-100 KHz) (US) have shown promising results promoting internal modifications and boosting the germination process (Nogueira et al., 2024). During ultrasound treatment, the mechanical pressure exerted by cavitation on the seed´s coat pericarp, increases the fluidity and facilitates the formation of micropores and cracks in the seed coating, triggering water absorption and enzyme-mediated process. However, there is still a need of additional research to evaluate the impact of these processes on the quality of the flours and ultimately, in food products. Sprouting, combined or not with ultrasound treatment, seems to be a valid strategy for improvement of nutritional and functional properties of wholegrain flours. However, further research is needed into molecular level impacts and into the incorporation of sonicated sprouted flours in different bakery products.
El consumo de alimentos integrales aporta una excelente fuente de carbohidratos, proteínas, fibra dietética y compuestos fitoquímicos a la dieta, contribuyendo a la prevención de enfermedades crónicas, cáncer y obesidad. Las harinas integrales obtenidas de granos germinados se han convertido en los últimos años en ingredientes valiosos que mejoran los perfiles nutricionales y sensoriales de los productos horneados. Durante el proceso de germinación se sintetizan diferentes enzimas como amilasas, lipasas, proteasas y enzimas degradantes de fibras, contribuyendo a la degradación de los componentes del endospermo y de las paredes celulares y así, induciendo una mayor biodisponibilidad de los nutrientes y modificando las propiedades tecnofuncionales (Lemmens et al. ., 2019). Estas modificaciones dependerán de los tiempos y temperaturas del proceso, así como de las características de los distintos granos. Recientemente, se ha informado que la aplicación combinada de tecnologías no destructivas aumenta el contenido de compuestos bioactivos al tiempo que mejora las propiedades funcionales de las harinas integrales. Los tratamientos ultrasónicos de baja frecuencia (20-100 KHz) (EE. UU.) han mostrado resultados prometedores promoviendo modificaciones internas e impulsando el proceso de germinación (Nogueira et al., 2024). Durante el tratamiento con ultrasonido, la presión mecánica ejercida por la cavitación sobre el pericarpio de la cubierta de la semilla aumenta la fluidez y facilita la formación de microporos y grietas en la cubierta de la semilla, desencadenando la absorción de agua y el proceso mediado por enzimas. Sin embargo, todavía es necesario realizar investigaciones adicionales para evaluar el impacto de estos procesos en la calidad de las harinas y, en última instancia, en los productos alimenticios. La germinación, combinada o no con tratamiento con ultrasonidos, parece ser una estrategia válida para mejorar las propiedades nutricionales y funcionales de las harinas integrales. Sin embargo, se necesita más investigación sobre los impactos a nivel molecular y sobre la incorporación de harinas germinadas sonicadas en diferentes productos de panadería.
Instituto de Investigación de Tecnología de Alimentos (ITA)
Fil: Ormando, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.
Fil: Ormando, Paula. Universidad Argentina de la Empresa (UADE); Argentina.
Fil: Gómez, Julia. Universidad de Zaragoza. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Grupo de Investigación en Alimentos Vegetales; España.
Fil: Gómez, Julia. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA); España.
Fil: Pérez, Julia. Universidad de Zaragoza. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Grupo de Investigación en Alimentos Vegetales; España.
Fil: Pérez, Julia. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA); España.
Fil: Remón, Sara. Universidad de Zaragoza. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Grupo de Investigación en Alimentos Vegetales; España.
Fil: Remón, Sara. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA); España.
Fil: Ferrer Mairal, Ana. Universidad de Zaragoza. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Grupo de Investigación en Alimentos Vegetales; España.
Fil: Ferrer Mairal, Ana. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA); España. - Fuente
- 22° Congreso Mundial de Ciencia y Tecnología de los Alimentos IUFoST 2024. El futuro de los alimentos es ahora: Desarrollo, Funcionalidad y Sostenibilidad. Del 8 al 12 de septiembre de 2024, Rimini, Italia.
- Materia
-
Whole Grain Flour
Barley
Barley Flour
Germination
Harina Integral
Triticum aestivum subsp. spelta
Cebada
Harina de Cebada
Germinación
Germination Technology
Low Frequency Ultrasound
Tecnología de Germinación
Ultrasonidos de Baja Frecuencia
Espelta - Nivel de accesibilidad
- acceso restringido
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/19468
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_e649ffc83d0ea1c6746aa4b466a02998 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/19468 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Impact of sprouting and low-frequency ultrasound technology on barley and spelt wholegrain floursOrmando, PaulaGómez, JuliaPérez, JuliaRemón, SaraFerrer Mairal, AnaWhole Grain FlourBarleyBarley FlourGerminationHarina IntegralTriticum aestivum subsp. speltaCebadaHarina de CebadaGerminaciónGermination TechnologyLow Frequency UltrasoundTecnología de GerminaciónUltrasonidos de Baja FrecuenciaEspeltaPoster. Financiado por los proyectos P176905-BIRF-DI-2022-2111, y por “Incremento de la viabilidad, competitividad y sostenibilidad de los cultivos ecológicos de cereales en Aragón (CereKm0), Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020”The consumption of whole grain foods provides an excellent source of carbohydrates, proteins, dietary fiber, and phytochemical compounds to the diet, contributing to the prevention of chronic diseases, cancer and obesity. Whole grain flours obtained from sprouted grains have emerged in recent years as valuable ingredients, improving nutritional and sensory profiles of baked products. During the germination process, different enzymes such as amylases, lipases, proteases and fiber degrading enzymes are synthesized, contributing to the breakdown of endosperm and cell walls components and thus, inducing a greater bioavailability of nutrients while modifying the techno functional properties (Lemmens et al., 2019). These modifications will depend on the times and temperatures of the process, as well as on the characteristics of the different grains. Recently, the combined application of non-destructive technologies has been reported to increase the content of bioactive compounds while improving the functional properties of the whole grain flours. Low-frequency ultrasonic treatments (20-100 KHz) (US) have shown promising results promoting internal modifications and boosting the germination process (Nogueira et al., 2024). During ultrasound treatment, the mechanical pressure exerted by cavitation on the seed´s coat pericarp, increases the fluidity and facilitates the formation of micropores and cracks in the seed coating, triggering water absorption and enzyme-mediated process. However, there is still a need of additional research to evaluate the impact of these processes on the quality of the flours and ultimately, in food products. Sprouting, combined or not with ultrasound treatment, seems to be a valid strategy for improvement of nutritional and functional properties of wholegrain flours. However, further research is needed into molecular level impacts and into the incorporation of sonicated sprouted flours in different bakery products.El consumo de alimentos integrales aporta una excelente fuente de carbohidratos, proteínas, fibra dietética y compuestos fitoquímicos a la dieta, contribuyendo a la prevención de enfermedades crónicas, cáncer y obesidad. Las harinas integrales obtenidas de granos germinados se han convertido en los últimos años en ingredientes valiosos que mejoran los perfiles nutricionales y sensoriales de los productos horneados. Durante el proceso de germinación se sintetizan diferentes enzimas como amilasas, lipasas, proteasas y enzimas degradantes de fibras, contribuyendo a la degradación de los componentes del endospermo y de las paredes celulares y así, induciendo una mayor biodisponibilidad de los nutrientes y modificando las propiedades tecnofuncionales (Lemmens et al. ., 2019). Estas modificaciones dependerán de los tiempos y temperaturas del proceso, así como de las características de los distintos granos. Recientemente, se ha informado que la aplicación combinada de tecnologías no destructivas aumenta el contenido de compuestos bioactivos al tiempo que mejora las propiedades funcionales de las harinas integrales. Los tratamientos ultrasónicos de baja frecuencia (20-100 KHz) (EE. UU.) han mostrado resultados prometedores promoviendo modificaciones internas e impulsando el proceso de germinación (Nogueira et al., 2024). Durante el tratamiento con ultrasonido, la presión mecánica ejercida por la cavitación sobre el pericarpio de la cubierta de la semilla aumenta la fluidez y facilita la formación de microporos y grietas en la cubierta de la semilla, desencadenando la absorción de agua y el proceso mediado por enzimas. Sin embargo, todavía es necesario realizar investigaciones adicionales para evaluar el impacto de estos procesos en la calidad de las harinas y, en última instancia, en los productos alimenticios. La germinación, combinada o no con tratamiento con ultrasonidos, parece ser una estrategia válida para mejorar las propiedades nutricionales y funcionales de las harinas integrales. Sin embargo, se necesita más investigación sobre los impactos a nivel molecular y sobre la incorporación de harinas germinadas sonicadas en diferentes productos de panadería.Instituto de Investigación de Tecnología de Alimentos (ITA)Fil: Ormando, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Ormando, Paula. Universidad Argentina de la Empresa (UADE); Argentina.Fil: Gómez, Julia. Universidad de Zaragoza. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Grupo de Investigación en Alimentos Vegetales; España.Fil: Gómez, Julia. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA); España.Fil: Pérez, Julia. Universidad de Zaragoza. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Grupo de Investigación en Alimentos Vegetales; España.Fil: Pérez, Julia. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA); España.Fil: Remón, Sara. Universidad de Zaragoza. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Grupo de Investigación en Alimentos Vegetales; España.Fil: Remón, Sara. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA); España.Fil: Ferrer Mairal, Ana. Universidad de Zaragoza. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Grupo de Investigación en Alimentos Vegetales; España.Fil: Ferrer Mairal, Ana. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA); España.Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (IUFoST)info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-10-012024-09-19T11:36:27Z2024-09-19T11:36:27Z2024-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/1946822° Congreso Mundial de Ciencia y Tecnología de los Alimentos IUFoST 2024. El futuro de los alimentos es ahora: Desarrollo, Funcionalidad y Sostenibilidad. Del 8 al 12 de septiembre de 2024, Rimini, Italia.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaenginfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:38Zoai:localhost:20.500.12123/19468instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:38.852INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impact of sprouting and low-frequency ultrasound technology on barley and spelt wholegrain flours |
title |
Impact of sprouting and low-frequency ultrasound technology on barley and spelt wholegrain flours |
spellingShingle |
Impact of sprouting and low-frequency ultrasound technology on barley and spelt wholegrain flours Ormando, Paula Whole Grain Flour Barley Barley Flour Germination Harina Integral Triticum aestivum subsp. spelta Cebada Harina de Cebada Germinación Germination Technology Low Frequency Ultrasound Tecnología de Germinación Ultrasonidos de Baja Frecuencia Espelta |
title_short |
Impact of sprouting and low-frequency ultrasound technology on barley and spelt wholegrain flours |
title_full |
Impact of sprouting and low-frequency ultrasound technology on barley and spelt wholegrain flours |
title_fullStr |
Impact of sprouting and low-frequency ultrasound technology on barley and spelt wholegrain flours |
title_full_unstemmed |
Impact of sprouting and low-frequency ultrasound technology on barley and spelt wholegrain flours |
title_sort |
Impact of sprouting and low-frequency ultrasound technology on barley and spelt wholegrain flours |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ormando, Paula Gómez, Julia Pérez, Julia Remón, Sara Ferrer Mairal, Ana |
author |
Ormando, Paula |
author_facet |
Ormando, Paula Gómez, Julia Pérez, Julia Remón, Sara Ferrer Mairal, Ana |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, Julia Pérez, Julia Remón, Sara Ferrer Mairal, Ana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Whole Grain Flour Barley Barley Flour Germination Harina Integral Triticum aestivum subsp. spelta Cebada Harina de Cebada Germinación Germination Technology Low Frequency Ultrasound Tecnología de Germinación Ultrasonidos de Baja Frecuencia Espelta |
topic |
Whole Grain Flour Barley Barley Flour Germination Harina Integral Triticum aestivum subsp. spelta Cebada Harina de Cebada Germinación Germination Technology Low Frequency Ultrasound Tecnología de Germinación Ultrasonidos de Baja Frecuencia Espelta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Poster. Financiado por los proyectos P176905-BIRF-DI-2022-2111, y por “Incremento de la viabilidad, competitividad y sostenibilidad de los cultivos ecológicos de cereales en Aragón (CereKm0), Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020” The consumption of whole grain foods provides an excellent source of carbohydrates, proteins, dietary fiber, and phytochemical compounds to the diet, contributing to the prevention of chronic diseases, cancer and obesity. Whole grain flours obtained from sprouted grains have emerged in recent years as valuable ingredients, improving nutritional and sensory profiles of baked products. During the germination process, different enzymes such as amylases, lipases, proteases and fiber degrading enzymes are synthesized, contributing to the breakdown of endosperm and cell walls components and thus, inducing a greater bioavailability of nutrients while modifying the techno functional properties (Lemmens et al., 2019). These modifications will depend on the times and temperatures of the process, as well as on the characteristics of the different grains. Recently, the combined application of non-destructive technologies has been reported to increase the content of bioactive compounds while improving the functional properties of the whole grain flours. Low-frequency ultrasonic treatments (20-100 KHz) (US) have shown promising results promoting internal modifications and boosting the germination process (Nogueira et al., 2024). During ultrasound treatment, the mechanical pressure exerted by cavitation on the seed´s coat pericarp, increases the fluidity and facilitates the formation of micropores and cracks in the seed coating, triggering water absorption and enzyme-mediated process. However, there is still a need of additional research to evaluate the impact of these processes on the quality of the flours and ultimately, in food products. Sprouting, combined or not with ultrasound treatment, seems to be a valid strategy for improvement of nutritional and functional properties of wholegrain flours. However, further research is needed into molecular level impacts and into the incorporation of sonicated sprouted flours in different bakery products. El consumo de alimentos integrales aporta una excelente fuente de carbohidratos, proteínas, fibra dietética y compuestos fitoquímicos a la dieta, contribuyendo a la prevención de enfermedades crónicas, cáncer y obesidad. Las harinas integrales obtenidas de granos germinados se han convertido en los últimos años en ingredientes valiosos que mejoran los perfiles nutricionales y sensoriales de los productos horneados. Durante el proceso de germinación se sintetizan diferentes enzimas como amilasas, lipasas, proteasas y enzimas degradantes de fibras, contribuyendo a la degradación de los componentes del endospermo y de las paredes celulares y así, induciendo una mayor biodisponibilidad de los nutrientes y modificando las propiedades tecnofuncionales (Lemmens et al. ., 2019). Estas modificaciones dependerán de los tiempos y temperaturas del proceso, así como de las características de los distintos granos. Recientemente, se ha informado que la aplicación combinada de tecnologías no destructivas aumenta el contenido de compuestos bioactivos al tiempo que mejora las propiedades funcionales de las harinas integrales. Los tratamientos ultrasónicos de baja frecuencia (20-100 KHz) (EE. UU.) han mostrado resultados prometedores promoviendo modificaciones internas e impulsando el proceso de germinación (Nogueira et al., 2024). Durante el tratamiento con ultrasonido, la presión mecánica ejercida por la cavitación sobre el pericarpio de la cubierta de la semilla aumenta la fluidez y facilita la formación de microporos y grietas en la cubierta de la semilla, desencadenando la absorción de agua y el proceso mediado por enzimas. Sin embargo, todavía es necesario realizar investigaciones adicionales para evaluar el impacto de estos procesos en la calidad de las harinas y, en última instancia, en los productos alimenticios. La germinación, combinada o no con tratamiento con ultrasonidos, parece ser una estrategia válida para mejorar las propiedades nutricionales y funcionales de las harinas integrales. Sin embargo, se necesita más investigación sobre los impactos a nivel molecular y sobre la incorporación de harinas germinadas sonicadas en diferentes productos de panadería. Instituto de Investigación de Tecnología de Alimentos (ITA) Fil: Ormando, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina. Fil: Ormando, Paula. Universidad Argentina de la Empresa (UADE); Argentina. Fil: Gómez, Julia. Universidad de Zaragoza. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Grupo de Investigación en Alimentos Vegetales; España. Fil: Gómez, Julia. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA); España. Fil: Pérez, Julia. Universidad de Zaragoza. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Grupo de Investigación en Alimentos Vegetales; España. Fil: Pérez, Julia. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA); España. Fil: Remón, Sara. Universidad de Zaragoza. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Grupo de Investigación en Alimentos Vegetales; España. Fil: Remón, Sara. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA); España. Fil: Ferrer Mairal, Ana. Universidad de Zaragoza. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Grupo de Investigación en Alimentos Vegetales; España. Fil: Ferrer Mairal, Ana. Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA); España. |
description |
Poster. Financiado por los proyectos P176905-BIRF-DI-2022-2111, y por “Incremento de la viabilidad, competitividad y sostenibilidad de los cultivos ecológicos de cereales en Aragón (CereKm0), Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020” |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09-19T11:36:27Z 2024-09-19T11:36:27Z 2024-09 info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/19468 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/19468 |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (IUFoST) |
publisher.none.fl_str_mv |
Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (IUFoST) |
dc.source.none.fl_str_mv |
22° Congreso Mundial de Ciencia y Tecnología de los Alimentos IUFoST 2024. El futuro de los alimentos es ahora: Desarrollo, Funcionalidad y Sostenibilidad. Del 8 al 12 de septiembre de 2024, Rimini, Italia. reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341427799916544 |
score |
12.623145 |