Efecto del tipo de lavado en la calidad poscosecha de la batata Ipomoea batatas (L.) Lam
- Autores
- Budde, Claudio Olaf; Gabilondo, Julieta; Corbino, Graciela Beatriz; Fusi, Maria Ofelia; Marti, Hector Ruben
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El acondicionado del producto es una condición necesaria cuando se pretende comercializar hortalizas. La batata, producida en suelos pesados suele recibir un lavado muy enérgico durante el proceso de acondicionado. El objetivo de este trabajo fue estudiarel efecto de distintos tipos de lavado sobre los tiempos de conservación de la batata curada. Se realizaron tres tratamientos en batata cv. Arapey de un productor local: Lavado a mano en laboratorio (T1), Lavado convencional (T2) y Sin lavado (T3). Las raíces para T1 y T3 se tomaron al azar de bolsones cosecheros antes del ingreso al lavadero y T2 se tomaron de bolsas de batatas lavadas, listas para comercializar, a la salida del lavadero. Las muestras se curaron en cámara a 29 ºC durante 3 días y luego se conservaron a 13 ºC ± 1 durante 6 meses. Los momentos de evaluación fueron: Cosecha, luego de 15 días, 2, 3 y 6 meses de conservación. Se evaluó: sólidos solubles totales (SST), y porcentaje de pudriciones. T2 resultó ser el tratamiento más afectado por las pudriciones. A los 2 meses de la conservación, T1 y T3 presentaron menos del 2 % de pudriciones mientras que en T2 el descarte alcanzó el 86 %. Esto es atribuible a los daños mecánicos que recibe la raíz durante el lavado convencional. A los 6 meses, T1 y T3, tuvieron 29,5 % y 17 % de pudriciones respectivamente. En cuanto a los SST, no se encontraron diferencias entre los tipos de tratamientos pero sí con el período de conservación. Su contenido fue aumentando con el tiempo, posiblemente debido a la pérdida de agua de las raíces. Según los datos analizados sería aconsejable conservar la batata sin lavado y realizar el lavado inmediatamente antes de la comercialización.
EEA San Pedro
Fil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Corbino, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Fusi, María Ofelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Martí, Héctor Rubén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina - Fuente
- Presentado en XXXVI Congreso Argentino de Horticultura. II Congreso Internacional de plasticos agrícolas. Asociación Argentina de Horticultura. Tucuman, Argentina, 24 al 26 de septiembre de 2013.
- Materia
-
Batata
Ipomoea batatas
Limpieza de Tubérculos y Raíces
Lavado
Aptitud para la Conservación
Biodeterioro
Sweet Potatoes
Root Cleaning
Washing
Keeping Quality
Biodeterioration - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/3216
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_dd9f4fdfc6ed7ceec0762f25bd12c36d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/3216 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Efecto del tipo de lavado en la calidad poscosecha de la batata Ipomoea batatas (L.) LamBudde, Claudio OlafGabilondo, JulietaCorbino, Graciela BeatrizFusi, Maria OfeliaMarti, Hector RubenBatataIpomoea batatasLimpieza de Tubérculos y RaícesLavadoAptitud para la ConservaciónBiodeterioroSweet PotatoesRoot CleaningWashingKeeping QualityBiodeteriorationEl acondicionado del producto es una condición necesaria cuando se pretende comercializar hortalizas. La batata, producida en suelos pesados suele recibir un lavado muy enérgico durante el proceso de acondicionado. El objetivo de este trabajo fue estudiarel efecto de distintos tipos de lavado sobre los tiempos de conservación de la batata curada. Se realizaron tres tratamientos en batata cv. Arapey de un productor local: Lavado a mano en laboratorio (T1), Lavado convencional (T2) y Sin lavado (T3). Las raíces para T1 y T3 se tomaron al azar de bolsones cosecheros antes del ingreso al lavadero y T2 se tomaron de bolsas de batatas lavadas, listas para comercializar, a la salida del lavadero. Las muestras se curaron en cámara a 29 ºC durante 3 días y luego se conservaron a 13 ºC ± 1 durante 6 meses. Los momentos de evaluación fueron: Cosecha, luego de 15 días, 2, 3 y 6 meses de conservación. Se evaluó: sólidos solubles totales (SST), y porcentaje de pudriciones. T2 resultó ser el tratamiento más afectado por las pudriciones. A los 2 meses de la conservación, T1 y T3 presentaron menos del 2 % de pudriciones mientras que en T2 el descarte alcanzó el 86 %. Esto es atribuible a los daños mecánicos que recibe la raíz durante el lavado convencional. A los 6 meses, T1 y T3, tuvieron 29,5 % y 17 % de pudriciones respectivamente. En cuanto a los SST, no se encontraron diferencias entre los tipos de tratamientos pero sí con el período de conservación. Su contenido fue aumentando con el tiempo, posiblemente debido a la pérdida de agua de las raíces. Según los datos analizados sería aconsejable conservar la batata sin lavado y realizar el lavado inmediatamente antes de la comercialización.EEA San PedroFil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Corbino, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Fusi, María Ofelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Martí, Héctor Rubén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaASAHO2018-08-28T14:28:39Z2018-08-28T14:28:39Z2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterinfo:eu-repo/semantics/conferencePosterapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/3216Presentado en XXXVI Congreso Argentino de Horticultura. II Congreso Internacional de plasticos agrícolas. Asociación Argentina de Horticultura. Tucuman, Argentina, 24 al 26 de septiembre de 2013.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:25Zoai:localhost:20.500.12123/3216instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:25.378INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del tipo de lavado en la calidad poscosecha de la batata Ipomoea batatas (L.) Lam |
title |
Efecto del tipo de lavado en la calidad poscosecha de la batata Ipomoea batatas (L.) Lam |
spellingShingle |
Efecto del tipo de lavado en la calidad poscosecha de la batata Ipomoea batatas (L.) Lam Budde, Claudio Olaf Batata Ipomoea batatas Limpieza de Tubérculos y Raíces Lavado Aptitud para la Conservación Biodeterioro Sweet Potatoes Root Cleaning Washing Keeping Quality Biodeterioration |
title_short |
Efecto del tipo de lavado en la calidad poscosecha de la batata Ipomoea batatas (L.) Lam |
title_full |
Efecto del tipo de lavado en la calidad poscosecha de la batata Ipomoea batatas (L.) Lam |
title_fullStr |
Efecto del tipo de lavado en la calidad poscosecha de la batata Ipomoea batatas (L.) Lam |
title_full_unstemmed |
Efecto del tipo de lavado en la calidad poscosecha de la batata Ipomoea batatas (L.) Lam |
title_sort |
Efecto del tipo de lavado en la calidad poscosecha de la batata Ipomoea batatas (L.) Lam |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Budde, Claudio Olaf Gabilondo, Julieta Corbino, Graciela Beatriz Fusi, Maria Ofelia Marti, Hector Ruben |
author |
Budde, Claudio Olaf |
author_facet |
Budde, Claudio Olaf Gabilondo, Julieta Corbino, Graciela Beatriz Fusi, Maria Ofelia Marti, Hector Ruben |
author_role |
author |
author2 |
Gabilondo, Julieta Corbino, Graciela Beatriz Fusi, Maria Ofelia Marti, Hector Ruben |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Batata Ipomoea batatas Limpieza de Tubérculos y Raíces Lavado Aptitud para la Conservación Biodeterioro Sweet Potatoes Root Cleaning Washing Keeping Quality Biodeterioration |
topic |
Batata Ipomoea batatas Limpieza de Tubérculos y Raíces Lavado Aptitud para la Conservación Biodeterioro Sweet Potatoes Root Cleaning Washing Keeping Quality Biodeterioration |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El acondicionado del producto es una condición necesaria cuando se pretende comercializar hortalizas. La batata, producida en suelos pesados suele recibir un lavado muy enérgico durante el proceso de acondicionado. El objetivo de este trabajo fue estudiarel efecto de distintos tipos de lavado sobre los tiempos de conservación de la batata curada. Se realizaron tres tratamientos en batata cv. Arapey de un productor local: Lavado a mano en laboratorio (T1), Lavado convencional (T2) y Sin lavado (T3). Las raíces para T1 y T3 se tomaron al azar de bolsones cosecheros antes del ingreso al lavadero y T2 se tomaron de bolsas de batatas lavadas, listas para comercializar, a la salida del lavadero. Las muestras se curaron en cámara a 29 ºC durante 3 días y luego se conservaron a 13 ºC ± 1 durante 6 meses. Los momentos de evaluación fueron: Cosecha, luego de 15 días, 2, 3 y 6 meses de conservación. Se evaluó: sólidos solubles totales (SST), y porcentaje de pudriciones. T2 resultó ser el tratamiento más afectado por las pudriciones. A los 2 meses de la conservación, T1 y T3 presentaron menos del 2 % de pudriciones mientras que en T2 el descarte alcanzó el 86 %. Esto es atribuible a los daños mecánicos que recibe la raíz durante el lavado convencional. A los 6 meses, T1 y T3, tuvieron 29,5 % y 17 % de pudriciones respectivamente. En cuanto a los SST, no se encontraron diferencias entre los tipos de tratamientos pero sí con el período de conservación. Su contenido fue aumentando con el tiempo, posiblemente debido a la pérdida de agua de las raíces. Según los datos analizados sería aconsejable conservar la batata sin lavado y realizar el lavado inmediatamente antes de la comercialización. EEA San Pedro Fil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina Fil: Corbino, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina Fil: Fusi, María Ofelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina Fil: Martí, Héctor Rubén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina |
description |
El acondicionado del producto es una condición necesaria cuando se pretende comercializar hortalizas. La batata, producida en suelos pesados suele recibir un lavado muy enérgico durante el proceso de acondicionado. El objetivo de este trabajo fue estudiarel efecto de distintos tipos de lavado sobre los tiempos de conservación de la batata curada. Se realizaron tres tratamientos en batata cv. Arapey de un productor local: Lavado a mano en laboratorio (T1), Lavado convencional (T2) y Sin lavado (T3). Las raíces para T1 y T3 se tomaron al azar de bolsones cosecheros antes del ingreso al lavadero y T2 se tomaron de bolsas de batatas lavadas, listas para comercializar, a la salida del lavadero. Las muestras se curaron en cámara a 29 ºC durante 3 días y luego se conservaron a 13 ºC ± 1 durante 6 meses. Los momentos de evaluación fueron: Cosecha, luego de 15 días, 2, 3 y 6 meses de conservación. Se evaluó: sólidos solubles totales (SST), y porcentaje de pudriciones. T2 resultó ser el tratamiento más afectado por las pudriciones. A los 2 meses de la conservación, T1 y T3 presentaron menos del 2 % de pudriciones mientras que en T2 el descarte alcanzó el 86 %. Esto es atribuible a los daños mecánicos que recibe la raíz durante el lavado convencional. A los 6 meses, T1 y T3, tuvieron 29,5 % y 17 % de pudriciones respectivamente. En cuanto a los SST, no se encontraron diferencias entre los tipos de tratamientos pero sí con el período de conservación. Su contenido fue aumentando con el tiempo, posiblemente debido a la pérdida de agua de las raíces. Según los datos analizados sería aconsejable conservar la batata sin lavado y realizar el lavado inmediatamente antes de la comercialización. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 2018-08-28T14:28:39Z 2018-08-28T14:28:39Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster info:eu-repo/semantics/conferencePoster |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/3216 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/3216 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
ASAHO |
publisher.none.fl_str_mv |
ASAHO |
dc.source.none.fl_str_mv |
Presentado en XXXVI Congreso Argentino de Horticultura. II Congreso Internacional de plasticos agrícolas. Asociación Argentina de Horticultura. Tucuman, Argentina, 24 al 26 de septiembre de 2013. reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619125564899328 |
score |
12.559606 |