Variabilidad genética en cultivares de batata (Ipomoea batatas (L.). Lam)

Autores
Mitidieri, Mariel Silvina
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Andres, Adriana Noemi
Martinengo, Irma Zule
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Mejoramiento Genético Vegetal, de la Universidad Nacional de Rosario, en 1995
La batata (Ipomoea batatas (L.) Lam., es una fuente importante de alimentación en Argentina y Sudamérica. En nuestro país, su cultivo se basa casi exclusivamente en el uso del cultivar Morada INTA, obtenida en la EEA del INTA de San Pedro. Por la calidad de las raíces y por poseer entrenudos y guías cortas, que facilitan las labores mecánicas, este cultivar reemplazó casi por completo, desde su liberación en 1978, al resto de los materiales genéticos utilizados en ese momento. Actualmente esta variedad, reproducida en forma vegetativa a través de plantines o trozos de guía, presenta desviaciones en cuanto a coloración interna de la raíz y a la estructura de planta, según la opinión de productores e investigadores. Con el objetivo de conocer si existen diferencias de origen genético, entre y dentro de poblaciones de Morada INTA y otros cultivares de batata comúnmente utilizados en el país, se realizó un estudio de variabilidad genética con material recolectado en chacras de productores de la zona de San Pedro, proveniente de los cultivares Morada INTA, Bolívar y Rojo y Blanco. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar, con tres repeticiones, con una distribución en planta espaciada. A partir del ANVA se estimaron parámetros genéticos para variables cuantitativas, para las variables cualitativas se utilizó el test no paramétrico de Friedman. También se realizó el análisis de componentes principales y de agrupamientos, para las 10 poblaciones analizadas y para los 33 genotipos de cada una de ellas en particular. Para variables relacionadas con el rendimiento, peso de raíces comerciales por planta (peso fresco y peso seco), porcentaje de materia seca en raíz, número de raíces por planta y peso individual de raíces, se encontraron diferencias significativas entre y dentro de poblaciones, salvo algunas excepciones. Lo mismo se observó para peso fresco de la biomasa aérea y la relación peso fresco raíces/peso fresco biomasa total. Resultados similares se obtuvieron para los caracteres de guía longitud media de guías, lámina de la hoja, del pecíolo y entrenudos, diámetro de entrenudos y número de lóbulos por hoja y comportamiento frente a inoculaciones en invernadero con Plenodomus destruens, encontrandose clones asintomáticos. La variable proporción de la pulpa color púrpura, analizada sólo en Morada INTA presento diferencias altamente significativas (P<0.01) entre y dentro de poblaciones, presentando un grado de determinación genético (GDG) de 0.91. Para Bolívar, los mayores GDG fueron para rendimiento en raíces (0.78) y diámetro entrenudos (0.71). En cuanto a los caracteres cualitativos, sólo Bolívar presentó diferencia significativas entre poblaciones (P<0.05), para pigmentación del envés de la hoja y forma de la raíz. Del análisis de la medias poblaciones y las correlaciones estadísticas realizadas, se extrae que cada cultivar exhibe un patrón de diferenciación definido, en Morada, el porcentaje de color púrpura en la pulpa va acompañado de diferencias en caracteres de importancia como rendimiento en raíces, coeficiente de partición y porcentaje y rendimiento en materia seca; en Bolívar, las diferencias en el potencial productivo van acompañadas de variabilidad genética en caracteres guía. Los resultados del análisis multivariado coinciden con estos patrones de diferenciación. La variabilidad genética encontrada en estos cultivares, evidencia la importancia del control en la producción de batata semilla, para no difundir variantes indeseables. Esta variabilidad podría ser utilizada para lograr un cierto progreso, pero éste sería escaso, si el trabajo de mejoramiento se limita a la selección de variantes superiores originados por mutación. Es necesario partir de una población base, lograda a partir del libre entrecruzamiento de clones seleccionados de Morada INTA más líneas de otros cultivares para obtener materiales con las característica que hoy exige el mercado.
EEA San Pedro
Fil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Materia
Batata
Ipomoea batatas
Variación Genética
Genotipos
Rendimiento
Sweet Potatoes
Genetic Variation
Genotypes
Yields
Varieties
Variedades
Variedad Morada INTA [batata]
Variedad Bolívar [batata]
Variedad Rojo-blanco [batata]
Plenodomus destruens
Peste Negra de la Batata
Sweet Potato Foot and Storage Tuber Rot
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/8767

id INTADig_0c4bcfe80e3bcd0819d1b3bcf36ef0dd
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/8767
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Variabilidad genética en cultivares de batata (Ipomoea batatas (L.). Lam)Mitidieri, Mariel SilvinaBatataIpomoea batatasVariación GenéticaGenotiposRendimientoSweet PotatoesGenetic VariationGenotypesYieldsVarietiesVariedadesVariedad Morada INTA [batata]Variedad Bolívar [batata]Variedad Rojo-blanco [batata]Plenodomus destruensPeste Negra de la BatataSweet Potato Foot and Storage Tuber RotTesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Mejoramiento Genético Vegetal, de la Universidad Nacional de Rosario, en 1995La batata (Ipomoea batatas (L.) Lam., es una fuente importante de alimentación en Argentina y Sudamérica. En nuestro país, su cultivo se basa casi exclusivamente en el uso del cultivar Morada INTA, obtenida en la EEA del INTA de San Pedro. Por la calidad de las raíces y por poseer entrenudos y guías cortas, que facilitan las labores mecánicas, este cultivar reemplazó casi por completo, desde su liberación en 1978, al resto de los materiales genéticos utilizados en ese momento. Actualmente esta variedad, reproducida en forma vegetativa a través de plantines o trozos de guía, presenta desviaciones en cuanto a coloración interna de la raíz y a la estructura de planta, según la opinión de productores e investigadores. Con el objetivo de conocer si existen diferencias de origen genético, entre y dentro de poblaciones de Morada INTA y otros cultivares de batata comúnmente utilizados en el país, se realizó un estudio de variabilidad genética con material recolectado en chacras de productores de la zona de San Pedro, proveniente de los cultivares Morada INTA, Bolívar y Rojo y Blanco. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar, con tres repeticiones, con una distribución en planta espaciada. A partir del ANVA se estimaron parámetros genéticos para variables cuantitativas, para las variables cualitativas se utilizó el test no paramétrico de Friedman. También se realizó el análisis de componentes principales y de agrupamientos, para las 10 poblaciones analizadas y para los 33 genotipos de cada una de ellas en particular. Para variables relacionadas con el rendimiento, peso de raíces comerciales por planta (peso fresco y peso seco), porcentaje de materia seca en raíz, número de raíces por planta y peso individual de raíces, se encontraron diferencias significativas entre y dentro de poblaciones, salvo algunas excepciones. Lo mismo se observó para peso fresco de la biomasa aérea y la relación peso fresco raíces/peso fresco biomasa total. Resultados similares se obtuvieron para los caracteres de guía longitud media de guías, lámina de la hoja, del pecíolo y entrenudos, diámetro de entrenudos y número de lóbulos por hoja y comportamiento frente a inoculaciones en invernadero con Plenodomus destruens, encontrandose clones asintomáticos. La variable proporción de la pulpa color púrpura, analizada sólo en Morada INTA presento diferencias altamente significativas (P<0.01) entre y dentro de poblaciones, presentando un grado de determinación genético (GDG) de 0.91. Para Bolívar, los mayores GDG fueron para rendimiento en raíces (0.78) y diámetro entrenudos (0.71). En cuanto a los caracteres cualitativos, sólo Bolívar presentó diferencia significativas entre poblaciones (P<0.05), para pigmentación del envés de la hoja y forma de la raíz. Del análisis de la medias poblaciones y las correlaciones estadísticas realizadas, se extrae que cada cultivar exhibe un patrón de diferenciación definido, en Morada, el porcentaje de color púrpura en la pulpa va acompañado de diferencias en caracteres de importancia como rendimiento en raíces, coeficiente de partición y porcentaje y rendimiento en materia seca; en Bolívar, las diferencias en el potencial productivo van acompañadas de variabilidad genética en caracteres guía. Los resultados del análisis multivariado coinciden con estos patrones de diferenciación. La variabilidad genética encontrada en estos cultivares, evidencia la importancia del control en la producción de batata semilla, para no difundir variantes indeseables. Esta variabilidad podría ser utilizada para lograr un cierto progreso, pero éste sería escaso, si el trabajo de mejoramiento se limita a la selección de variantes superiores originados por mutación. Es necesario partir de una población base, lograda a partir del libre entrecruzamiento de clones seleccionados de Morada INTA más líneas de otros cultivares para obtener materiales con las característica que hoy exige el mercado.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaUniversidad Nacional de RosarioAndres, Adriana NoemiMartinengo, Irma Zule2021-02-26T16:10:27Z2021-02-26T16:10:27Z1995info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/8767spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:05Zoai:localhost:20.500.12123/8767instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:05.979INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad genética en cultivares de batata (Ipomoea batatas (L.). Lam)
title Variabilidad genética en cultivares de batata (Ipomoea batatas (L.). Lam)
spellingShingle Variabilidad genética en cultivares de batata (Ipomoea batatas (L.). Lam)
Mitidieri, Mariel Silvina
Batata
Ipomoea batatas
Variación Genética
Genotipos
Rendimiento
Sweet Potatoes
Genetic Variation
Genotypes
Yields
Varieties
Variedades
Variedad Morada INTA [batata]
Variedad Bolívar [batata]
Variedad Rojo-blanco [batata]
Plenodomus destruens
Peste Negra de la Batata
Sweet Potato Foot and Storage Tuber Rot
title_short Variabilidad genética en cultivares de batata (Ipomoea batatas (L.). Lam)
title_full Variabilidad genética en cultivares de batata (Ipomoea batatas (L.). Lam)
title_fullStr Variabilidad genética en cultivares de batata (Ipomoea batatas (L.). Lam)
title_full_unstemmed Variabilidad genética en cultivares de batata (Ipomoea batatas (L.). Lam)
title_sort Variabilidad genética en cultivares de batata (Ipomoea batatas (L.). Lam)
dc.creator.none.fl_str_mv Mitidieri, Mariel Silvina
author Mitidieri, Mariel Silvina
author_facet Mitidieri, Mariel Silvina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Andres, Adriana Noemi
Martinengo, Irma Zule
dc.subject.none.fl_str_mv Batata
Ipomoea batatas
Variación Genética
Genotipos
Rendimiento
Sweet Potatoes
Genetic Variation
Genotypes
Yields
Varieties
Variedades
Variedad Morada INTA [batata]
Variedad Bolívar [batata]
Variedad Rojo-blanco [batata]
Plenodomus destruens
Peste Negra de la Batata
Sweet Potato Foot and Storage Tuber Rot
topic Batata
Ipomoea batatas
Variación Genética
Genotipos
Rendimiento
Sweet Potatoes
Genetic Variation
Genotypes
Yields
Varieties
Variedades
Variedad Morada INTA [batata]
Variedad Bolívar [batata]
Variedad Rojo-blanco [batata]
Plenodomus destruens
Peste Negra de la Batata
Sweet Potato Foot and Storage Tuber Rot
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Mejoramiento Genético Vegetal, de la Universidad Nacional de Rosario, en 1995
La batata (Ipomoea batatas (L.) Lam., es una fuente importante de alimentación en Argentina y Sudamérica. En nuestro país, su cultivo se basa casi exclusivamente en el uso del cultivar Morada INTA, obtenida en la EEA del INTA de San Pedro. Por la calidad de las raíces y por poseer entrenudos y guías cortas, que facilitan las labores mecánicas, este cultivar reemplazó casi por completo, desde su liberación en 1978, al resto de los materiales genéticos utilizados en ese momento. Actualmente esta variedad, reproducida en forma vegetativa a través de plantines o trozos de guía, presenta desviaciones en cuanto a coloración interna de la raíz y a la estructura de planta, según la opinión de productores e investigadores. Con el objetivo de conocer si existen diferencias de origen genético, entre y dentro de poblaciones de Morada INTA y otros cultivares de batata comúnmente utilizados en el país, se realizó un estudio de variabilidad genética con material recolectado en chacras de productores de la zona de San Pedro, proveniente de los cultivares Morada INTA, Bolívar y Rojo y Blanco. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar, con tres repeticiones, con una distribución en planta espaciada. A partir del ANVA se estimaron parámetros genéticos para variables cuantitativas, para las variables cualitativas se utilizó el test no paramétrico de Friedman. También se realizó el análisis de componentes principales y de agrupamientos, para las 10 poblaciones analizadas y para los 33 genotipos de cada una de ellas en particular. Para variables relacionadas con el rendimiento, peso de raíces comerciales por planta (peso fresco y peso seco), porcentaje de materia seca en raíz, número de raíces por planta y peso individual de raíces, se encontraron diferencias significativas entre y dentro de poblaciones, salvo algunas excepciones. Lo mismo se observó para peso fresco de la biomasa aérea y la relación peso fresco raíces/peso fresco biomasa total. Resultados similares se obtuvieron para los caracteres de guía longitud media de guías, lámina de la hoja, del pecíolo y entrenudos, diámetro de entrenudos y número de lóbulos por hoja y comportamiento frente a inoculaciones en invernadero con Plenodomus destruens, encontrandose clones asintomáticos. La variable proporción de la pulpa color púrpura, analizada sólo en Morada INTA presento diferencias altamente significativas (P<0.01) entre y dentro de poblaciones, presentando un grado de determinación genético (GDG) de 0.91. Para Bolívar, los mayores GDG fueron para rendimiento en raíces (0.78) y diámetro entrenudos (0.71). En cuanto a los caracteres cualitativos, sólo Bolívar presentó diferencia significativas entre poblaciones (P<0.05), para pigmentación del envés de la hoja y forma de la raíz. Del análisis de la medias poblaciones y las correlaciones estadísticas realizadas, se extrae que cada cultivar exhibe un patrón de diferenciación definido, en Morada, el porcentaje de color púrpura en la pulpa va acompañado de diferencias en caracteres de importancia como rendimiento en raíces, coeficiente de partición y porcentaje y rendimiento en materia seca; en Bolívar, las diferencias en el potencial productivo van acompañadas de variabilidad genética en caracteres guía. Los resultados del análisis multivariado coinciden con estos patrones de diferenciación. La variabilidad genética encontrada en estos cultivares, evidencia la importancia del control en la producción de batata semilla, para no difundir variantes indeseables. Esta variabilidad podría ser utilizada para lograr un cierto progreso, pero éste sería escaso, si el trabajo de mejoramiento se limita a la selección de variantes superiores originados por mutación. Es necesario partir de una población base, lograda a partir del libre entrecruzamiento de clones seleccionados de Morada INTA más líneas de otros cultivares para obtener materiales con las característica que hoy exige el mercado.
EEA San Pedro
Fil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae en Mejoramiento Genético Vegetal, de la Universidad Nacional de Rosario, en 1995
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
2021-02-26T16:10:27Z
2021-02-26T16:10:27Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/8767
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/8767
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619149447266304
score 12.558318