Efecto de la concentración salina y el regimen hídrico sobre la germinación, emergencia y establecimiento de alfalfa (Medicago sativa L.)

Autores
Bertram, Nicolas; Alfonso, C.; Grande, S.; Chiacchiera, Sebastián; Ohanian, Alfredo; Bonvillani, Julieta; Conde, María Belén; Angeletti, Fernando Ramón
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los suelos halo-hidromórficos de la región húmeda y subhúmeda de Argentina suman aproximadamente 20 millones de hectáreas, un amplio porcentaje de estos presentan vegetación nativa de baja producción de biomasa y consumo de agua. Entender el funcionamiento de especies forrajeras perennes como alfalfa en estos sitios es de suma importancia para mejorar la producción de los sistemas allí ubicados. El objetivo de este trabajo fue comprender y cuantificar el efecto de la salinidad y el contenido hídrico edáfico sobre la germinación, emergencia y establecimiento temprano del cultivo de alfalfa. Así se realizaron tres experimentos a diferentes escalas: (E1) experimento en cámara de germinación, con el fin de determinar, bajo condiciones controladas, el efecto de diferentes condiciones de salinidad y disponibilidad hídrica sobre la germinación y emergencia de alfalfa; (E2) un experimento en invernáculo para evaluar el efecto del estrés hídrico (por exceso o por defecto) sobre plantas de alfalfa en la etapa de establecimiento temprano; y (E3) un experimento a campo, con el fin de identificar y jerarquizar indicadores ambientales determinantes de la emergencia, establecimiento y producción del cultivo de alfalfa. Se halló que en ambientes halo-hidromórficos la concentración salina fue la principal variable determinante del crecimiento y supervivencia de la especie durante las etapas tempranas con límites cercanos a 4 dS.m-1. El exceso o déficit hídrico afectó al stand de plantas, reduciendo a la mitad el número de individuos. La plasticidad fenotípica de la alfalfa frente a diferentes tenores salinos, así como al estrés hídrico (por exceso o por defecto) determina que sea una especie para considerar cuando se pretende producir biomasa de alta calidad, distribuida en el tiempo, en este tipo de ambientes.
The halo-hydromorphic soils of the humid and sub-humid region of Argentina cover approximately 20 million hectares. A large proportion of them have native vegetation with low biomass production and water consumption. Understanding the functioning of perennial forage species such as alfalfa in these sites is of paramount importance to improve the productivity of the grazing systems located there. The objective of this work is to understand and quantify the effect of salinity and soil water content on the germination, emergence and early establishment of alfalfa. Three experiments were carried out at different scales: (E1) germination chamber experiment, to determine, under controlled conditions, the effect of different salinity and water availability conditions on the germination and emergence of alfalfa; (E2) a greenhouse experiment to assess the effect of water stress (by insufficiency or excess) on alfalfa plants in the early establishment stage; and (E3) a field experiment, to identify and rank environmental indicators that determine the emergence, establishment and production of alfalfa. It was found that, in halo-hydromorphic environments, saline concentration was the main variable affecting alfalfa growth and survival during the early stages, where salinity levels close to 4 dS.m-1. Water stress by excess or water deficit affected plant stands, halving the number of individuals. The phenotypic plasticity of alfalfa against different salinity and water conditions, makes it a species to consider to produce high quality biomass, distributed over time, in this type of environment.
EEA Marcos Juárez
Fil: Bertram, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Alfonso, C. Asociación Universitaria de Enseñanza Agropecuaria Superior. Becaria INTA-AUDEAS
Fil: Grande, S. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Chiacchiera, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Ohanian, Alfredo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Bonvillani, Julieta. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Conde, Maria Belen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Angeletti, Fernando Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fuente
RIA 47 (2) : 267-272 (Agosto 2021)
Materia
Medicago sativa
Germinación
Suelo Hidromórfico
Salinidad del Suelo
Disponibilidad del Agua
Germination
Hydromorphic Soils
Soil Salinity
Water Availability
Alfalfa
Lucerne
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/10208

id INTADig_9ccd0739bcfb4a561f8cf804e04c8719
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/10208
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Efecto de la concentración salina y el regimen hídrico sobre la germinación, emergencia y establecimiento de alfalfa (Medicago sativa L.)Bertram, NicolasAlfonso, C.Grande, S.Chiacchiera, SebastiánOhanian, AlfredoBonvillani, JulietaConde, María BelénAngeletti, Fernando RamónMedicago sativaGerminaciónSuelo HidromórficoSalinidad del SueloDisponibilidad del AguaGerminationHydromorphic SoilsSoil SalinityWater AvailabilityAlfalfaLucerneLos suelos halo-hidromórficos de la región húmeda y subhúmeda de Argentina suman aproximadamente 20 millones de hectáreas, un amplio porcentaje de estos presentan vegetación nativa de baja producción de biomasa y consumo de agua. Entender el funcionamiento de especies forrajeras perennes como alfalfa en estos sitios es de suma importancia para mejorar la producción de los sistemas allí ubicados. El objetivo de este trabajo fue comprender y cuantificar el efecto de la salinidad y el contenido hídrico edáfico sobre la germinación, emergencia y establecimiento temprano del cultivo de alfalfa. Así se realizaron tres experimentos a diferentes escalas: (E1) experimento en cámara de germinación, con el fin de determinar, bajo condiciones controladas, el efecto de diferentes condiciones de salinidad y disponibilidad hídrica sobre la germinación y emergencia de alfalfa; (E2) un experimento en invernáculo para evaluar el efecto del estrés hídrico (por exceso o por defecto) sobre plantas de alfalfa en la etapa de establecimiento temprano; y (E3) un experimento a campo, con el fin de identificar y jerarquizar indicadores ambientales determinantes de la emergencia, establecimiento y producción del cultivo de alfalfa. Se halló que en ambientes halo-hidromórficos la concentración salina fue la principal variable determinante del crecimiento y supervivencia de la especie durante las etapas tempranas con límites cercanos a 4 dS.m-1. El exceso o déficit hídrico afectó al stand de plantas, reduciendo a la mitad el número de individuos. La plasticidad fenotípica de la alfalfa frente a diferentes tenores salinos, así como al estrés hídrico (por exceso o por defecto) determina que sea una especie para considerar cuando se pretende producir biomasa de alta calidad, distribuida en el tiempo, en este tipo de ambientes.The halo-hydromorphic soils of the humid and sub-humid region of Argentina cover approximately 20 million hectares. A large proportion of them have native vegetation with low biomass production and water consumption. Understanding the functioning of perennial forage species such as alfalfa in these sites is of paramount importance to improve the productivity of the grazing systems located there. The objective of this work is to understand and quantify the effect of salinity and soil water content on the germination, emergence and early establishment of alfalfa. Three experiments were carried out at different scales: (E1) germination chamber experiment, to determine, under controlled conditions, the effect of different salinity and water availability conditions on the germination and emergence of alfalfa; (E2) a greenhouse experiment to assess the effect of water stress (by insufficiency or excess) on alfalfa plants in the early establishment stage; and (E3) a field experiment, to identify and rank environmental indicators that determine the emergence, establishment and production of alfalfa. It was found that, in halo-hydromorphic environments, saline concentration was the main variable affecting alfalfa growth and survival during the early stages, where salinity levels close to 4 dS.m-1. Water stress by excess or water deficit affected plant stands, halving the number of individuals. The phenotypic plasticity of alfalfa against different salinity and water conditions, makes it a species to consider to produce high quality biomass, distributed over time, in this type of environment.EEA Marcos JuárezFil: Bertram, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Alfonso, C. Asociación Universitaria de Enseñanza Agropecuaria Superior. Becaria INTA-AUDEASFil: Grande, S. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Chiacchiera, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Ohanian, Alfredo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Bonvillani, Julieta. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Conde, Maria Belen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Angeletti, Fernando Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaEdiciones INTA2021-09-08T14:44:54Z2021-09-08T14:44:54Z2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10208http://ria.inta.gob.ar/contenido/ria-47-no-2-agosto-20210325-87181669-2314RIA 47 (2) : 267-272 (Agosto 2021)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:19Zoai:localhost:20.500.12123/10208instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:20.293INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la concentración salina y el regimen hídrico sobre la germinación, emergencia y establecimiento de alfalfa (Medicago sativa L.)
title Efecto de la concentración salina y el regimen hídrico sobre la germinación, emergencia y establecimiento de alfalfa (Medicago sativa L.)
spellingShingle Efecto de la concentración salina y el regimen hídrico sobre la germinación, emergencia y establecimiento de alfalfa (Medicago sativa L.)
Bertram, Nicolas
Medicago sativa
Germinación
Suelo Hidromórfico
Salinidad del Suelo
Disponibilidad del Agua
Germination
Hydromorphic Soils
Soil Salinity
Water Availability
Alfalfa
Lucerne
title_short Efecto de la concentración salina y el regimen hídrico sobre la germinación, emergencia y establecimiento de alfalfa (Medicago sativa L.)
title_full Efecto de la concentración salina y el regimen hídrico sobre la germinación, emergencia y establecimiento de alfalfa (Medicago sativa L.)
title_fullStr Efecto de la concentración salina y el regimen hídrico sobre la germinación, emergencia y establecimiento de alfalfa (Medicago sativa L.)
title_full_unstemmed Efecto de la concentración salina y el regimen hídrico sobre la germinación, emergencia y establecimiento de alfalfa (Medicago sativa L.)
title_sort Efecto de la concentración salina y el regimen hídrico sobre la germinación, emergencia y establecimiento de alfalfa (Medicago sativa L.)
dc.creator.none.fl_str_mv Bertram, Nicolas
Alfonso, C.
Grande, S.
Chiacchiera, Sebastián
Ohanian, Alfredo
Bonvillani, Julieta
Conde, María Belén
Angeletti, Fernando Ramón
author Bertram, Nicolas
author_facet Bertram, Nicolas
Alfonso, C.
Grande, S.
Chiacchiera, Sebastián
Ohanian, Alfredo
Bonvillani, Julieta
Conde, María Belén
Angeletti, Fernando Ramón
author_role author
author2 Alfonso, C.
Grande, S.
Chiacchiera, Sebastián
Ohanian, Alfredo
Bonvillani, Julieta
Conde, María Belén
Angeletti, Fernando Ramón
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Medicago sativa
Germinación
Suelo Hidromórfico
Salinidad del Suelo
Disponibilidad del Agua
Germination
Hydromorphic Soils
Soil Salinity
Water Availability
Alfalfa
Lucerne
topic Medicago sativa
Germinación
Suelo Hidromórfico
Salinidad del Suelo
Disponibilidad del Agua
Germination
Hydromorphic Soils
Soil Salinity
Water Availability
Alfalfa
Lucerne
dc.description.none.fl_txt_mv Los suelos halo-hidromórficos de la región húmeda y subhúmeda de Argentina suman aproximadamente 20 millones de hectáreas, un amplio porcentaje de estos presentan vegetación nativa de baja producción de biomasa y consumo de agua. Entender el funcionamiento de especies forrajeras perennes como alfalfa en estos sitios es de suma importancia para mejorar la producción de los sistemas allí ubicados. El objetivo de este trabajo fue comprender y cuantificar el efecto de la salinidad y el contenido hídrico edáfico sobre la germinación, emergencia y establecimiento temprano del cultivo de alfalfa. Así se realizaron tres experimentos a diferentes escalas: (E1) experimento en cámara de germinación, con el fin de determinar, bajo condiciones controladas, el efecto de diferentes condiciones de salinidad y disponibilidad hídrica sobre la germinación y emergencia de alfalfa; (E2) un experimento en invernáculo para evaluar el efecto del estrés hídrico (por exceso o por defecto) sobre plantas de alfalfa en la etapa de establecimiento temprano; y (E3) un experimento a campo, con el fin de identificar y jerarquizar indicadores ambientales determinantes de la emergencia, establecimiento y producción del cultivo de alfalfa. Se halló que en ambientes halo-hidromórficos la concentración salina fue la principal variable determinante del crecimiento y supervivencia de la especie durante las etapas tempranas con límites cercanos a 4 dS.m-1. El exceso o déficit hídrico afectó al stand de plantas, reduciendo a la mitad el número de individuos. La plasticidad fenotípica de la alfalfa frente a diferentes tenores salinos, así como al estrés hídrico (por exceso o por defecto) determina que sea una especie para considerar cuando se pretende producir biomasa de alta calidad, distribuida en el tiempo, en este tipo de ambientes.
The halo-hydromorphic soils of the humid and sub-humid region of Argentina cover approximately 20 million hectares. A large proportion of them have native vegetation with low biomass production and water consumption. Understanding the functioning of perennial forage species such as alfalfa in these sites is of paramount importance to improve the productivity of the grazing systems located there. The objective of this work is to understand and quantify the effect of salinity and soil water content on the germination, emergence and early establishment of alfalfa. Three experiments were carried out at different scales: (E1) germination chamber experiment, to determine, under controlled conditions, the effect of different salinity and water availability conditions on the germination and emergence of alfalfa; (E2) a greenhouse experiment to assess the effect of water stress (by insufficiency or excess) on alfalfa plants in the early establishment stage; and (E3) a field experiment, to identify and rank environmental indicators that determine the emergence, establishment and production of alfalfa. It was found that, in halo-hydromorphic environments, saline concentration was the main variable affecting alfalfa growth and survival during the early stages, where salinity levels close to 4 dS.m-1. Water stress by excess or water deficit affected plant stands, halving the number of individuals. The phenotypic plasticity of alfalfa against different salinity and water conditions, makes it a species to consider to produce high quality biomass, distributed over time, in this type of environment.
EEA Marcos Juárez
Fil: Bertram, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Alfonso, C. Asociación Universitaria de Enseñanza Agropecuaria Superior. Becaria INTA-AUDEAS
Fil: Grande, S. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Chiacchiera, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Ohanian, Alfredo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Bonvillani, Julieta. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Conde, Maria Belen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Angeletti, Fernando Ramón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
description Los suelos halo-hidromórficos de la región húmeda y subhúmeda de Argentina suman aproximadamente 20 millones de hectáreas, un amplio porcentaje de estos presentan vegetación nativa de baja producción de biomasa y consumo de agua. Entender el funcionamiento de especies forrajeras perennes como alfalfa en estos sitios es de suma importancia para mejorar la producción de los sistemas allí ubicados. El objetivo de este trabajo fue comprender y cuantificar el efecto de la salinidad y el contenido hídrico edáfico sobre la germinación, emergencia y establecimiento temprano del cultivo de alfalfa. Así se realizaron tres experimentos a diferentes escalas: (E1) experimento en cámara de germinación, con el fin de determinar, bajo condiciones controladas, el efecto de diferentes condiciones de salinidad y disponibilidad hídrica sobre la germinación y emergencia de alfalfa; (E2) un experimento en invernáculo para evaluar el efecto del estrés hídrico (por exceso o por defecto) sobre plantas de alfalfa en la etapa de establecimiento temprano; y (E3) un experimento a campo, con el fin de identificar y jerarquizar indicadores ambientales determinantes de la emergencia, establecimiento y producción del cultivo de alfalfa. Se halló que en ambientes halo-hidromórficos la concentración salina fue la principal variable determinante del crecimiento y supervivencia de la especie durante las etapas tempranas con límites cercanos a 4 dS.m-1. El exceso o déficit hídrico afectó al stand de plantas, reduciendo a la mitad el número de individuos. La plasticidad fenotípica de la alfalfa frente a diferentes tenores salinos, así como al estrés hídrico (por exceso o por defecto) determina que sea una especie para considerar cuando se pretende producir biomasa de alta calidad, distribuida en el tiempo, en este tipo de ambientes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-08T14:44:54Z
2021-09-08T14:44:54Z
2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/10208
http://ria.inta.gob.ar/contenido/ria-47-no-2-agosto-2021
0325-8718
1669-2314
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/10208
http://ria.inta.gob.ar/contenido/ria-47-no-2-agosto-2021
identifier_str_mv 0325-8718
1669-2314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv RIA 47 (2) : 267-272 (Agosto 2021)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619157456289792
score 12.559606