3º Congreso de valor agregado en origen
- Autores
- Toranzo, Jorge Oscar
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Editorial. El pasado 28 de octubre se realizó en la ciudad de General Roca, Provincia de Río Negro, el 3er Congreso Nacional de Valor Agregado en Origen, organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el INTA - Centros Regionales Patagonia Norte y Patagonia Sur y el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Rio Negro. Durante su desarrollo se expusieron distintos ejemplos de agregado de valor en origen de diferentes cadenas y lugares de la Argentina, los que se detallan en la nota Congreso de Valor Agregado. El agregado de valor en origen es una herramienta importante para hacer sustentable la producción primaria y necesita, en la mayoría de los casos, de la integración horizontal y vertical de los productores. En este sentido consideramos que con la sola voluntad de los actores no alcanza y que la acción del gobierno nacional, de los provinciales y municipales, apoyando el agregado de valor y la integración de los pequeños y medianos productores, es imprescindible para mejorar la competitividad. En este número de la revista F&D se pueden leer dos notas que son ejemplos claros en ese sentido, extractadas de las conferencias que desarrollaron el Lic. Carlos Seggiaro, consultor privado, quien explica cómo se debe estar preparado para los cambios que se producen permanentemente a nivel global y el Sr. Francisco Servetto de la Asociación Productores de Cerdos de Oncativo, en la provincia de Córdoba, que describe cómo los productores primarios de cerdos de esa localidad, con la ayuda del Municipio, se asociaron y duplicaron su producción y su eficiencia productiva. En este 3er Congreso de Valor Agregado en origen a nivel Patagónico, se pretendió mostrar el rol fundamental que tienen los gobiernos municipales, para logran cambiar la situación de muchos productores primarios que por sí solos probablemente no tendrían un destino como tales y desaparecerían. En las notas que integran esta edición, se visualizan las potencialidades de los pequeños y medianos productores y sus cambios, cuando son apropiadamente apoyados por los distintos estamentos del Estado. Además se incluyen dos interesantes artículos sobre fruticultura, el primero de los Ings. Agr. Antonio Requena y Rosa de Lima Holzmann sobre el control de la salinidad en una parcela de perales con fertirriego plantada en el 2003 y que debido al tipo de suelo y que nunca fue regada por manto se produjo la acumulación de sales en el interfilar. El otro artículo escrito por la Ing. Agr. Dolores Raffo Benegas muestra el delicado equilibrio que hay en el manejo de la copa del árbol frutal a fin de lograr la mayor intercepción de la luz, su distribución y evitar los daños por exceso de radiación. Los Ings. Agrs. Karina Zon y Rafael de Rossi escriben sobre la presencia de arsénico en las aguas freáticas en el Departamento Pichi Mahuida y en “las breves” se presenta una herramienta útil para los productores y profesionales ligados a la producción de frutas de carozo, la Carta de colores para duraznos y pelones de pulpa amarilla.
EEA Alto Valle
Fil: Toranzo, Jorge Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina - Fuente
- Fruticultura & Diversificación 20 (74) : 5 (2014)
- Materia
-
Valor Añadido
Fruticultura
Riego
Recursos Naturales
Ganadería
Cooperativas Agrícolas
Value Added
Fruit Growing
Irrigation
Natural Resources
Animal Husbandry
Agricultural Cooperatives
Valor Agregado
Asociativismo
Pequeños Productores
Associativism
Small Producers - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/15088
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_7d851a1a268f7ed5e74ea1cde8673d4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/15088 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
3º Congreso de valor agregado en origenToranzo, Jorge OscarValor AñadidoFruticulturaRiegoRecursos NaturalesGanaderíaCooperativas AgrícolasValue AddedFruit GrowingIrrigationNatural ResourcesAnimal HusbandryAgricultural CooperativesValor AgregadoAsociativismoPequeños ProductoresAssociativismSmall ProducersEditorial. El pasado 28 de octubre se realizó en la ciudad de General Roca, Provincia de Río Negro, el 3er Congreso Nacional de Valor Agregado en Origen, organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el INTA - Centros Regionales Patagonia Norte y Patagonia Sur y el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Rio Negro. Durante su desarrollo se expusieron distintos ejemplos de agregado de valor en origen de diferentes cadenas y lugares de la Argentina, los que se detallan en la nota Congreso de Valor Agregado. El agregado de valor en origen es una herramienta importante para hacer sustentable la producción primaria y necesita, en la mayoría de los casos, de la integración horizontal y vertical de los productores. En este sentido consideramos que con la sola voluntad de los actores no alcanza y que la acción del gobierno nacional, de los provinciales y municipales, apoyando el agregado de valor y la integración de los pequeños y medianos productores, es imprescindible para mejorar la competitividad. En este número de la revista F&D se pueden leer dos notas que son ejemplos claros en ese sentido, extractadas de las conferencias que desarrollaron el Lic. Carlos Seggiaro, consultor privado, quien explica cómo se debe estar preparado para los cambios que se producen permanentemente a nivel global y el Sr. Francisco Servetto de la Asociación Productores de Cerdos de Oncativo, en la provincia de Córdoba, que describe cómo los productores primarios de cerdos de esa localidad, con la ayuda del Municipio, se asociaron y duplicaron su producción y su eficiencia productiva. En este 3er Congreso de Valor Agregado en origen a nivel Patagónico, se pretendió mostrar el rol fundamental que tienen los gobiernos municipales, para logran cambiar la situación de muchos productores primarios que por sí solos probablemente no tendrían un destino como tales y desaparecerían. En las notas que integran esta edición, se visualizan las potencialidades de los pequeños y medianos productores y sus cambios, cuando son apropiadamente apoyados por los distintos estamentos del Estado. Además se incluyen dos interesantes artículos sobre fruticultura, el primero de los Ings. Agr. Antonio Requena y Rosa de Lima Holzmann sobre el control de la salinidad en una parcela de perales con fertirriego plantada en el 2003 y que debido al tipo de suelo y que nunca fue regada por manto se produjo la acumulación de sales en el interfilar. El otro artículo escrito por la Ing. Agr. Dolores Raffo Benegas muestra el delicado equilibrio que hay en el manejo de la copa del árbol frutal a fin de lograr la mayor intercepción de la luz, su distribución y evitar los daños por exceso de radiación. Los Ings. Agrs. Karina Zon y Rafael de Rossi escriben sobre la presencia de arsénico en las aguas freáticas en el Departamento Pichi Mahuida y en “las breves” se presenta una herramienta útil para los productores y profesionales ligados a la producción de frutas de carozo, la Carta de colores para duraznos y pelones de pulpa amarilla.EEA Alto ValleFil: Toranzo, Jorge Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2023-09-04T11:00:11Z2023-09-04T11:00:11Z2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/150881669-7057Fruticultura & Diversificación 20 (74) : 5 (2014)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:54Zoai:localhost:20.500.12123/15088instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:54.684INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
3º Congreso de valor agregado en origen |
title |
3º Congreso de valor agregado en origen |
spellingShingle |
3º Congreso de valor agregado en origen Toranzo, Jorge Oscar Valor Añadido Fruticultura Riego Recursos Naturales Ganadería Cooperativas Agrícolas Value Added Fruit Growing Irrigation Natural Resources Animal Husbandry Agricultural Cooperatives Valor Agregado Asociativismo Pequeños Productores Associativism Small Producers |
title_short |
3º Congreso de valor agregado en origen |
title_full |
3º Congreso de valor agregado en origen |
title_fullStr |
3º Congreso de valor agregado en origen |
title_full_unstemmed |
3º Congreso de valor agregado en origen |
title_sort |
3º Congreso de valor agregado en origen |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Toranzo, Jorge Oscar |
author |
Toranzo, Jorge Oscar |
author_facet |
Toranzo, Jorge Oscar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Valor Añadido Fruticultura Riego Recursos Naturales Ganadería Cooperativas Agrícolas Value Added Fruit Growing Irrigation Natural Resources Animal Husbandry Agricultural Cooperatives Valor Agregado Asociativismo Pequeños Productores Associativism Small Producers |
topic |
Valor Añadido Fruticultura Riego Recursos Naturales Ganadería Cooperativas Agrícolas Value Added Fruit Growing Irrigation Natural Resources Animal Husbandry Agricultural Cooperatives Valor Agregado Asociativismo Pequeños Productores Associativism Small Producers |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Editorial. El pasado 28 de octubre se realizó en la ciudad de General Roca, Provincia de Río Negro, el 3er Congreso Nacional de Valor Agregado en Origen, organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el INTA - Centros Regionales Patagonia Norte y Patagonia Sur y el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Rio Negro. Durante su desarrollo se expusieron distintos ejemplos de agregado de valor en origen de diferentes cadenas y lugares de la Argentina, los que se detallan en la nota Congreso de Valor Agregado. El agregado de valor en origen es una herramienta importante para hacer sustentable la producción primaria y necesita, en la mayoría de los casos, de la integración horizontal y vertical de los productores. En este sentido consideramos que con la sola voluntad de los actores no alcanza y que la acción del gobierno nacional, de los provinciales y municipales, apoyando el agregado de valor y la integración de los pequeños y medianos productores, es imprescindible para mejorar la competitividad. En este número de la revista F&D se pueden leer dos notas que son ejemplos claros en ese sentido, extractadas de las conferencias que desarrollaron el Lic. Carlos Seggiaro, consultor privado, quien explica cómo se debe estar preparado para los cambios que se producen permanentemente a nivel global y el Sr. Francisco Servetto de la Asociación Productores de Cerdos de Oncativo, en la provincia de Córdoba, que describe cómo los productores primarios de cerdos de esa localidad, con la ayuda del Municipio, se asociaron y duplicaron su producción y su eficiencia productiva. En este 3er Congreso de Valor Agregado en origen a nivel Patagónico, se pretendió mostrar el rol fundamental que tienen los gobiernos municipales, para logran cambiar la situación de muchos productores primarios que por sí solos probablemente no tendrían un destino como tales y desaparecerían. En las notas que integran esta edición, se visualizan las potencialidades de los pequeños y medianos productores y sus cambios, cuando son apropiadamente apoyados por los distintos estamentos del Estado. Además se incluyen dos interesantes artículos sobre fruticultura, el primero de los Ings. Agr. Antonio Requena y Rosa de Lima Holzmann sobre el control de la salinidad en una parcela de perales con fertirriego plantada en el 2003 y que debido al tipo de suelo y que nunca fue regada por manto se produjo la acumulación de sales en el interfilar. El otro artículo escrito por la Ing. Agr. Dolores Raffo Benegas muestra el delicado equilibrio que hay en el manejo de la copa del árbol frutal a fin de lograr la mayor intercepción de la luz, su distribución y evitar los daños por exceso de radiación. Los Ings. Agrs. Karina Zon y Rafael de Rossi escriben sobre la presencia de arsénico en las aguas freáticas en el Departamento Pichi Mahuida y en “las breves” se presenta una herramienta útil para los productores y profesionales ligados a la producción de frutas de carozo, la Carta de colores para duraznos y pelones de pulpa amarilla. EEA Alto Valle Fil: Toranzo, Jorge Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina |
description |
Editorial. El pasado 28 de octubre se realizó en la ciudad de General Roca, Provincia de Río Negro, el 3er Congreso Nacional de Valor Agregado en Origen, organizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el INTA - Centros Regionales Patagonia Norte y Patagonia Sur y el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica de Rio Negro. Durante su desarrollo se expusieron distintos ejemplos de agregado de valor en origen de diferentes cadenas y lugares de la Argentina, los que se detallan en la nota Congreso de Valor Agregado. El agregado de valor en origen es una herramienta importante para hacer sustentable la producción primaria y necesita, en la mayoría de los casos, de la integración horizontal y vertical de los productores. En este sentido consideramos que con la sola voluntad de los actores no alcanza y que la acción del gobierno nacional, de los provinciales y municipales, apoyando el agregado de valor y la integración de los pequeños y medianos productores, es imprescindible para mejorar la competitividad. En este número de la revista F&D se pueden leer dos notas que son ejemplos claros en ese sentido, extractadas de las conferencias que desarrollaron el Lic. Carlos Seggiaro, consultor privado, quien explica cómo se debe estar preparado para los cambios que se producen permanentemente a nivel global y el Sr. Francisco Servetto de la Asociación Productores de Cerdos de Oncativo, en la provincia de Córdoba, que describe cómo los productores primarios de cerdos de esa localidad, con la ayuda del Municipio, se asociaron y duplicaron su producción y su eficiencia productiva. En este 3er Congreso de Valor Agregado en origen a nivel Patagónico, se pretendió mostrar el rol fundamental que tienen los gobiernos municipales, para logran cambiar la situación de muchos productores primarios que por sí solos probablemente no tendrían un destino como tales y desaparecerían. En las notas que integran esta edición, se visualizan las potencialidades de los pequeños y medianos productores y sus cambios, cuando son apropiadamente apoyados por los distintos estamentos del Estado. Además se incluyen dos interesantes artículos sobre fruticultura, el primero de los Ings. Agr. Antonio Requena y Rosa de Lima Holzmann sobre el control de la salinidad en una parcela de perales con fertirriego plantada en el 2003 y que debido al tipo de suelo y que nunca fue regada por manto se produjo la acumulación de sales en el interfilar. El otro artículo escrito por la Ing. Agr. Dolores Raffo Benegas muestra el delicado equilibrio que hay en el manejo de la copa del árbol frutal a fin de lograr la mayor intercepción de la luz, su distribución y evitar los daños por exceso de radiación. Los Ings. Agrs. Karina Zon y Rafael de Rossi escriben sobre la presencia de arsénico en las aguas freáticas en el Departamento Pichi Mahuida y en “las breves” se presenta una herramienta útil para los productores y profesionales ligados a la producción de frutas de carozo, la Carta de colores para duraznos y pelones de pulpa amarilla. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 2023-09-04T11:00:11Z 2023-09-04T11:00:11Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/15088 1669-7057 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/15088 |
identifier_str_mv |
1669-7057 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Fruticultura & Diversificación 20 (74) : 5 (2014) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341412581933056 |
score |
12.623145 |