Cadenas de agroalimentos

Autores
Seggiaro, Carlos
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Oportunidades y amenazas: Algunos elementos de análisis que permiten evaluar la conveniencia de la integración de cadenas de valor y de la integración horizontal y vertical de los pequeños productores. Cuando hablamos de cadena de valor, podemos enfocar el análisis en las oportunidades y fortalezas que expresa. Un país que tiene más diversificada su producción en términos de cadena de valor, tiene más capacidad para generar divisas, a lo que se suman las ventajas en términos de generación de empleo y aumento de la calidad de ese empleo. Esta visión puede plantearse a nivel gubernamental, debido a que plantea argumentos que tienen que ver con el desarrollo social y la institucionalidad del país. Ahora bien, en términos empresarios, el enfoque del planteamiento de la cadena de valor cambia, porque los argumentos a favor de su integración van a estar ligados a que un proyecto particular exprese una tasa de retorno que justifique la inversión. Por ese motivo, lo más recomendable frente a un grupo de productores, es apelar a las amenazas y debilidades del entorno, más que apelar a las oportunidades y a las fortalezas. En este sentido y haciendo un paréntesis, podemos hacer referencia a dos obstáculos que, si bien no son los únicos, son muy fuertes al momento de comenzar a pensar en cadena de valor en Argentina. El primero es el mito de que nuestro país “está condenado al éxito”, ligado a la idea de que incluso, sin hacer nada, inevitablemente nos irá bien. Esta idea expresa un mensaje muy peligroso, que a lo largo de la historia del país ha sido refutado en numerosas oportunidades. El segundo tiene que ver con la visión empresaria de que “Argentina es un país impredecible”. Si uno adhiere a esa visión, convencer a alguien que vaya por un proceso productivo es muy difícil porque el futuro es totalmente incierto. Aquí se plantean algunos aspectos de los temas de competitividad que demuestran que la Argentina no es tan imprevisible. Esa imprevisibilidad, de todos modos, expresa problemas que pueden ser enfrentados en términos de cadenas de valor. En términos de producción y valor agregado, la superación de estos obstáculos se vincula con la capacidad de cambiar, y parte de ese cambio tiene que ver con la cadena de valor y con la necesidad de la integración horizontal y vertical, porque estoy totalmente convencido de que aquellos productores pequeños y medianos que no sean capaces de ir por prácticas asociativas, están condenados, no al éxito sino a la desaparición.
EEA Alto Valle
Fil: Seggiaro, Calos. Seggiaro & Asociados; Argentina
Fuente
Fruticultura & Diversificación 20 (74) : 16-25 (2014)
Materia
Valor Añadido
Pequeños Agricultores
Value Added
Smallholders
Cadena de Valor
Valor Agregado
Agroalimentos
Pequeños Productores
Value Chain
Value Added
Agrifood
Small Producers
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/16836

id INTADig_029bd585a1cff90510e18c74c38704e2
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/16836
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Cadenas de agroalimentosSeggiaro, CarlosValor AñadidoPequeños AgricultoresValue AddedSmallholdersCadena de ValorValor AgregadoAgroalimentosPequeños ProductoresValue ChainValue AddedAgrifoodSmall ProducersOportunidades y amenazas: Algunos elementos de análisis que permiten evaluar la conveniencia de la integración de cadenas de valor y de la integración horizontal y vertical de los pequeños productores. Cuando hablamos de cadena de valor, podemos enfocar el análisis en las oportunidades y fortalezas que expresa. Un país que tiene más diversificada su producción en términos de cadena de valor, tiene más capacidad para generar divisas, a lo que se suman las ventajas en términos de generación de empleo y aumento de la calidad de ese empleo. Esta visión puede plantearse a nivel gubernamental, debido a que plantea argumentos que tienen que ver con el desarrollo social y la institucionalidad del país. Ahora bien, en términos empresarios, el enfoque del planteamiento de la cadena de valor cambia, porque los argumentos a favor de su integración van a estar ligados a que un proyecto particular exprese una tasa de retorno que justifique la inversión. Por ese motivo, lo más recomendable frente a un grupo de productores, es apelar a las amenazas y debilidades del entorno, más que apelar a las oportunidades y a las fortalezas. En este sentido y haciendo un paréntesis, podemos hacer referencia a dos obstáculos que, si bien no son los únicos, son muy fuertes al momento de comenzar a pensar en cadena de valor en Argentina. El primero es el mito de que nuestro país “está condenado al éxito”, ligado a la idea de que incluso, sin hacer nada, inevitablemente nos irá bien. Esta idea expresa un mensaje muy peligroso, que a lo largo de la historia del país ha sido refutado en numerosas oportunidades. El segundo tiene que ver con la visión empresaria de que “Argentina es un país impredecible”. Si uno adhiere a esa visión, convencer a alguien que vaya por un proceso productivo es muy difícil porque el futuro es totalmente incierto. Aquí se plantean algunos aspectos de los temas de competitividad que demuestran que la Argentina no es tan imprevisible. Esa imprevisibilidad, de todos modos, expresa problemas que pueden ser enfrentados en términos de cadenas de valor. En términos de producción y valor agregado, la superación de estos obstáculos se vincula con la capacidad de cambiar, y parte de ese cambio tiene que ver con la cadena de valor y con la necesidad de la integración horizontal y vertical, porque estoy totalmente convencido de que aquellos productores pequeños y medianos que no sean capaces de ir por prácticas asociativas, están condenados, no al éxito sino a la desaparición.EEA Alto ValleFil: Seggiaro, Calos. Seggiaro & Asociados; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2024-02-28T17:07:53Z2024-02-28T17:07:53Z2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16836Fruticultura & Diversificación 20 (74) : 16-25 (2014)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:31:15Zoai:localhost:20.500.12123/16836instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:15.971INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cadenas de agroalimentos
title Cadenas de agroalimentos
spellingShingle Cadenas de agroalimentos
Seggiaro, Carlos
Valor Añadido
Pequeños Agricultores
Value Added
Smallholders
Cadena de Valor
Valor Agregado
Agroalimentos
Pequeños Productores
Value Chain
Value Added
Agrifood
Small Producers
title_short Cadenas de agroalimentos
title_full Cadenas de agroalimentos
title_fullStr Cadenas de agroalimentos
title_full_unstemmed Cadenas de agroalimentos
title_sort Cadenas de agroalimentos
dc.creator.none.fl_str_mv Seggiaro, Carlos
author Seggiaro, Carlos
author_facet Seggiaro, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Valor Añadido
Pequeños Agricultores
Value Added
Smallholders
Cadena de Valor
Valor Agregado
Agroalimentos
Pequeños Productores
Value Chain
Value Added
Agrifood
Small Producers
topic Valor Añadido
Pequeños Agricultores
Value Added
Smallholders
Cadena de Valor
Valor Agregado
Agroalimentos
Pequeños Productores
Value Chain
Value Added
Agrifood
Small Producers
dc.description.none.fl_txt_mv Oportunidades y amenazas: Algunos elementos de análisis que permiten evaluar la conveniencia de la integración de cadenas de valor y de la integración horizontal y vertical de los pequeños productores. Cuando hablamos de cadena de valor, podemos enfocar el análisis en las oportunidades y fortalezas que expresa. Un país que tiene más diversificada su producción en términos de cadena de valor, tiene más capacidad para generar divisas, a lo que se suman las ventajas en términos de generación de empleo y aumento de la calidad de ese empleo. Esta visión puede plantearse a nivel gubernamental, debido a que plantea argumentos que tienen que ver con el desarrollo social y la institucionalidad del país. Ahora bien, en términos empresarios, el enfoque del planteamiento de la cadena de valor cambia, porque los argumentos a favor de su integración van a estar ligados a que un proyecto particular exprese una tasa de retorno que justifique la inversión. Por ese motivo, lo más recomendable frente a un grupo de productores, es apelar a las amenazas y debilidades del entorno, más que apelar a las oportunidades y a las fortalezas. En este sentido y haciendo un paréntesis, podemos hacer referencia a dos obstáculos que, si bien no son los únicos, son muy fuertes al momento de comenzar a pensar en cadena de valor en Argentina. El primero es el mito de que nuestro país “está condenado al éxito”, ligado a la idea de que incluso, sin hacer nada, inevitablemente nos irá bien. Esta idea expresa un mensaje muy peligroso, que a lo largo de la historia del país ha sido refutado en numerosas oportunidades. El segundo tiene que ver con la visión empresaria de que “Argentina es un país impredecible”. Si uno adhiere a esa visión, convencer a alguien que vaya por un proceso productivo es muy difícil porque el futuro es totalmente incierto. Aquí se plantean algunos aspectos de los temas de competitividad que demuestran que la Argentina no es tan imprevisible. Esa imprevisibilidad, de todos modos, expresa problemas que pueden ser enfrentados en términos de cadenas de valor. En términos de producción y valor agregado, la superación de estos obstáculos se vincula con la capacidad de cambiar, y parte de ese cambio tiene que ver con la cadena de valor y con la necesidad de la integración horizontal y vertical, porque estoy totalmente convencido de que aquellos productores pequeños y medianos que no sean capaces de ir por prácticas asociativas, están condenados, no al éxito sino a la desaparición.
EEA Alto Valle
Fil: Seggiaro, Calos. Seggiaro & Asociados; Argentina
description Oportunidades y amenazas: Algunos elementos de análisis que permiten evaluar la conveniencia de la integración de cadenas de valor y de la integración horizontal y vertical de los pequeños productores. Cuando hablamos de cadena de valor, podemos enfocar el análisis en las oportunidades y fortalezas que expresa. Un país que tiene más diversificada su producción en términos de cadena de valor, tiene más capacidad para generar divisas, a lo que se suman las ventajas en términos de generación de empleo y aumento de la calidad de ese empleo. Esta visión puede plantearse a nivel gubernamental, debido a que plantea argumentos que tienen que ver con el desarrollo social y la institucionalidad del país. Ahora bien, en términos empresarios, el enfoque del planteamiento de la cadena de valor cambia, porque los argumentos a favor de su integración van a estar ligados a que un proyecto particular exprese una tasa de retorno que justifique la inversión. Por ese motivo, lo más recomendable frente a un grupo de productores, es apelar a las amenazas y debilidades del entorno, más que apelar a las oportunidades y a las fortalezas. En este sentido y haciendo un paréntesis, podemos hacer referencia a dos obstáculos que, si bien no son los únicos, son muy fuertes al momento de comenzar a pensar en cadena de valor en Argentina. El primero es el mito de que nuestro país “está condenado al éxito”, ligado a la idea de que incluso, sin hacer nada, inevitablemente nos irá bien. Esta idea expresa un mensaje muy peligroso, que a lo largo de la historia del país ha sido refutado en numerosas oportunidades. El segundo tiene que ver con la visión empresaria de que “Argentina es un país impredecible”. Si uno adhiere a esa visión, convencer a alguien que vaya por un proceso productivo es muy difícil porque el futuro es totalmente incierto. Aquí se plantean algunos aspectos de los temas de competitividad que demuestran que la Argentina no es tan imprevisible. Esa imprevisibilidad, de todos modos, expresa problemas que pueden ser enfrentados en términos de cadenas de valor. En términos de producción y valor agregado, la superación de estos obstáculos se vincula con la capacidad de cambiar, y parte de ese cambio tiene que ver con la cadena de valor y con la necesidad de la integración horizontal y vertical, porque estoy totalmente convencido de que aquellos productores pequeños y medianos que no sean capaces de ir por prácticas asociativas, están condenados, no al éxito sino a la desaparición.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2024-02-28T17:07:53Z
2024-02-28T17:07:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/16836
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/16836
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv Fruticultura & Diversificación 20 (74) : 16-25 (2014)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143561954754560
score 12.712165