Tecnologías de molienda y valorización social de la algarroba en la comunidad wichi Larguero en el Chaco salteño (2019-2023).
- Autores
- Thomas, Cecilia; Golsberg, Celeste; Godoy Garraza, Gaston; Romero, Sandra Raquel
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo busca aportar al abordaje de la problemática alimentaria y nutricional que sufren las poblaciones indígenas del Gran Chaco. Una de las razones de este fenómeno es el abandono progresivo de las prácticas alimentarias tradicionales como la recolección de alimentos silvestres de origen vegetal y su reemplazo por alimentos industrializados. La recolección de la algarroba (fruto del algarrobo, Prosopis alba) y su procesado manual para producir harina es una actividad tradicional que realizan las mujeres wichí de la zona. El objetivo particular del trabajo es analizar efectos en la alimentación a partir de la incorporación de un molino eléctrico para la producción de harina de algarroba en una comunidad wichi en Santa Victoria Este, al norte de la Provincia de Salta, entre los años 2019 y 2023. Desde la perspectiva de la antropología alimentaria y empleando el concepto de trayectoria alimentaria (Carenzo y Quiroga, 2014), se desarrolló un estudio cualitativo de alcance exploratorio para indagar cómo repercutió el molino en la alimentación de las familias de la comunidad. Las conclusiones señalan que la vinculación con el molino tuvo efectos directos e indirectos en la alimentación a partir de la mayor disponibilidad de harina en los hogares, así como evidenció preferencias de consumo, distintas valoraciones del alimento y cambios en las prácticas relacionadas a la algarroba.
IPAF NOA
Fil: Thomas, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Fil: Golsberg, Celeste. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Fil: Godoy Garraza, Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina
Fil: Romero, Sandra Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina - Fuente
- II Jornadas Argentinas de Sociología Rural, Rosario, 24, 25 y 26 de abril de 2024
- Materia
-
Pueblos Indígenas
Molienda
Algarroba
Valor Social
Alimentación Humana
Salta
Indigenous Peoples
Milling
Carobs
Social Values
Human Feeding
Wichis
Chaco Salteño
Harina de Algarroba - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/21559
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_7864f47e0402f6c10fe07f210dcdc2b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/21559 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Tecnologías de molienda y valorización social de la algarroba en la comunidad wichi Larguero en el Chaco salteño (2019-2023).Thomas, CeciliaGolsberg, CelesteGodoy Garraza, GastonRomero, Sandra RaquelPueblos IndígenasMoliendaAlgarrobaValor SocialAlimentación HumanaSaltaIndigenous PeoplesMillingCarobsSocial ValuesHuman FeedingWichisChaco SalteñoHarina de AlgarrobaEste trabajo busca aportar al abordaje de la problemática alimentaria y nutricional que sufren las poblaciones indígenas del Gran Chaco. Una de las razones de este fenómeno es el abandono progresivo de las prácticas alimentarias tradicionales como la recolección de alimentos silvestres de origen vegetal y su reemplazo por alimentos industrializados. La recolección de la algarroba (fruto del algarrobo, Prosopis alba) y su procesado manual para producir harina es una actividad tradicional que realizan las mujeres wichí de la zona. El objetivo particular del trabajo es analizar efectos en la alimentación a partir de la incorporación de un molino eléctrico para la producción de harina de algarroba en una comunidad wichi en Santa Victoria Este, al norte de la Provincia de Salta, entre los años 2019 y 2023. Desde la perspectiva de la antropología alimentaria y empleando el concepto de trayectoria alimentaria (Carenzo y Quiroga, 2014), se desarrolló un estudio cualitativo de alcance exploratorio para indagar cómo repercutió el molino en la alimentación de las familias de la comunidad. Las conclusiones señalan que la vinculación con el molino tuvo efectos directos e indirectos en la alimentación a partir de la mayor disponibilidad de harina en los hogares, así como evidenció preferencias de consumo, distintas valoraciones del alimento y cambios en las prácticas relacionadas a la algarroba.IPAF NOAFil: Thomas, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Golsberg, Celeste. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Godoy Garraza, Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Romero, Sandra Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaAsociación Argentina de Sociología Rural2025-03-06T12:48:08Z2025-03-06T12:48:08Z2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21559II Jornadas Argentinas de Sociología Rural, Rosario, 24, 25 y 26 de abril de 2024reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaSalta .......... (province) (World, South America, Argentina)1001514start=2019; end=2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:57Zoai:localhost:20.500.12123/21559instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:58.1INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tecnologías de molienda y valorización social de la algarroba en la comunidad wichi Larguero en el Chaco salteño (2019-2023). |
title |
Tecnologías de molienda y valorización social de la algarroba en la comunidad wichi Larguero en el Chaco salteño (2019-2023). |
spellingShingle |
Tecnologías de molienda y valorización social de la algarroba en la comunidad wichi Larguero en el Chaco salteño (2019-2023). Thomas, Cecilia Pueblos Indígenas Molienda Algarroba Valor Social Alimentación Humana Salta Indigenous Peoples Milling Carobs Social Values Human Feeding Wichis Chaco Salteño Harina de Algarroba |
title_short |
Tecnologías de molienda y valorización social de la algarroba en la comunidad wichi Larguero en el Chaco salteño (2019-2023). |
title_full |
Tecnologías de molienda y valorización social de la algarroba en la comunidad wichi Larguero en el Chaco salteño (2019-2023). |
title_fullStr |
Tecnologías de molienda y valorización social de la algarroba en la comunidad wichi Larguero en el Chaco salteño (2019-2023). |
title_full_unstemmed |
Tecnologías de molienda y valorización social de la algarroba en la comunidad wichi Larguero en el Chaco salteño (2019-2023). |
title_sort |
Tecnologías de molienda y valorización social de la algarroba en la comunidad wichi Larguero en el Chaco salteño (2019-2023). |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Thomas, Cecilia Golsberg, Celeste Godoy Garraza, Gaston Romero, Sandra Raquel |
author |
Thomas, Cecilia |
author_facet |
Thomas, Cecilia Golsberg, Celeste Godoy Garraza, Gaston Romero, Sandra Raquel |
author_role |
author |
author2 |
Golsberg, Celeste Godoy Garraza, Gaston Romero, Sandra Raquel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pueblos Indígenas Molienda Algarroba Valor Social Alimentación Humana Salta Indigenous Peoples Milling Carobs Social Values Human Feeding Wichis Chaco Salteño Harina de Algarroba |
topic |
Pueblos Indígenas Molienda Algarroba Valor Social Alimentación Humana Salta Indigenous Peoples Milling Carobs Social Values Human Feeding Wichis Chaco Salteño Harina de Algarroba |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo busca aportar al abordaje de la problemática alimentaria y nutricional que sufren las poblaciones indígenas del Gran Chaco. Una de las razones de este fenómeno es el abandono progresivo de las prácticas alimentarias tradicionales como la recolección de alimentos silvestres de origen vegetal y su reemplazo por alimentos industrializados. La recolección de la algarroba (fruto del algarrobo, Prosopis alba) y su procesado manual para producir harina es una actividad tradicional que realizan las mujeres wichí de la zona. El objetivo particular del trabajo es analizar efectos en la alimentación a partir de la incorporación de un molino eléctrico para la producción de harina de algarroba en una comunidad wichi en Santa Victoria Este, al norte de la Provincia de Salta, entre los años 2019 y 2023. Desde la perspectiva de la antropología alimentaria y empleando el concepto de trayectoria alimentaria (Carenzo y Quiroga, 2014), se desarrolló un estudio cualitativo de alcance exploratorio para indagar cómo repercutió el molino en la alimentación de las familias de la comunidad. Las conclusiones señalan que la vinculación con el molino tuvo efectos directos e indirectos en la alimentación a partir de la mayor disponibilidad de harina en los hogares, así como evidenció preferencias de consumo, distintas valoraciones del alimento y cambios en las prácticas relacionadas a la algarroba. IPAF NOA Fil: Thomas, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina Fil: Golsberg, Celeste. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina Fil: Godoy Garraza, Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina Fil: Romero, Sandra Raquel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina |
description |
Este trabajo busca aportar al abordaje de la problemática alimentaria y nutricional que sufren las poblaciones indígenas del Gran Chaco. Una de las razones de este fenómeno es el abandono progresivo de las prácticas alimentarias tradicionales como la recolección de alimentos silvestres de origen vegetal y su reemplazo por alimentos industrializados. La recolección de la algarroba (fruto del algarrobo, Prosopis alba) y su procesado manual para producir harina es una actividad tradicional que realizan las mujeres wichí de la zona. El objetivo particular del trabajo es analizar efectos en la alimentación a partir de la incorporación de un molino eléctrico para la producción de harina de algarroba en una comunidad wichi en Santa Victoria Este, al norte de la Provincia de Salta, entre los años 2019 y 2023. Desde la perspectiva de la antropología alimentaria y empleando el concepto de trayectoria alimentaria (Carenzo y Quiroga, 2014), se desarrolló un estudio cualitativo de alcance exploratorio para indagar cómo repercutió el molino en la alimentación de las familias de la comunidad. Las conclusiones señalan que la vinculación con el molino tuvo efectos directos e indirectos en la alimentación a partir de la mayor disponibilidad de harina en los hogares, así como evidenció preferencias de consumo, distintas valoraciones del alimento y cambios en las prácticas relacionadas a la algarroba. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 2025-03-06T12:48:08Z 2025-03-06T12:48:08Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21559 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21559 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Salta .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001514 start=2019; end=2023 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sociología Rural |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sociología Rural |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Jornadas Argentinas de Sociología Rural, Rosario, 24, 25 y 26 de abril de 2024 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341437562159104 |
score |
12.623145 |