Trayectoria alimentaria de la algarroba : el caso del molino eléctrico en la comunidad wichí Larguero del norte del Chaco salteño (2019-2023)
- Autores
- Thomas, Cecilia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Golsberg, Celeste (tutora)
- Descripción
- Tesis para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en diciembre de 2024
Este trabajo busca aportar al abordaje de la problemática alimentaria que afecta de manera particular a las poblaciones indígenas de la región del Gran Chaco, al norte de nuestro país. Las transformaciones territoriales ocurridas a partir de la colonización significaron, puntualmente para el pueblo wichí de la Provincia de Salta, la reconfiguración de sus estrategias de subsistencia tradicionales, cambios profundos en sus prácticas alimentarias y en su dieta diversificada, construidas a través de un largo proceso histórico intergeneracional, cultural y ambiental. Actualmente, esto se evidencia en altas tasas de desnutrición y mortalidad infantil en las comunidades wichí de la zona. Esta situación ha generado una respuesta institucional amplia dentro del ámbito del desarrollo rural. A pesar de la multiplicidad de intervenciones y políticas implementadas, la problemática alimentaria persiste e incluso se agrava. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar los efectos en la alimentación de una de estas intervenciones. La investigación refiere a la incorporación de un molino eléctrico para la producción de harina de algarroba en la comunidad wichi “Larguero” en Santa Victoria Este, al norte de la Provincia de Salta, entre los años 2019 y 2023. Desde la perspectiva de la antropología alimentaria y empleando el concepto de trayectoria alimentaria se desarrolló un estudio de caso de tipo exploratorio para indagar, con técnicas cualitativas, cómo repercutió el molino en la alimentación de las familias de la comunidad. Las conclusiones señalan que la vinculación con el molino tuvo efectos directos e indirectos en la alimentación a partir de la mayor disponibilidad de harina en los hogares, así como evidenció preferencias de consumo, distintas valoraciones del alimento y cambios en las prácticas relacionadas a la algarroba.
IPAF Región Noroeste
Fil: Thomas, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina - Materia
-
Algarroba
Alimentación Humana
Pueblos Indígenas
Harinas de no Cereal
Salta
Carobs
Human Feeding
Indigenous Peoples
Non-cereal Flours
Harina de Algarroba
Wichí - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/21344
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_30e7ef6f213d18a61dcafeeb64db553b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/21344 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Trayectoria alimentaria de la algarroba : el caso del molino eléctrico en la comunidad wichí Larguero del norte del Chaco salteño (2019-2023)Thomas, CeciliaAlgarrobaAlimentación HumanaPueblos IndígenasHarinas de no CerealSaltaCarobsHuman FeedingIndigenous PeoplesNon-cereal FloursHarina de AlgarrobaWichíTesis para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en diciembre de 2024Este trabajo busca aportar al abordaje de la problemática alimentaria que afecta de manera particular a las poblaciones indígenas de la región del Gran Chaco, al norte de nuestro país. Las transformaciones territoriales ocurridas a partir de la colonización significaron, puntualmente para el pueblo wichí de la Provincia de Salta, la reconfiguración de sus estrategias de subsistencia tradicionales, cambios profundos en sus prácticas alimentarias y en su dieta diversificada, construidas a través de un largo proceso histórico intergeneracional, cultural y ambiental. Actualmente, esto se evidencia en altas tasas de desnutrición y mortalidad infantil en las comunidades wichí de la zona. Esta situación ha generado una respuesta institucional amplia dentro del ámbito del desarrollo rural. A pesar de la multiplicidad de intervenciones y políticas implementadas, la problemática alimentaria persiste e incluso se agrava. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar los efectos en la alimentación de una de estas intervenciones. La investigación refiere a la incorporación de un molino eléctrico para la producción de harina de algarroba en la comunidad wichi “Larguero” en Santa Victoria Este, al norte de la Provincia de Salta, entre los años 2019 y 2023. Desde la perspectiva de la antropología alimentaria y empleando el concepto de trayectoria alimentaria se desarrolló un estudio de caso de tipo exploratorio para indagar, con técnicas cualitativas, cómo repercutió el molino en la alimentación de las familias de la comunidad. Las conclusiones señalan que la vinculación con el molino tuvo efectos directos e indirectos en la alimentación a partir de la mayor disponibilidad de harina en los hogares, así como evidenció preferencias de consumo, distintas valoraciones del alimento y cambios en las prácticas relacionadas a la algarroba.IPAF Región NoroesteFil: Thomas, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFacultad de Agronomía, Universidad de Buenos AiresGolsberg, Celeste (tutora)2025-02-19T11:13:49Z2025-02-19T11:13:49Z2024-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21344http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024thomasceciliaspastart=2019; end=2023info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:50:55Zoai:localhost:20.500.12123/21344instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:56.219INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trayectoria alimentaria de la algarroba : el caso del molino eléctrico en la comunidad wichí Larguero del norte del Chaco salteño (2019-2023) |
title |
Trayectoria alimentaria de la algarroba : el caso del molino eléctrico en la comunidad wichí Larguero del norte del Chaco salteño (2019-2023) |
spellingShingle |
Trayectoria alimentaria de la algarroba : el caso del molino eléctrico en la comunidad wichí Larguero del norte del Chaco salteño (2019-2023) Thomas, Cecilia Algarroba Alimentación Humana Pueblos Indígenas Harinas de no Cereal Salta Carobs Human Feeding Indigenous Peoples Non-cereal Flours Harina de Algarroba Wichí |
title_short |
Trayectoria alimentaria de la algarroba : el caso del molino eléctrico en la comunidad wichí Larguero del norte del Chaco salteño (2019-2023) |
title_full |
Trayectoria alimentaria de la algarroba : el caso del molino eléctrico en la comunidad wichí Larguero del norte del Chaco salteño (2019-2023) |
title_fullStr |
Trayectoria alimentaria de la algarroba : el caso del molino eléctrico en la comunidad wichí Larguero del norte del Chaco salteño (2019-2023) |
title_full_unstemmed |
Trayectoria alimentaria de la algarroba : el caso del molino eléctrico en la comunidad wichí Larguero del norte del Chaco salteño (2019-2023) |
title_sort |
Trayectoria alimentaria de la algarroba : el caso del molino eléctrico en la comunidad wichí Larguero del norte del Chaco salteño (2019-2023) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Thomas, Cecilia |
author |
Thomas, Cecilia |
author_facet |
Thomas, Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Golsberg, Celeste (tutora) |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Algarroba Alimentación Humana Pueblos Indígenas Harinas de no Cereal Salta Carobs Human Feeding Indigenous Peoples Non-cereal Flours Harina de Algarroba Wichí |
topic |
Algarroba Alimentación Humana Pueblos Indígenas Harinas de no Cereal Salta Carobs Human Feeding Indigenous Peoples Non-cereal Flours Harina de Algarroba Wichí |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en diciembre de 2024 Este trabajo busca aportar al abordaje de la problemática alimentaria que afecta de manera particular a las poblaciones indígenas de la región del Gran Chaco, al norte de nuestro país. Las transformaciones territoriales ocurridas a partir de la colonización significaron, puntualmente para el pueblo wichí de la Provincia de Salta, la reconfiguración de sus estrategias de subsistencia tradicionales, cambios profundos en sus prácticas alimentarias y en su dieta diversificada, construidas a través de un largo proceso histórico intergeneracional, cultural y ambiental. Actualmente, esto se evidencia en altas tasas de desnutrición y mortalidad infantil en las comunidades wichí de la zona. Esta situación ha generado una respuesta institucional amplia dentro del ámbito del desarrollo rural. A pesar de la multiplicidad de intervenciones y políticas implementadas, la problemática alimentaria persiste e incluso se agrava. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar los efectos en la alimentación de una de estas intervenciones. La investigación refiere a la incorporación de un molino eléctrico para la producción de harina de algarroba en la comunidad wichi “Larguero” en Santa Victoria Este, al norte de la Provincia de Salta, entre los años 2019 y 2023. Desde la perspectiva de la antropología alimentaria y empleando el concepto de trayectoria alimentaria se desarrolló un estudio de caso de tipo exploratorio para indagar, con técnicas cualitativas, cómo repercutió el molino en la alimentación de las familias de la comunidad. Las conclusiones señalan que la vinculación con el molino tuvo efectos directos e indirectos en la alimentación a partir de la mayor disponibilidad de harina en los hogares, así como evidenció preferencias de consumo, distintas valoraciones del alimento y cambios en las prácticas relacionadas a la algarroba. IPAF Región Noroeste Fil: Thomas, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentina |
description |
Tesis para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en diciembre de 2024 |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 2025-02-19T11:13:49Z 2025-02-19T11:13:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21344 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024thomascecilia |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21344 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024thomascecilia |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
start=2019; end=2023 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341436800892928 |
score |
12.623145 |