Manejo de estiércol y compostaje para el cultivo de ajo en Cuyo (Argentina)
- Autores
- Burba, Jose Luis; Lipinski, Victor Mario; Lopez, Aldo Miguel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Mendoza y San Juan, debido a las características edafo-climáticas, la restitución de la materia orgánica es una de las prácticas necesarias y fundamentales en los programas de fertilización. El ajo ha sido, y sigue siendo, un cultivo asociado al “enguanado” como práctica corriente, a tal punto que algunos antiguos dichos populares indicaban “si quieren lograr 20 toneladas de ajo por hectárea deben utilizar 20 toneladas de guano por hectárea”.Antiguamente los productores “maduraban (compostaban), los guanos en los callejones”, sin embargo esta práctica se fue abandonando y en la actualidad, argumentando problemas financieros, la mayoría de ellos adquiere y aplica los guanos frescos muy próximos a la fecha de plantación. Esto significa grandes pérdidas de nutrientes por volatilización y la necesidad de mover grandes volúmenes, con serios riesgos que “se queme el suelo” en los lugares de descarga. Además las normas BPA (buenas prácticas agrícolas) obligan en la actualidad a utilizar guanos compostados, debido a los efectos negativos que presentas los guanos frescos en el equilibrio biológico del suelo. Desde el punto de vista agrícola, y en especial considerando los aspectos relativos a la fertilidad, la materia orgánica humificada ejerce las siguientes funciones: Aumenta la capacidad hídrica del suelo por su mayor retención de humedad. Mejora la estructura e imparte a ésta mayor estabilidad. Mantiene por sus cualidades nutritivas, una adecuada actividad microbiana y la de otros organismos benéficos, como las lombrices de tierra y las micorrizas; aumentando con ellas el ritmo de la dinámica de los nutrimentos. Por su carácter de coloide, el humus incrementa la capacidad de intercambio catiónico y por ende, la fertilidad actual del suelo. Es una permanente fuente de nitrógeno y otros nutrientes esenciales que se libera por mineralización. Por lo expuesto, se advierte que la materia orgánica desempeña un importante papel en lo que respecta a las condiciones generales de fertilidad global de los suelos cuyanos.
EEA La Consulta
Fil: Burba, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Lipinski, Victor Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina
Fil: Lopez, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina - Materia
-
Allium sativum
Compost
Estiercol
Disponibilidad de Nutrientes
Fertilidad del Suelo
Composts
Farmyard Manure
Nutrient Availability
Soil Fertility
Garlic
Ajo
Región Cuyana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/10451
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_4e5a0956ab7fda087035e0871bf73576 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/10451 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Manejo de estiércol y compostaje para el cultivo de ajo en Cuyo (Argentina)Burba, Jose LuisLipinski, Victor MarioLopez, Aldo MiguelAllium sativumCompostEstiercolDisponibilidad de NutrientesFertilidad del SueloCompostsFarmyard ManureNutrient AvailabilitySoil FertilityGarlicAjoRegión CuyanaEn Mendoza y San Juan, debido a las características edafo-climáticas, la restitución de la materia orgánica es una de las prácticas necesarias y fundamentales en los programas de fertilización. El ajo ha sido, y sigue siendo, un cultivo asociado al “enguanado” como práctica corriente, a tal punto que algunos antiguos dichos populares indicaban “si quieren lograr 20 toneladas de ajo por hectárea deben utilizar 20 toneladas de guano por hectárea”.Antiguamente los productores “maduraban (compostaban), los guanos en los callejones”, sin embargo esta práctica se fue abandonando y en la actualidad, argumentando problemas financieros, la mayoría de ellos adquiere y aplica los guanos frescos muy próximos a la fecha de plantación. Esto significa grandes pérdidas de nutrientes por volatilización y la necesidad de mover grandes volúmenes, con serios riesgos que “se queme el suelo” en los lugares de descarga. Además las normas BPA (buenas prácticas agrícolas) obligan en la actualidad a utilizar guanos compostados, debido a los efectos negativos que presentas los guanos frescos en el equilibrio biológico del suelo. Desde el punto de vista agrícola, y en especial considerando los aspectos relativos a la fertilidad, la materia orgánica humificada ejerce las siguientes funciones: Aumenta la capacidad hídrica del suelo por su mayor retención de humedad. Mejora la estructura e imparte a ésta mayor estabilidad. Mantiene por sus cualidades nutritivas, una adecuada actividad microbiana y la de otros organismos benéficos, como las lombrices de tierra y las micorrizas; aumentando con ellas el ritmo de la dinámica de los nutrimentos. Por su carácter de coloide, el humus incrementa la capacidad de intercambio catiónico y por ende, la fertilidad actual del suelo. Es una permanente fuente de nitrógeno y otros nutrientes esenciales que se libera por mineralización. Por lo expuesto, se advierte que la materia orgánica desempeña un importante papel en lo que respecta a las condiciones generales de fertilidad global de los suelos cuyanos.EEA La ConsultaFil: Burba, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Lipinski, Victor Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Lopez, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaEstacion Experimental Agropecuaria La Consulta, INTA2021-10-07T17:52:36Z2021-10-07T17:52:36Z2020info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10451spaDocumento Proyecto Ajo/INTA; 138 (2020)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:08Zoai:localhost:20.500.12123/10451instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:09.072INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manejo de estiércol y compostaje para el cultivo de ajo en Cuyo (Argentina) |
title |
Manejo de estiércol y compostaje para el cultivo de ajo en Cuyo (Argentina) |
spellingShingle |
Manejo de estiércol y compostaje para el cultivo de ajo en Cuyo (Argentina) Burba, Jose Luis Allium sativum Compost Estiercol Disponibilidad de Nutrientes Fertilidad del Suelo Composts Farmyard Manure Nutrient Availability Soil Fertility Garlic Ajo Región Cuyana |
title_short |
Manejo de estiércol y compostaje para el cultivo de ajo en Cuyo (Argentina) |
title_full |
Manejo de estiércol y compostaje para el cultivo de ajo en Cuyo (Argentina) |
title_fullStr |
Manejo de estiércol y compostaje para el cultivo de ajo en Cuyo (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Manejo de estiércol y compostaje para el cultivo de ajo en Cuyo (Argentina) |
title_sort |
Manejo de estiércol y compostaje para el cultivo de ajo en Cuyo (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Burba, Jose Luis Lipinski, Victor Mario Lopez, Aldo Miguel |
author |
Burba, Jose Luis |
author_facet |
Burba, Jose Luis Lipinski, Victor Mario Lopez, Aldo Miguel |
author_role |
author |
author2 |
Lipinski, Victor Mario Lopez, Aldo Miguel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Allium sativum Compost Estiercol Disponibilidad de Nutrientes Fertilidad del Suelo Composts Farmyard Manure Nutrient Availability Soil Fertility Garlic Ajo Región Cuyana |
topic |
Allium sativum Compost Estiercol Disponibilidad de Nutrientes Fertilidad del Suelo Composts Farmyard Manure Nutrient Availability Soil Fertility Garlic Ajo Región Cuyana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Mendoza y San Juan, debido a las características edafo-climáticas, la restitución de la materia orgánica es una de las prácticas necesarias y fundamentales en los programas de fertilización. El ajo ha sido, y sigue siendo, un cultivo asociado al “enguanado” como práctica corriente, a tal punto que algunos antiguos dichos populares indicaban “si quieren lograr 20 toneladas de ajo por hectárea deben utilizar 20 toneladas de guano por hectárea”.Antiguamente los productores “maduraban (compostaban), los guanos en los callejones”, sin embargo esta práctica se fue abandonando y en la actualidad, argumentando problemas financieros, la mayoría de ellos adquiere y aplica los guanos frescos muy próximos a la fecha de plantación. Esto significa grandes pérdidas de nutrientes por volatilización y la necesidad de mover grandes volúmenes, con serios riesgos que “se queme el suelo” en los lugares de descarga. Además las normas BPA (buenas prácticas agrícolas) obligan en la actualidad a utilizar guanos compostados, debido a los efectos negativos que presentas los guanos frescos en el equilibrio biológico del suelo. Desde el punto de vista agrícola, y en especial considerando los aspectos relativos a la fertilidad, la materia orgánica humificada ejerce las siguientes funciones: Aumenta la capacidad hídrica del suelo por su mayor retención de humedad. Mejora la estructura e imparte a ésta mayor estabilidad. Mantiene por sus cualidades nutritivas, una adecuada actividad microbiana y la de otros organismos benéficos, como las lombrices de tierra y las micorrizas; aumentando con ellas el ritmo de la dinámica de los nutrimentos. Por su carácter de coloide, el humus incrementa la capacidad de intercambio catiónico y por ende, la fertilidad actual del suelo. Es una permanente fuente de nitrógeno y otros nutrientes esenciales que se libera por mineralización. Por lo expuesto, se advierte que la materia orgánica desempeña un importante papel en lo que respecta a las condiciones generales de fertilidad global de los suelos cuyanos. EEA La Consulta Fil: Burba, Jose Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina Fil: Lipinski, Victor Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina Fil: Lopez, Aldo Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina |
description |
En Mendoza y San Juan, debido a las características edafo-climáticas, la restitución de la materia orgánica es una de las prácticas necesarias y fundamentales en los programas de fertilización. El ajo ha sido, y sigue siendo, un cultivo asociado al “enguanado” como práctica corriente, a tal punto que algunos antiguos dichos populares indicaban “si quieren lograr 20 toneladas de ajo por hectárea deben utilizar 20 toneladas de guano por hectárea”.Antiguamente los productores “maduraban (compostaban), los guanos en los callejones”, sin embargo esta práctica se fue abandonando y en la actualidad, argumentando problemas financieros, la mayoría de ellos adquiere y aplica los guanos frescos muy próximos a la fecha de plantación. Esto significa grandes pérdidas de nutrientes por volatilización y la necesidad de mover grandes volúmenes, con serios riesgos que “se queme el suelo” en los lugares de descarga. Además las normas BPA (buenas prácticas agrícolas) obligan en la actualidad a utilizar guanos compostados, debido a los efectos negativos que presentas los guanos frescos en el equilibrio biológico del suelo. Desde el punto de vista agrícola, y en especial considerando los aspectos relativos a la fertilidad, la materia orgánica humificada ejerce las siguientes funciones: Aumenta la capacidad hídrica del suelo por su mayor retención de humedad. Mejora la estructura e imparte a ésta mayor estabilidad. Mantiene por sus cualidades nutritivas, una adecuada actividad microbiana y la de otros organismos benéficos, como las lombrices de tierra y las micorrizas; aumentando con ellas el ritmo de la dinámica de los nutrimentos. Por su carácter de coloide, el humus incrementa la capacidad de intercambio catiónico y por ende, la fertilidad actual del suelo. Es una permanente fuente de nitrógeno y otros nutrientes esenciales que se libera por mineralización. Por lo expuesto, se advierte que la materia orgánica desempeña un importante papel en lo que respecta a las condiciones generales de fertilidad global de los suelos cuyanos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2021-10-07T17:52:36Z 2021-10-07T17:52:36Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10451 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10451 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Documento Proyecto Ajo/INTA; 138 (2020) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Estacion Experimental Agropecuaria La Consulta, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Estacion Experimental Agropecuaria La Consulta, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341391366094848 |
score |
12.623145 |