El cultivo de ajo
- Autores
- Zubizarreta, Jose Luis; Muñiz, Jorge Alberto; Zon, Karina Daniela; Alfaro Soruco, Eliceo Omar; Quizama, Silvana Mariel; Zunino, Natalia Marina; Vasquez, Pablo Antonio; Sepulveda, Patricia Noemi; Nuñez, Pablo Roberto; Gonzalez, Marcelo Raul
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ajo (Allium sativum L.) es uno de los cultivos hortícolas de mayor importancia para Argentina en general, concentrando la región cuyana el 90 % del ajo exportable en particular. Su importancia está dada tanto por ser uno de los ingredientes aromáticos tradicionales de las comidas típicas de nuestro territorio heredadas de tradiciones que atraviesan los mares, como por ser generador de trabajo y dividendos como cultivo exportable. Sigue siendo -a pesar de la reducción de la superficie sembrada- la primera hortaliza exportable del país con más de 10.000 ha sembradas y más de 1.500 productores participantes. El ajo presenta algunas características especiales en su morfología y fisiología que condicionan las formas de cultivo. El órgano más importante que se consume es el llamado bulbo o cabeza que es un órgano subterráneo conformado por dientes o bulbillos que en definitiva son los que dan sabor a los platos y también pueden ayudar a preservar nuestra salud. Esos dientes o bulbillos son además los órganos utilizados para la multiplicación de la especie y por tanto, los utilizados para implantar su cultivo. Dado que pueden producirse acumulaciones de patógenos, generación tras generación, que pueden comprometer fuertemente los rendimientos, se recomienda iniciar los cultivos con bulbillos o dientes de sanidad certificada e ir reservando, de las cosechas sucesivas, un porcentaje de los mejores bulbos para reiniciar los ciclos productivos.
EEA Alto Valle
Fil: Zubizarreta, José Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Fil: Muñiz, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Fil: Zon, Karina Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Río Colorado; Argentina
Fil: Alfaro Soruco, Eliceo Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; Argentina
Fil: Quizama, Silvana Mariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Villa Regina; Argentina
Fil: Zunino, Natalia Marina. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; Argentina
Fil: Vásquez, Pablo Antonio. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; Argentina
Fil: Sepúlveda, Patricia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; Argentina
Fil: Nuñez, Pablo Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; Argentina
Fil: Gonzalez, Marcelo Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; Argentina - Materia
-
Ajo
Allium sativum
Hortalizas
Cultivo
Garlic
Vegetables
Cultivation - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/17693
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_037f0059a64b24c9e29886015a67c817 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/17693 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
El cultivo de ajoZubizarreta, Jose LuisMuñiz, Jorge AlbertoZon, Karina DanielaAlfaro Soruco, Eliceo OmarQuizama, Silvana MarielZunino, Natalia MarinaVasquez, Pablo AntonioSepulveda, Patricia NoemiNuñez, Pablo RobertoGonzalez, Marcelo RaulAjoAllium sativumHortalizasCultivoGarlicVegetablesCultivationEl ajo (Allium sativum L.) es uno de los cultivos hortícolas de mayor importancia para Argentina en general, concentrando la región cuyana el 90 % del ajo exportable en particular. Su importancia está dada tanto por ser uno de los ingredientes aromáticos tradicionales de las comidas típicas de nuestro territorio heredadas de tradiciones que atraviesan los mares, como por ser generador de trabajo y dividendos como cultivo exportable. Sigue siendo -a pesar de la reducción de la superficie sembrada- la primera hortaliza exportable del país con más de 10.000 ha sembradas y más de 1.500 productores participantes. El ajo presenta algunas características especiales en su morfología y fisiología que condicionan las formas de cultivo. El órgano más importante que se consume es el llamado bulbo o cabeza que es un órgano subterráneo conformado por dientes o bulbillos que en definitiva son los que dan sabor a los platos y también pueden ayudar a preservar nuestra salud. Esos dientes o bulbillos son además los órganos utilizados para la multiplicación de la especie y por tanto, los utilizados para implantar su cultivo. Dado que pueden producirse acumulaciones de patógenos, generación tras generación, que pueden comprometer fuertemente los rendimientos, se recomienda iniciar los cultivos con bulbillos o dientes de sanidad certificada e ir reservando, de las cosechas sucesivas, un porcentaje de los mejores bulbos para reiniciar los ciclos productivos.EEA Alto ValleFil: Zubizarreta, José Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Muñiz, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Zon, Karina Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Río Colorado; ArgentinaFil: Alfaro Soruco, Eliceo Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaFil: Quizama, Silvana Mariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Villa Regina; ArgentinaFil: Zunino, Natalia Marina. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; ArgentinaFil: Vásquez, Pablo Antonio. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; ArgentinaFil: Sepúlveda, Patricia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; ArgentinaFil: Nuñez, Pablo Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; ArgentinaFil: Gonzalez, Marcelo Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2024-05-10T13:45:06Z2024-05-10T13:45:06Z2021info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17693spaBoletín hortícola de prácticas y cultivos / EEA Alto Valle; no. 1 (2021)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:50:21Zoai:localhost:20.500.12123/17693instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:22.124INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El cultivo de ajo |
title |
El cultivo de ajo |
spellingShingle |
El cultivo de ajo Zubizarreta, Jose Luis Ajo Allium sativum Hortalizas Cultivo Garlic Vegetables Cultivation |
title_short |
El cultivo de ajo |
title_full |
El cultivo de ajo |
title_fullStr |
El cultivo de ajo |
title_full_unstemmed |
El cultivo de ajo |
title_sort |
El cultivo de ajo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zubizarreta, Jose Luis Muñiz, Jorge Alberto Zon, Karina Daniela Alfaro Soruco, Eliceo Omar Quizama, Silvana Mariel Zunino, Natalia Marina Vasquez, Pablo Antonio Sepulveda, Patricia Noemi Nuñez, Pablo Roberto Gonzalez, Marcelo Raul |
author |
Zubizarreta, Jose Luis |
author_facet |
Zubizarreta, Jose Luis Muñiz, Jorge Alberto Zon, Karina Daniela Alfaro Soruco, Eliceo Omar Quizama, Silvana Mariel Zunino, Natalia Marina Vasquez, Pablo Antonio Sepulveda, Patricia Noemi Nuñez, Pablo Roberto Gonzalez, Marcelo Raul |
author_role |
author |
author2 |
Muñiz, Jorge Alberto Zon, Karina Daniela Alfaro Soruco, Eliceo Omar Quizama, Silvana Mariel Zunino, Natalia Marina Vasquez, Pablo Antonio Sepulveda, Patricia Noemi Nuñez, Pablo Roberto Gonzalez, Marcelo Raul |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ajo Allium sativum Hortalizas Cultivo Garlic Vegetables Cultivation |
topic |
Ajo Allium sativum Hortalizas Cultivo Garlic Vegetables Cultivation |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ajo (Allium sativum L.) es uno de los cultivos hortícolas de mayor importancia para Argentina en general, concentrando la región cuyana el 90 % del ajo exportable en particular. Su importancia está dada tanto por ser uno de los ingredientes aromáticos tradicionales de las comidas típicas de nuestro territorio heredadas de tradiciones que atraviesan los mares, como por ser generador de trabajo y dividendos como cultivo exportable. Sigue siendo -a pesar de la reducción de la superficie sembrada- la primera hortaliza exportable del país con más de 10.000 ha sembradas y más de 1.500 productores participantes. El ajo presenta algunas características especiales en su morfología y fisiología que condicionan las formas de cultivo. El órgano más importante que se consume es el llamado bulbo o cabeza que es un órgano subterráneo conformado por dientes o bulbillos que en definitiva son los que dan sabor a los platos y también pueden ayudar a preservar nuestra salud. Esos dientes o bulbillos son además los órganos utilizados para la multiplicación de la especie y por tanto, los utilizados para implantar su cultivo. Dado que pueden producirse acumulaciones de patógenos, generación tras generación, que pueden comprometer fuertemente los rendimientos, se recomienda iniciar los cultivos con bulbillos o dientes de sanidad certificada e ir reservando, de las cosechas sucesivas, un porcentaje de los mejores bulbos para reiniciar los ciclos productivos. EEA Alto Valle Fil: Zubizarreta, José Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina Fil: Muñiz, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina Fil: Zon, Karina Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Río Colorado; Argentina Fil: Alfaro Soruco, Eliceo Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; Argentina Fil: Quizama, Silvana Mariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Villa Regina; Argentina Fil: Zunino, Natalia Marina. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; Argentina Fil: Vásquez, Pablo Antonio. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; Argentina Fil: Sepúlveda, Patricia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; Argentina Fil: Nuñez, Pablo Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; Argentina Fil: Gonzalez, Marcelo Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Centenario; Argentina |
description |
El ajo (Allium sativum L.) es uno de los cultivos hortícolas de mayor importancia para Argentina en general, concentrando la región cuyana el 90 % del ajo exportable en particular. Su importancia está dada tanto por ser uno de los ingredientes aromáticos tradicionales de las comidas típicas de nuestro territorio heredadas de tradiciones que atraviesan los mares, como por ser generador de trabajo y dividendos como cultivo exportable. Sigue siendo -a pesar de la reducción de la superficie sembrada- la primera hortaliza exportable del país con más de 10.000 ha sembradas y más de 1.500 productores participantes. El ajo presenta algunas características especiales en su morfología y fisiología que condicionan las formas de cultivo. El órgano más importante que se consume es el llamado bulbo o cabeza que es un órgano subterráneo conformado por dientes o bulbillos que en definitiva son los que dan sabor a los platos y también pueden ayudar a preservar nuestra salud. Esos dientes o bulbillos son además los órganos utilizados para la multiplicación de la especie y por tanto, los utilizados para implantar su cultivo. Dado que pueden producirse acumulaciones de patógenos, generación tras generación, que pueden comprometer fuertemente los rendimientos, se recomienda iniciar los cultivos con bulbillos o dientes de sanidad certificada e ir reservando, de las cosechas sucesivas, un porcentaje de los mejores bulbos para reiniciar los ciclos productivos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 2024-05-10T13:45:06Z 2024-05-10T13:45:06Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/17693 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/17693 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín hortícola de prácticas y cultivos / EEA Alto Valle; no. 1 (2021) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341421820936192 |
score |
12.623145 |