Debates sobre el uso del suelo en el Alto Valle Oeste

Autores
Urraza, Maria Soledad; Muñiz, Jorge Alberto; Sheridan, Miguel Mariano; Montenegro, Ayelen
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La apropiación y privatización de las tierras ocurrida a fines del siglo XIX en la región del Alto Valle, moldeó la actividad agrícola a medida que se extendía la red de riego. La fruticultura en manos de productores familiares se constituyó en la actividad principal en la década de 1950. Posteriormente, la imposibilidad de acumulación de capital pone en tensión la continuidad de los productores familiares. En la actualidad, se observa una transformación de la estructura social y un proceso dinámico en el uso del suelo, ingresando nuevos agentes económicos en el uso y disminuyendo la participación de otros. Así, en el Alto Valle han crecido las superficies productivas destinadas a la horticultura, las especies forrajeras y la ganadería como también los usos no productivos de la tierra: la urbanización y la extracción minera e hidrocarburífera. En el presente trabajo, se da cuenta del crecimiento del uso no agrícola del suelo, en particular el crecimiento urbano en el Alto Valle Oeste, durante las últimas décadas. Para ello se utilizan imágenes satelitales de la zona y distintos software para su procesamiento y análisis. La información es verificada y ampliada con datos de campo e informantes calificados. A partir de la información generada enfocamos las problemáticas que surgen en el territorio como producto de tensiones históricas en el uso de la tierra y que se expresan a través de qué, quiénes y cómo producen en un lugar determinado. Aportamos algunas reflexiones y proponemos analizar cuáles son las políticas públicas orientadas a fomentar el uso del suelo con sustentabilidad socioeconómica y ambiental.
EEA Alto Valle
Fil: Urraza, María Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Fil: Muñiz, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Fil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Fil: Montenegro, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fuente
XVIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y X del Mercosur. La Extensión Rural y los modelos de Desarrollo en el año del bicentenario, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo (Cinco Saltos–Rio Negro). 9 al 11 de noviembre de 2016.
Materia
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Desarrollo Territorial
Utilización de la Tierra
Territorial Development
Land Use
Ordenamiento Territorial
Crecimiento Urbano
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
Territorial Planning
Urban Growth
Uso del Suelo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/16122

id INTADig_41a3af1ed24d0935d36a338f9937463d
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/16122
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Debates sobre el uso del suelo en el Alto Valle OesteUrraza, Maria SoledadMuñiz, Jorge AlbertoSheridan, Miguel MarianoMontenegro, AyelenRío Negro (Argentina)NeuquenArgentinaDesarrollo TerritorialUtilización de la TierraTerritorial DevelopmentLand UseOrdenamiento TerritorialCrecimiento UrbanoAlto Valle, Río NegroAlto Valle, NeuquénTerritorial PlanningUrban GrowthUso del SueloLa apropiación y privatización de las tierras ocurrida a fines del siglo XIX en la región del Alto Valle, moldeó la actividad agrícola a medida que se extendía la red de riego. La fruticultura en manos de productores familiares se constituyó en la actividad principal en la década de 1950. Posteriormente, la imposibilidad de acumulación de capital pone en tensión la continuidad de los productores familiares. En la actualidad, se observa una transformación de la estructura social y un proceso dinámico en el uso del suelo, ingresando nuevos agentes económicos en el uso y disminuyendo la participación de otros. Así, en el Alto Valle han crecido las superficies productivas destinadas a la horticultura, las especies forrajeras y la ganadería como también los usos no productivos de la tierra: la urbanización y la extracción minera e hidrocarburífera. En el presente trabajo, se da cuenta del crecimiento del uso no agrícola del suelo, en particular el crecimiento urbano en el Alto Valle Oeste, durante las últimas décadas. Para ello se utilizan imágenes satelitales de la zona y distintos software para su procesamiento y análisis. La información es verificada y ampliada con datos de campo e informantes calificados. A partir de la información generada enfocamos las problemáticas que surgen en el territorio como producto de tensiones históricas en el uso de la tierra y que se expresan a través de qué, quiénes y cómo producen en un lugar determinado. Aportamos algunas reflexiones y proponemos analizar cuáles son las políticas públicas orientadas a fomentar el uso del suelo con sustentabilidad socioeconómica y ambiental.EEA Alto ValleFil: Urraza, María Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Muñiz, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; ArgentinaFil: Montenegro, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaAADER2023-12-05T10:55:10Z2023-12-05T10:55:10Z2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16122XVIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y X del Mercosur. La Extensión Rural y los modelos de Desarrollo en el año del bicentenario, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo (Cinco Saltos–Rio Negro). 9 al 11 de noviembre de 2016.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-23T11:18:36Zoai:localhost:20.500.12123/16122instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:18:36.805INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Debates sobre el uso del suelo en el Alto Valle Oeste
title Debates sobre el uso del suelo en el Alto Valle Oeste
spellingShingle Debates sobre el uso del suelo en el Alto Valle Oeste
Urraza, Maria Soledad
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Desarrollo Territorial
Utilización de la Tierra
Territorial Development
Land Use
Ordenamiento Territorial
Crecimiento Urbano
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
Territorial Planning
Urban Growth
Uso del Suelo
title_short Debates sobre el uso del suelo en el Alto Valle Oeste
title_full Debates sobre el uso del suelo en el Alto Valle Oeste
title_fullStr Debates sobre el uso del suelo en el Alto Valle Oeste
title_full_unstemmed Debates sobre el uso del suelo en el Alto Valle Oeste
title_sort Debates sobre el uso del suelo en el Alto Valle Oeste
dc.creator.none.fl_str_mv Urraza, Maria Soledad
Muñiz, Jorge Alberto
Sheridan, Miguel Mariano
Montenegro, Ayelen
author Urraza, Maria Soledad
author_facet Urraza, Maria Soledad
Muñiz, Jorge Alberto
Sheridan, Miguel Mariano
Montenegro, Ayelen
author_role author
author2 Muñiz, Jorge Alberto
Sheridan, Miguel Mariano
Montenegro, Ayelen
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Desarrollo Territorial
Utilización de la Tierra
Territorial Development
Land Use
Ordenamiento Territorial
Crecimiento Urbano
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
Territorial Planning
Urban Growth
Uso del Suelo
topic Río Negro (Argentina)
Neuquen
Argentina
Desarrollo Territorial
Utilización de la Tierra
Territorial Development
Land Use
Ordenamiento Territorial
Crecimiento Urbano
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén
Territorial Planning
Urban Growth
Uso del Suelo
dc.description.none.fl_txt_mv La apropiación y privatización de las tierras ocurrida a fines del siglo XIX en la región del Alto Valle, moldeó la actividad agrícola a medida que se extendía la red de riego. La fruticultura en manos de productores familiares se constituyó en la actividad principal en la década de 1950. Posteriormente, la imposibilidad de acumulación de capital pone en tensión la continuidad de los productores familiares. En la actualidad, se observa una transformación de la estructura social y un proceso dinámico en el uso del suelo, ingresando nuevos agentes económicos en el uso y disminuyendo la participación de otros. Así, en el Alto Valle han crecido las superficies productivas destinadas a la horticultura, las especies forrajeras y la ganadería como también los usos no productivos de la tierra: la urbanización y la extracción minera e hidrocarburífera. En el presente trabajo, se da cuenta del crecimiento del uso no agrícola del suelo, en particular el crecimiento urbano en el Alto Valle Oeste, durante las últimas décadas. Para ello se utilizan imágenes satelitales de la zona y distintos software para su procesamiento y análisis. La información es verificada y ampliada con datos de campo e informantes calificados. A partir de la información generada enfocamos las problemáticas que surgen en el territorio como producto de tensiones históricas en el uso de la tierra y que se expresan a través de qué, quiénes y cómo producen en un lugar determinado. Aportamos algunas reflexiones y proponemos analizar cuáles son las políticas públicas orientadas a fomentar el uso del suelo con sustentabilidad socioeconómica y ambiental.
EEA Alto Valle
Fil: Urraza, María Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Fil: Muñiz, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Fil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Fil: Montenegro, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description La apropiación y privatización de las tierras ocurrida a fines del siglo XIX en la región del Alto Valle, moldeó la actividad agrícola a medida que se extendía la red de riego. La fruticultura en manos de productores familiares se constituyó en la actividad principal en la década de 1950. Posteriormente, la imposibilidad de acumulación de capital pone en tensión la continuidad de los productores familiares. En la actualidad, se observa una transformación de la estructura social y un proceso dinámico en el uso del suelo, ingresando nuevos agentes económicos en el uso y disminuyendo la participación de otros. Así, en el Alto Valle han crecido las superficies productivas destinadas a la horticultura, las especies forrajeras y la ganadería como también los usos no productivos de la tierra: la urbanización y la extracción minera e hidrocarburífera. En el presente trabajo, se da cuenta del crecimiento del uso no agrícola del suelo, en particular el crecimiento urbano en el Alto Valle Oeste, durante las últimas décadas. Para ello se utilizan imágenes satelitales de la zona y distintos software para su procesamiento y análisis. La información es verificada y ampliada con datos de campo e informantes calificados. A partir de la información generada enfocamos las problemáticas que surgen en el territorio como producto de tensiones históricas en el uso de la tierra y que se expresan a través de qué, quiénes y cómo producen en un lugar determinado. Aportamos algunas reflexiones y proponemos analizar cuáles son las políticas públicas orientadas a fomentar el uso del suelo con sustentabilidad socioeconómica y ambiental.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
2023-12-05T10:55:10Z
2023-12-05T10:55:10Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/16122
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/16122
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv AADER
publisher.none.fl_str_mv AADER
dc.source.none.fl_str_mv XVIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y X del Mercosur. La Extensión Rural y los modelos de Desarrollo en el año del bicentenario, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo (Cinco Saltos–Rio Negro). 9 al 11 de noviembre de 2016.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787577727680512
score 12.982451