Evolución de los programas sanitarios en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén
- Autores
- Cichon, Liliana
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para poder visualizar mejor la evolución de la sanidad de los frutales nos debemos remontar en el tiempo. Hacia 1928-1930 los colonizadores del valle de la Norpatagonia habían logrado financiar la reconversión productiva de sus explotaciones familiares (algunos árboles frutales alrededor de sus casas), transformando su chacra en exclusivamente frutícola (peras y manzanas). El aumento de estos cultivos fue acompañado por el incremento de los problemas sanitarios. Para mejorar la eficiencia y calidad de la producción de frutas frescas, la empresa Ferrocarril del Sud crea en 1918 la Estación Agronómica Cinco Saltos. Para ello fueron convocados importantes entomólogos, fitopatólogos y genetistas. Estos profesionales alertaban entre otras cosas, sobre la presencia de diferentes plagas en la región, describían sus daños, biología y realizaban las correspondientes recomendaciones de control a través de publicaciones de acceso gratuito (Revista del Ferrocarril del Sur). Por otra parte, la empresa, les otorgaba la posibilidad de acceder con facilidades de pago a plaguicidas y fertilizantes.
EEA Alto Valle
Fil: Cichón, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina - Fuente
- Fruticultura & Diversificación 19 (72) : 38-43 (2013)
- Materia
-
Sanidad Vegetal
Fruticultura
Historia
Río Negro (Argentina)
Neuquen
Plant Health
Fruit Growing
History
Alto Valle, Río Negro
Alto Valle, Neuquén - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/16557
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_d3ce331909a0e50a96d937071d907b96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/16557 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Evolución de los programas sanitarios en el Alto Valle de Río Negro y NeuquénCichon, LilianaSanidad VegetalFruticulturaHistoriaRío Negro (Argentina)NeuquenPlant HealthFruit GrowingHistoryAlto Valle, Río NegroAlto Valle, NeuquénPara poder visualizar mejor la evolución de la sanidad de los frutales nos debemos remontar en el tiempo. Hacia 1928-1930 los colonizadores del valle de la Norpatagonia habían logrado financiar la reconversión productiva de sus explotaciones familiares (algunos árboles frutales alrededor de sus casas), transformando su chacra en exclusivamente frutícola (peras y manzanas). El aumento de estos cultivos fue acompañado por el incremento de los problemas sanitarios. Para mejorar la eficiencia y calidad de la producción de frutas frescas, la empresa Ferrocarril del Sud crea en 1918 la Estación Agronómica Cinco Saltos. Para ello fueron convocados importantes entomólogos, fitopatólogos y genetistas. Estos profesionales alertaban entre otras cosas, sobre la presencia de diferentes plagas en la región, describían sus daños, biología y realizaban las correspondientes recomendaciones de control a través de publicaciones de acceso gratuito (Revista del Ferrocarril del Sur). Por otra parte, la empresa, les otorgaba la posibilidad de acceder con facilidades de pago a plaguicidas y fertilizantes.EEA Alto ValleFil: Cichón, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2024-01-12T17:19:06Z2024-01-12T17:19:06Z2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/165571669-7057Fruticultura & Diversificación 19 (72) : 38-43 (2013)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:05Zoai:localhost:20.500.12123/16557instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:06.105INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evolución de los programas sanitarios en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
title |
Evolución de los programas sanitarios en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
spellingShingle |
Evolución de los programas sanitarios en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén Cichon, Liliana Sanidad Vegetal Fruticultura Historia Río Negro (Argentina) Neuquen Plant Health Fruit Growing History Alto Valle, Río Negro Alto Valle, Neuquén |
title_short |
Evolución de los programas sanitarios en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
title_full |
Evolución de los programas sanitarios en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
title_fullStr |
Evolución de los programas sanitarios en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
title_full_unstemmed |
Evolución de los programas sanitarios en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
title_sort |
Evolución de los programas sanitarios en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cichon, Liliana |
author |
Cichon, Liliana |
author_facet |
Cichon, Liliana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sanidad Vegetal Fruticultura Historia Río Negro (Argentina) Neuquen Plant Health Fruit Growing History Alto Valle, Río Negro Alto Valle, Neuquén |
topic |
Sanidad Vegetal Fruticultura Historia Río Negro (Argentina) Neuquen Plant Health Fruit Growing History Alto Valle, Río Negro Alto Valle, Neuquén |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para poder visualizar mejor la evolución de la sanidad de los frutales nos debemos remontar en el tiempo. Hacia 1928-1930 los colonizadores del valle de la Norpatagonia habían logrado financiar la reconversión productiva de sus explotaciones familiares (algunos árboles frutales alrededor de sus casas), transformando su chacra en exclusivamente frutícola (peras y manzanas). El aumento de estos cultivos fue acompañado por el incremento de los problemas sanitarios. Para mejorar la eficiencia y calidad de la producción de frutas frescas, la empresa Ferrocarril del Sud crea en 1918 la Estación Agronómica Cinco Saltos. Para ello fueron convocados importantes entomólogos, fitopatólogos y genetistas. Estos profesionales alertaban entre otras cosas, sobre la presencia de diferentes plagas en la región, describían sus daños, biología y realizaban las correspondientes recomendaciones de control a través de publicaciones de acceso gratuito (Revista del Ferrocarril del Sur). Por otra parte, la empresa, les otorgaba la posibilidad de acceder con facilidades de pago a plaguicidas y fertilizantes. EEA Alto Valle Fil: Cichón, Liliana Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina |
description |
Para poder visualizar mejor la evolución de la sanidad de los frutales nos debemos remontar en el tiempo. Hacia 1928-1930 los colonizadores del valle de la Norpatagonia habían logrado financiar la reconversión productiva de sus explotaciones familiares (algunos árboles frutales alrededor de sus casas), transformando su chacra en exclusivamente frutícola (peras y manzanas). El aumento de estos cultivos fue acompañado por el incremento de los problemas sanitarios. Para mejorar la eficiencia y calidad de la producción de frutas frescas, la empresa Ferrocarril del Sud crea en 1918 la Estación Agronómica Cinco Saltos. Para ello fueron convocados importantes entomólogos, fitopatólogos y genetistas. Estos profesionales alertaban entre otras cosas, sobre la presencia de diferentes plagas en la región, describían sus daños, biología y realizaban las correspondientes recomendaciones de control a través de publicaciones de acceso gratuito (Revista del Ferrocarril del Sur). Por otra parte, la empresa, les otorgaba la posibilidad de acceder con facilidades de pago a plaguicidas y fertilizantes. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 2024-01-12T17:19:06Z 2024-01-12T17:19:06Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/16557 1669-7057 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/16557 |
identifier_str_mv |
1669-7057 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Alto Valle, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Fruticultura & Diversificación 19 (72) : 38-43 (2013) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341416043282432 |
score |
12.623145 |