Transformaciones neocoloniales en el Alto Valle del Río Negro

Autores
Rodil, Diego
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo busca problematizar y reflexionar sobre los cambios profundos que experimenta el territorio rural del Alto Valle de Río Negro. La decadencia de la fruticultura como economía central va dejando fuera del sistema a pequeños productores y trabajadores rurales (entre otros actores), al mismo tiempo que el suelo productivo se fragmenta y destina a otros usos no productivos (urbanización) o usos extractivos (fracking). En el mejor de los casos, los montes frutales son reemplazados por otras producciones agropecuarias con escaso valor agregado como pasturas o producción animal. Estas transformaciones traen aparejado cambios sociales, ambientales y económicos que están repercutiendo de forma negativa en el territorio. En la zona rural de Allen (centro del Alto Valle), avanza la extracción de gas y petróleo sin evaluación de impacto ambiental ni debate previo. La incompatibilidad de actividades se visualiza en la pérdida creciente de suelo productivo y la proliferación de chacras abandonadas, riesgos sanitarios en la fruta por contaminación lumínica y fragmentación del espacio; dificultades para sostener el mantenimiento del sistema de riego; los estándares de exportación pueden cambiar y ser rechazada la fruta; además de riesgos elevados de contaminación de napas y aguas superficiales (Rodil 2015). El suelo productivo, así como la infraestructura y capital social asociado a la fruticultura debería ser preservado a través de la generación de una política pública. La sociedad del Alto Valle se desarrolló alrededor de la cultura rural y el impacto que puede producir la instalación de una economía extractiva puede ser muy elevado. Se trata de decisiones que pueden transformar de manera irreversible el territorio, y deberían ser debatidas y plebiscitadas. La “crisis frutícola” no justifica el cambio de uso del suelo rural, por el contrario representa una oportunidad para debatir un nuevo modelo basado en la soberanía alimentaria, la agricultura familiar, la agroecología y el buen vivir.
EEA Alto Valle
Fil: Rodil, Diego. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; Argentina
Fuente
XVIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y X del Mercosur. La Extensión Rural y los modelos de Desarrollo en el año del bicentenario, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo (Cinco Saltos–Rio Negro). 9 al 11 de noviembre de 2016.
Materia
Río Negro (Argentina)
Argentina
Desarrollo Rural
Rural Development
Transformaciones Territoriales
Alto Valle, Río Negro
Territorial Transformations
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/16116

id INTADig_ebc0741ed53dabd73801e16dae06daa1
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/16116
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Transformaciones neocoloniales en el Alto Valle del Río NegroRodil, DiegoRío Negro (Argentina)ArgentinaDesarrollo RuralRural DevelopmentTransformaciones TerritorialesAlto Valle, Río NegroTerritorial TransformationsEl presente trabajo busca problematizar y reflexionar sobre los cambios profundos que experimenta el territorio rural del Alto Valle de Río Negro. La decadencia de la fruticultura como economía central va dejando fuera del sistema a pequeños productores y trabajadores rurales (entre otros actores), al mismo tiempo que el suelo productivo se fragmenta y destina a otros usos no productivos (urbanización) o usos extractivos (fracking). En el mejor de los casos, los montes frutales son reemplazados por otras producciones agropecuarias con escaso valor agregado como pasturas o producción animal. Estas transformaciones traen aparejado cambios sociales, ambientales y económicos que están repercutiendo de forma negativa en el territorio. En la zona rural de Allen (centro del Alto Valle), avanza la extracción de gas y petróleo sin evaluación de impacto ambiental ni debate previo. La incompatibilidad de actividades se visualiza en la pérdida creciente de suelo productivo y la proliferación de chacras abandonadas, riesgos sanitarios en la fruta por contaminación lumínica y fragmentación del espacio; dificultades para sostener el mantenimiento del sistema de riego; los estándares de exportación pueden cambiar y ser rechazada la fruta; además de riesgos elevados de contaminación de napas y aguas superficiales (Rodil 2015). El suelo productivo, así como la infraestructura y capital social asociado a la fruticultura debería ser preservado a través de la generación de una política pública. La sociedad del Alto Valle se desarrolló alrededor de la cultura rural y el impacto que puede producir la instalación de una economía extractiva puede ser muy elevado. Se trata de decisiones que pueden transformar de manera irreversible el territorio, y deberían ser debatidas y plebiscitadas. La “crisis frutícola” no justifica el cambio de uso del suelo rural, por el contrario representa una oportunidad para debatir un nuevo modelo basado en la soberanía alimentaria, la agricultura familiar, la agroecología y el buen vivir.EEA Alto ValleFil: Rodil, Diego. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; ArgentinaAADER2023-12-04T13:14:50Z2023-12-04T13:14:50Z2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/16116XVIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y X del Mercosur. La Extensión Rural y los modelos de Desarrollo en el año del bicentenario, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo (Cinco Saltos–Rio Negro). 9 al 11 de noviembre de 2016.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-11T10:24:52Zoai:localhost:20.500.12123/16116instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:24:52.774INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones neocoloniales en el Alto Valle del Río Negro
title Transformaciones neocoloniales en el Alto Valle del Río Negro
spellingShingle Transformaciones neocoloniales en el Alto Valle del Río Negro
Rodil, Diego
Río Negro (Argentina)
Argentina
Desarrollo Rural
Rural Development
Transformaciones Territoriales
Alto Valle, Río Negro
Territorial Transformations
title_short Transformaciones neocoloniales en el Alto Valle del Río Negro
title_full Transformaciones neocoloniales en el Alto Valle del Río Negro
title_fullStr Transformaciones neocoloniales en el Alto Valle del Río Negro
title_full_unstemmed Transformaciones neocoloniales en el Alto Valle del Río Negro
title_sort Transformaciones neocoloniales en el Alto Valle del Río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Rodil, Diego
author Rodil, Diego
author_facet Rodil, Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Río Negro (Argentina)
Argentina
Desarrollo Rural
Rural Development
Transformaciones Territoriales
Alto Valle, Río Negro
Territorial Transformations
topic Río Negro (Argentina)
Argentina
Desarrollo Rural
Rural Development
Transformaciones Territoriales
Alto Valle, Río Negro
Territorial Transformations
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo busca problematizar y reflexionar sobre los cambios profundos que experimenta el territorio rural del Alto Valle de Río Negro. La decadencia de la fruticultura como economía central va dejando fuera del sistema a pequeños productores y trabajadores rurales (entre otros actores), al mismo tiempo que el suelo productivo se fragmenta y destina a otros usos no productivos (urbanización) o usos extractivos (fracking). En el mejor de los casos, los montes frutales son reemplazados por otras producciones agropecuarias con escaso valor agregado como pasturas o producción animal. Estas transformaciones traen aparejado cambios sociales, ambientales y económicos que están repercutiendo de forma negativa en el territorio. En la zona rural de Allen (centro del Alto Valle), avanza la extracción de gas y petróleo sin evaluación de impacto ambiental ni debate previo. La incompatibilidad de actividades se visualiza en la pérdida creciente de suelo productivo y la proliferación de chacras abandonadas, riesgos sanitarios en la fruta por contaminación lumínica y fragmentación del espacio; dificultades para sostener el mantenimiento del sistema de riego; los estándares de exportación pueden cambiar y ser rechazada la fruta; además de riesgos elevados de contaminación de napas y aguas superficiales (Rodil 2015). El suelo productivo, así como la infraestructura y capital social asociado a la fruticultura debería ser preservado a través de la generación de una política pública. La sociedad del Alto Valle se desarrolló alrededor de la cultura rural y el impacto que puede producir la instalación de una economía extractiva puede ser muy elevado. Se trata de decisiones que pueden transformar de manera irreversible el territorio, y deberían ser debatidas y plebiscitadas. La “crisis frutícola” no justifica el cambio de uso del suelo rural, por el contrario representa una oportunidad para debatir un nuevo modelo basado en la soberanía alimentaria, la agricultura familiar, la agroecología y el buen vivir.
EEA Alto Valle
Fil: Rodil, Diego. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; Argentina
description El presente trabajo busca problematizar y reflexionar sobre los cambios profundos que experimenta el territorio rural del Alto Valle de Río Negro. La decadencia de la fruticultura como economía central va dejando fuera del sistema a pequeños productores y trabajadores rurales (entre otros actores), al mismo tiempo que el suelo productivo se fragmenta y destina a otros usos no productivos (urbanización) o usos extractivos (fracking). En el mejor de los casos, los montes frutales son reemplazados por otras producciones agropecuarias con escaso valor agregado como pasturas o producción animal. Estas transformaciones traen aparejado cambios sociales, ambientales y económicos que están repercutiendo de forma negativa en el territorio. En la zona rural de Allen (centro del Alto Valle), avanza la extracción de gas y petróleo sin evaluación de impacto ambiental ni debate previo. La incompatibilidad de actividades se visualiza en la pérdida creciente de suelo productivo y la proliferación de chacras abandonadas, riesgos sanitarios en la fruta por contaminación lumínica y fragmentación del espacio; dificultades para sostener el mantenimiento del sistema de riego; los estándares de exportación pueden cambiar y ser rechazada la fruta; además de riesgos elevados de contaminación de napas y aguas superficiales (Rodil 2015). El suelo productivo, así como la infraestructura y capital social asociado a la fruticultura debería ser preservado a través de la generación de una política pública. La sociedad del Alto Valle se desarrolló alrededor de la cultura rural y el impacto que puede producir la instalación de una economía extractiva puede ser muy elevado. Se trata de decisiones que pueden transformar de manera irreversible el territorio, y deberían ser debatidas y plebiscitadas. La “crisis frutícola” no justifica el cambio de uso del suelo rural, por el contrario representa una oportunidad para debatir un nuevo modelo basado en la soberanía alimentaria, la agricultura familiar, la agroecología y el buen vivir.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
2023-12-04T13:14:50Z
2023-12-04T13:14:50Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/16116
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/16116
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv AADER
publisher.none.fl_str_mv AADER
dc.source.none.fl_str_mv XVIII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y X del Mercosur. La Extensión Rural y los modelos de Desarrollo en el año del bicentenario, Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo (Cinco Saltos–Rio Negro). 9 al 11 de noviembre de 2016.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842975522472067072
score 12.993085