‘Hoy reconocemos los abusos’. Visibilización y problematización del ‘chineo’ a partir de la denuncia colectiva de las mujeres wichí del Chaco salteño
- Autores
- Perillo, Melina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Castelnuovo Biraben, Natalia
- Descripción
- Fil: Perillo, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
La presente Tesis analiza el proceso de visibilización de las prácticas de violencia sexual entendidas como "chineo" y su emergencia en tanto problemática que preocupa y ocupa al Estado y a la sociedad civil. Para ello, en primer lugar, abordo el contexto general en que el "chineo" comenzó a adquirir notoriedad pública centrándome en tres actores centrales: el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, la referente wichí Octorina Zamora y el Estado. En segundo lugar, reconstruyo el proceso de organización de un grupo de mujeres wichí de la comunidad Misión Kilómetro 2 del Chaco salteño que denunció, de manera pública y judicial, haber sufrido abusos sexuales por parte de hombres criollos y demandó la filiación paterna de sus hijos producto de estos abusos. En tercer lugar, analizo el proceso judicial derivado de la denuncia pública. Focalizo en las dificultades que encontraron las mujeres wichí para llevar sus casos a la justicia y sostenerlos en el tiempo, la relación que establecieron con los agentes judiciales y las consecuencias que trajo aparejada la denuncia para las mujeres a nivel personal y comunitario. Para la realización de la Tesis adopté un enfoque etnográfico feminista e interseccional que permite atender a una multiplicidad de opresiones entrelazadas. Argumento que el proceso de organización de las mujeres de Misión Kilómetro 2 cumplió un rol fundamental en la visibilización del “chineo” y puso de manifiesto un continuum de violencias que atraviesan la experiencia de las mujeres wichí. - Materia
-
CHINEO
MUJERES INDÍGENAS
VIOLENCIA SEXUAL
PROCESOS DE ORGANIZACIÓN
JUSTICIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/18584
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_9a4acc9fe1cb5f2a9f497da532f8420d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/18584 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
‘Hoy reconocemos los abusos’. Visibilización y problematización del ‘chineo’ a partir de la denuncia colectiva de las mujeres wichí del Chaco salteñoPerillo, MelinaCHINEOMUJERES INDÍGENASVIOLENCIA SEXUALPROCESOS DE ORGANIZACIÓNJUSTICIAFil: Perillo, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaLa presente Tesis analiza el proceso de visibilización de las prácticas de violencia sexual entendidas como "chineo" y su emergencia en tanto problemática que preocupa y ocupa al Estado y a la sociedad civil. Para ello, en primer lugar, abordo el contexto general en que el "chineo" comenzó a adquirir notoriedad pública centrándome en tres actores centrales: el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, la referente wichí Octorina Zamora y el Estado. En segundo lugar, reconstruyo el proceso de organización de un grupo de mujeres wichí de la comunidad Misión Kilómetro 2 del Chaco salteño que denunció, de manera pública y judicial, haber sufrido abusos sexuales por parte de hombres criollos y demandó la filiación paterna de sus hijos producto de estos abusos. En tercer lugar, analizo el proceso judicial derivado de la denuncia pública. Focalizo en las dificultades que encontraron las mujeres wichí para llevar sus casos a la justicia y sostenerlos en el tiempo, la relación que establecieron con los agentes judiciales y las consecuencias que trajo aparejada la denuncia para las mujeres a nivel personal y comunitario. Para la realización de la Tesis adopté un enfoque etnográfico feminista e interseccional que permite atender a una multiplicidad de opresiones entrelazadas. Argumento que el proceso de organización de las mujeres de Misión Kilómetro 2 cumplió un rol fundamental en la visibilización del “chineo” y puso de manifiesto un continuum de violencias que atraviesan la experiencia de las mujeres wichí.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasCastelnuovo Biraben, Natalia2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf4576http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18584esspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T14:08:17Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/18584instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:08:17.531Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
‘Hoy reconocemos los abusos’. Visibilización y problematización del ‘chineo’ a partir de la denuncia colectiva de las mujeres wichí del Chaco salteño |
title |
‘Hoy reconocemos los abusos’. Visibilización y problematización del ‘chineo’ a partir de la denuncia colectiva de las mujeres wichí del Chaco salteño |
spellingShingle |
‘Hoy reconocemos los abusos’. Visibilización y problematización del ‘chineo’ a partir de la denuncia colectiva de las mujeres wichí del Chaco salteño Perillo, Melina CHINEO MUJERES INDÍGENAS VIOLENCIA SEXUAL PROCESOS DE ORGANIZACIÓN JUSTICIA |
title_short |
‘Hoy reconocemos los abusos’. Visibilización y problematización del ‘chineo’ a partir de la denuncia colectiva de las mujeres wichí del Chaco salteño |
title_full |
‘Hoy reconocemos los abusos’. Visibilización y problematización del ‘chineo’ a partir de la denuncia colectiva de las mujeres wichí del Chaco salteño |
title_fullStr |
‘Hoy reconocemos los abusos’. Visibilización y problematización del ‘chineo’ a partir de la denuncia colectiva de las mujeres wichí del Chaco salteño |
title_full_unstemmed |
‘Hoy reconocemos los abusos’. Visibilización y problematización del ‘chineo’ a partir de la denuncia colectiva de las mujeres wichí del Chaco salteño |
title_sort |
‘Hoy reconocemos los abusos’. Visibilización y problematización del ‘chineo’ a partir de la denuncia colectiva de las mujeres wichí del Chaco salteño |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perillo, Melina |
author |
Perillo, Melina |
author_facet |
Perillo, Melina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castelnuovo Biraben, Natalia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CHINEO MUJERES INDÍGENAS VIOLENCIA SEXUAL PROCESOS DE ORGANIZACIÓN JUSTICIA |
topic |
CHINEO MUJERES INDÍGENAS VIOLENCIA SEXUAL PROCESOS DE ORGANIZACIÓN JUSTICIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Perillo, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina La presente Tesis analiza el proceso de visibilización de las prácticas de violencia sexual entendidas como "chineo" y su emergencia en tanto problemática que preocupa y ocupa al Estado y a la sociedad civil. Para ello, en primer lugar, abordo el contexto general en que el "chineo" comenzó a adquirir notoriedad pública centrándome en tres actores centrales: el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, la referente wichí Octorina Zamora y el Estado. En segundo lugar, reconstruyo el proceso de organización de un grupo de mujeres wichí de la comunidad Misión Kilómetro 2 del Chaco salteño que denunció, de manera pública y judicial, haber sufrido abusos sexuales por parte de hombres criollos y demandó la filiación paterna de sus hijos producto de estos abusos. En tercer lugar, analizo el proceso judicial derivado de la denuncia pública. Focalizo en las dificultades que encontraron las mujeres wichí para llevar sus casos a la justicia y sostenerlos en el tiempo, la relación que establecieron con los agentes judiciales y las consecuencias que trajo aparejada la denuncia para las mujeres a nivel personal y comunitario. Para la realización de la Tesis adopté un enfoque etnográfico feminista e interseccional que permite atender a una multiplicidad de opresiones entrelazadas. Argumento que el proceso de organización de las mujeres de Misión Kilómetro 2 cumplió un rol fundamental en la visibilización del “chineo” y puso de manifiesto un continuum de violencias que atraviesan la experiencia de las mujeres wichí. |
description |
Fil: Perillo, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
4576 http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18584 |
identifier_str_mv |
4576 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18584 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1844619298641805312 |
score |
12.559606 |