La aspiración nasalizada en la lengua wichí del Chaco salteño

Autores
Spinelli, Silvia A.
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La lengua wichí pertenece a la familia mataco-mataguaya junto con las lenguas chorote, chulupí o nivaclé y maká. Esta lengua se extiende por el norte de Argentina: este de la provincia de Salta, el oeste de For- mosa, y noroeste de Chaco; y también por una pequeña zona en el sur de Bolivia. Es una de las lenguas indígenas más vitales de la Argentina y con el mayor número de hablantes, pero aún carece de una descripción completa, de sus variedades. Uno de los rasgos más importantes de esta lengua, y que ha sido documentado por varios investigadores, es la nasalización tanto de vocales como de la aspiración que acompaña a la nasal. En este trabajo nos dedicaremos de manera específica, a analizar el fenómeno de la aspiración nasalizada para luego comparar nuestros datos con los obtenidos en otras variedades de la lengua: el occidental (zona de Embarcación, Salta) y el oriental (Formosa).
Fil: Spinelli, Silvia A.. Instituto de Lingüística, Universidad Nacional de La Pampa - CONICET.
Fuente
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14334

id MemAca_7892e42a780a022657a29b49e29cc9df
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14334
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La aspiración nasalizada en la lengua wichí del Chaco salteñoSpinelli, Silvia A.LingüísticaLa lengua wichí pertenece a la familia mataco-mataguaya junto con las lenguas chorote, chulupí o nivaclé y maká. Esta lengua se extiende por el norte de Argentina: este de la provincia de Salta, el oeste de For- mosa, y noroeste de Chaco; y también por una pequeña zona en el sur de Bolivia. Es una de las lenguas indígenas más vitales de la Argentina y con el mayor número de hablantes, pero aún carece de una descripción completa, de sus variedades. Uno de los rasgos más importantes de esta lengua, y que ha sido documentado por varios investigadores, es la nasalización tanto de vocales como de la aspiración que acompaña a la nasal. En este trabajo nos dedicaremos de manera específica, a analizar el fenómeno de la aspiración nasalizada para luego comparar nuestros datos con los obtenidos en otras variedades de la lengua: el occidental (zona de Embarcación, Salta) y el oriental (Formosa).Fil: Spinelli, Silvia A.. Instituto de Lingüística, Universidad Nacional de La Pampa - CONICET.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14334/ev.14334.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:06:49Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14334Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:50.607Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La aspiración nasalizada en la lengua wichí del Chaco salteño
title La aspiración nasalizada en la lengua wichí del Chaco salteño
spellingShingle La aspiración nasalizada en la lengua wichí del Chaco salteño
Spinelli, Silvia A.
Lingüística
title_short La aspiración nasalizada en la lengua wichí del Chaco salteño
title_full La aspiración nasalizada en la lengua wichí del Chaco salteño
title_fullStr La aspiración nasalizada en la lengua wichí del Chaco salteño
title_full_unstemmed La aspiración nasalizada en la lengua wichí del Chaco salteño
title_sort La aspiración nasalizada en la lengua wichí del Chaco salteño
dc.creator.none.fl_str_mv Spinelli, Silvia A.
author Spinelli, Silvia A.
author_facet Spinelli, Silvia A.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv La lengua wichí pertenece a la familia mataco-mataguaya junto con las lenguas chorote, chulupí o nivaclé y maká. Esta lengua se extiende por el norte de Argentina: este de la provincia de Salta, el oeste de For- mosa, y noroeste de Chaco; y también por una pequeña zona en el sur de Bolivia. Es una de las lenguas indígenas más vitales de la Argentina y con el mayor número de hablantes, pero aún carece de una descripción completa, de sus variedades. Uno de los rasgos más importantes de esta lengua, y que ha sido documentado por varios investigadores, es la nasalización tanto de vocales como de la aspiración que acompaña a la nasal. En este trabajo nos dedicaremos de manera específica, a analizar el fenómeno de la aspiración nasalizada para luego comparar nuestros datos con los obtenidos en otras variedades de la lengua: el occidental (zona de Embarcación, Salta) y el oriental (Formosa).
Fil: Spinelli, Silvia A.. Instituto de Lingüística, Universidad Nacional de La Pampa - CONICET.
description La lengua wichí pertenece a la familia mataco-mataguaya junto con las lenguas chorote, chulupí o nivaclé y maká. Esta lengua se extiende por el norte de Argentina: este de la provincia de Salta, el oeste de For- mosa, y noroeste de Chaco; y también por una pequeña zona en el sur de Bolivia. Es una de las lenguas indígenas más vitales de la Argentina y con el mayor número de hablantes, pero aún carece de una descripción completa, de sus variedades. Uno de los rasgos más importantes de esta lengua, y que ha sido documentado por varios investigadores, es la nasalización tanto de vocales como de la aspiración que acompaña a la nasal. En este trabajo nos dedicaremos de manera específica, a analizar el fenómeno de la aspiración nasalizada para luego comparar nuestros datos con los obtenidos en otras variedades de la lengua: el occidental (zona de Embarcación, Salta) y el oriental (Formosa).
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14334/ev.14334.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14334/ev.14334.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261458901008384
score 13.13397